• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Editorial

    La pesca en tiempos de reformas

    PescarePor Pescare2 de noviembre de 20257 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    El sector pesquero enfrenta un doble desafío: la modernización laboral y la cuotificación del langostino, dos ejes que prometen reconfigurar su estructura productiva en 2026.
    Pintura PESCADORES de Cleto Ciocchini
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    El Gobierno nacional, encabezado por el propio Javier Milei, envalentonado como consecuencia del respaldo popular y ciudadano logrado hace una semana en las últimas elecciones intermedias, impulsa una reforma laboral que busca reordenar las bases del sistema de relaciones laborales argentino. La iniciativa apunta a promover la productividad, flexibilizar las contrataciones y adaptar los convenios colectivos a las nuevas dinámicas económicas que generen mayor penetrabilidad en el sistema del comercio mundial.

    El debate gira en la actividad pesquera, principalmente, en torno a los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT), pilares legales que datan de 1975 y que fueron concebidos bajo un paradigma industrial ya superado. A lo largo de cincuenta años, esos convenios fueron «emparchados» con reformas parciales, sin una revisión integral, lo que dio lugar a una estructura protectora para los trabajadores -hasta ahí…-, pero rígida para la actividad empresarial que busca flexibilidad que le permita competir en los eficientes mercados mundiales de demanda de productos de origen marino y con una profunda transformación como consecuencia de la industria del procesado.

    En la actualidad, esa plataforma normativa aparece como un obstáculo para la competitividad de distintos sectores productivos, entre ellos el pesquero, que opera bajo condiciones particulares de riesgo, estacionalidad y altos costos laborales.

    Entre la protección histórica y la productividad futura

    El proyecto oficial plantea un marco de flexibilidad que incluye la extensión de la jornada laboral mediante el banco de horas, la posibilidad de acuerdos por empresa, la revisión de las indemnizaciones y la fragmentación de las vacaciones, entre otros puntos.
    La intención es clara: romper con el modelo de rigidez acumulada, hacer un bypass al aparato gremial y alinear los costos laborales con los estándares internacionales de productividad.

    Sin embargo, aggiornar un sistema consolidado durante medio siglo no será tarea sencilla.
    La estructura actual de los convenios, concebida en otro contexto histórico, ha funcionado como una coraza que garantizó derechos, pero que también impidió adaptaciones necesarias a los nuevos esquemas de producción.
    La reforma, por tanto, se enfrenta al desafío de equilibrar dos fuerzas: la protección laboral como valor histórico y la eficiencia productiva como exigencia moderna.

    Dentro del entramado productivo nacional, la actividad pesquera se destaca por su complejidad operativa y su alta incidencia de costos laborales, pero además por la lejanía de comprensión desde las altas esferas del este y de otros gobiernos.

    La pesca fue siempre un coto cerrado a la información pública, política y con muy poca penetración en la opinión pública a pesar de lo que mueve en materia laboral, tanto sea la industria pesquera como la procesadora y naval en forma directa e indirecta, seguramente materia de otra nota periodística.
    Las empresas del sector sostienen que los sueldos, aunque reflejan la dureza del trabajo embarcado, han distorsionado la rentabilidad general y condicionado la competitividad frente a otros mercados.

    En ese contexto, la introducción de mecanismos como el banco de horas o los convenios por empresa podría ofrecer un instrumento útil para adecuar la estructura laboral a la estacionalidad del recurso y a las particularidades de cada flota o planta de procesamiento.

    No obstante, la aplicación de estos instrumentos exige controles y transparencia, especialmente en un ámbito donde las operaciones se desarrollan lejos del continente y en condiciones que dificultan la fiscalización de las 13 horas que se trabaja arriba de un pesquero.
    Para el sector, la clave radica en equilibrar flexibilidad con garantías laborales, evitando que la modernización derive en informalidad o pérdida de derechos adquiridos.

    Los gremios frente al nuevo paradigma

    El sindicalismo pesquero, con fuerte presencia en los principales puertos del país, se encuentra ante un escenario inédito.
    Los gremios deberán redefinir su papel dentro de un modelo que propone negociaciones descentralizadas y acuerdos adaptados a las particularidades de cada empresa.

    Durante décadas, estas organizaciones funcionaron como garantes de la estabilidad laboral y defensores de las conquistas sociales, consolidando un poder de negociación que modeló buena parte de la estructura de costos del sector.
    Sin embargo, el nuevo marco los enfrenta al reto de revisar estrategias y métodos de representación.

    La discusión se perfila como un pulso entre dos posturas: quienes consideran que la actualización de los convenios es indispensable para sostener la competitividad, -y es probable que los propios analistas gremiales así lo vean-, y quienes sostienen que el trabajador no puede ser la variable de ajuste en un esquema que prioriza la rentabilidad por encima del bienestar social.

    El resultado dependerá, en gran medida, de la capacidad de diálogo entre las partes y del compromiso para alcanzar consensos que trasciendan los intereses sectoriales sin dejar de tener en cuenta, la fuerte ideología partidaria que reina en todos los sindicatos, escollo fundamental por esencia y naturaleza.

