La misma es producto de la cr铆a en acuicultura en agua dulce en la Argentina. Los env铆os comenzar谩n el mes pr贸ximo.
La noticia fue dada a conocer por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de nuestro pa铆s de acuerdo a lo informado por el propio Director de Inocuidad de Pesca y Acuicultura, el reconocido Med. Vet. Fabi谩n Ballesteros, quien desde los inicios de la actividad acu铆cola del sector, trabaj贸 desde lo operativo en el campo del desarrollo productivo hasta la vinculaci贸n con organismos internacionales de control de calidad e inocuidad de alimentos, para generar un canal verde en el intercambio comercial.

Desde el ente estatal informaron que 鈥渓as gestiones para lograr esa apertura y establecer requisitos de sanidad e inocuidad estuvo a cargo del SENASA, organismo descentralizado de la Secretar铆a de Agricultura, Ganader铆a y Pesca de la Naci贸n y de la Administraci贸n General de Aduanas de China鈥.
Ballesteros, describi贸 que 鈥渆l cultivo de truchas es un tipo de producci贸n que se est谩 desarrollando en los 煤ltimos dos a帽os, al que SENASA est谩 acompa帽ando en la gesti贸n para la apertura de mercados internacionales y en el acceso al mercado interno鈥.
La variedad de trucha que ser谩 exportada a China es la denominada 鈥減anzai鈥, la que tiene un peso mayor del convencional, por lo que se la conoce tambi茅n como 鈥渢rucha plato鈥.
Ese tipo de trucha pueda alcanzar unos 4 kilos por ejemplar y los env铆os que se realicen al pa铆s oriental ser谩n a trav茅s de la modalidad de congelado. Estas truchas son producto de la cr铆a de acuicultura en agua dulce, por lo que deber谩n cumplir con distintos requisitos que establece el nomenclador de la Administraci贸n General de Aduanas de China.
China no ser谩 el 煤nico destino que tendr谩 la producci贸n que se enviar谩 desde el sur argentino, ya que hace poco tiempo la Uni贸n Europea tambi茅n abri贸 su mercado a este tipo producci贸n, para lo cual el SENASA habilit贸 un establecimiento frigor铆fico para poder exportar truchas enteras o bien fileteadas en sus diferentes presentaciones, otra gesti贸n supervisada por el propio Ballesteros.
El titular de la Direcci贸n, valor贸 ambas aperturas debido a que son dos mercados altamente exigentes en cuanto a inocuidad y calidad, siendo el volumen de consumidores de China m谩s que relevante, dado que se apunta tambi茅n a que ese mercado sea comprador de trucha enfriada o fresca, modalidad que ya varios establecimientos sure帽os han implementado por lo que todo el canal de procesos y know how ya est谩n certificados.

La potencialidad que tiene la acuicultura en nuestro pa铆s y la expectativa que se ha generado desde hace pocos a帽os, marcan que para el presente a帽o y el pr贸ximo, se podr铆an conseguir vol煤menes superiores a las 25 mil toneladas, de ah铆 el alto grado de inter茅s de los actuales productores y de nuevos emprendimientos, sobre todo en provincias como la de Neuqu茅n, donde representa tambi茅n un creciente brazo productivo para los habitantes de distintos pueblos, lo que les posibilita trabajar conociendo el h谩bitat y con la ventaja de la cercan铆a para trasladarse a su lugar de trabajo.
De todos modos los emprendimientos en acuicultura no se circunscriben solo al sur argentino, ya que por ejemplo en la localidad de La Leonesa, en la provincia del Chaco, existe un emprendimiento de cr铆a de Pac煤, el cual se desarrolla sobre casi mil hect谩reas y se consiguen producciones que van entre los 600 y 800 toneladas que se procesan en un frigor铆fico del lugar y del cual se desprenden doce productos distintos utilizando el pac煤 como materia prima para elaborar medallones, hamburguesas, lomitos y filetes de pac煤. Se debe destacar que todo el complejo de acuicultura en emprendimientos de truchas en el sur, fue impulsado por el Director Nacional de Acuicultura de la Naci贸n Lic. Guillermo Abdala Bertiche, y supervisado desde la 贸ptica de la inocuidad y calidad, por Fabi谩n Ballesteros, (un funcionario p煤blico al nivel de las necesidades del sector), quien adem谩s, abri贸 v铆nculos con los organismos internacionales (USA, Europa y ahora China) para incorporar al esquema del comercio internacional, esta especie producida en la Patagonia Argentina.