    Equilibrio entre rentabilidad, productividad y justicia laboral

    La rentabilidad empresaria, la productividad y la mejora salarial constituyen los tres vértices del nuevo debate.
    El éxito de la reforma dependerá de la habilidad del sistema político, empresarial y gremial para articular estos ejes en una fórmula sustentable.

    El desafío es monumental; romper estructuras y arquitecturas de pensamiento ancladas en el siglo pasado sin caer en modelos desprovistos de transparencia o robustez institucional.
    El objetivo no debería ser la simple reducción de costos, sino la creación de un entorno laboral que fomente la eficiencia, la formalidad y la competitividad, sin renunciar a los principios de equidad y respeto por el trabajo humano, valor que últimamente goza de una amplia falta de respeto y participación desde los núcleos empresarios.

    En la pesca, esto se traduce en la necesidad de construir un marco normativo capaz de acompañar la estacionalidad zafral de la actividad, la complejidad del trabajo embarcado y la responsabilidad social que implica sostener empleos en zonas costeras dependientes del recurso marítimo.

    Conclusión: La actividad pesquera en el prefacio de las transformaciones

    La reforma laboral se perfila como uno de los debates más trascendentes de los últimos años.
    Su implementación marcará el rumbo del mercado de trabajo argentino en las próximas décadas.
    En el sector pesquero, donde las tensiones entre productividad y protección laboral han sido constantes, el desafío será encontrar un punto de equilibrio que combine modernización con justicia.

    El año 2026 se presenta, sin dudas, como un período de cambios estructurales para la actividad.
    La cuotificación del langostino, ya en marcha, introduce un rediseño del modelo productivo que coincide con las transformaciones proyectadas en el plano laboral.
    Desde el propio seno del Poder Ejecutivo, la figura del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aparece como catalizador de un nuevo régimen que busca mayor eficiencia y apertura, pero, también un amplio desconocimiento particular del sector pesquero, -si se permite decirlo-.

    Estos procesos, sin embargo, no transitarán sin turbulencias.
    Las reformas en marcha —tanto en el esquema de administración del recurso como en la estructura del trabajo— anuncian un período donde las tormentas de transición serán inevitables, pero también necesarias para dar paso a un sistema más moderno, transparente y acorde a las exigencias del tiempo presente.

    Si toda la sociedad y principalmente el consenso legislativo logra encauzar estas transformaciones con equilibrio y visión, la industria pesquera podrá capitalizar una oportunidad histórica para consolidar su competitividad y redefinir su modelo laboral de cara al futuro.

    Y, como siempre, es una opinión que puede o no coincidir, por eso se expone al criterio del lector, anticipando que no son cuatro los puntos cardinales como tampoco siete los colores del arco iris, dejando las consideraciones de esta temeraria dinámica a su juicio, y sugiriendo que no la desconozca ni pierda su tiempo…

    Buen domingo para todos..!

    Por DMC

    NOTAS RELACIONADAS

    Argentina Convenios Colectivos de Trabajo reforma laboral
    Noticia AnteriorINIDEP y DINARA evalúan el estado de la merluza común en aguas compartidas
    Foto del avatar
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    NOTICIAS PUBLICADAS POR CATEGORÍA Y TEMAS

    Editorial 26 de octubre de 2025

    El Límite del Poder

    Por Pescare26 de octubre de 20257 Minutos
    Editorial 12 de septiembre de 2025

    Falleció Oscar Fortunato, referente indiscutido de la gestión pesquera argentina

    Por Pescare12 de septiembre de 20255 Minutos
    Editorial 17 de agosto de 2025

    Dando forma a un nuevo esquema laboral, previsional y tributario

    Por Pescare17 de agosto de 20257 Minutos
    Editorial 29 de julio de 2025

    Una temporada perdida que no le sirve a nadie

    Por Antonella29 de julio de 20252 Minutos
    Editorial 29 de junio de 2025

    Costo argentino: La Hidra de Lerna que desafía al desarrollo

    Por Pescare29 de junio de 20257 Minutos
    Editorial 6 de junio de 2025

    Reflexiones sobre la crisis pesquera y la descomposición del acuerdo político-productivo

    Por Pescare6 de junio de 20256 Minutos
    Editorial 25 de mayo de 2025

    25 de Mayo de 1810: El inicio de la construcción de una Nación soberana

    Por Pescare25 de mayo de 20257 Minutos
    Editorial 18 de mayo de 2025

    El Ambientalismo y la trazabilidad como pretexto para colonizar el Mar Argentino

    Por Pescare18 de mayo de 20256 Minutos
    Editorial 27 de abril de 2025

    La apreciación real del peso: ¿Éxito antiinflacionario o amenaza a la competitividad?

    Por Pescare27 de abril de 202510 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • La pesca en tiempos de reformas
    • INIDEP y DINARA evalúan el estado de la merluza común en aguas compartidas
    • A 28 años de su creación, CEPA reafirma su rol en la consolidación del sector pesquero argentino
    • Tandanor y Rousseaux presentan alianza estratégica por una industria naval más sostenible
    • Se autorizó el inicio de la prospección de langostino en aguas provinciales de Chubut
    • Kyokko Rúa: El final de un remolcador con historia

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.