Tras arduas y extensas negociaciones, caracterizadas por momentos de tensi贸n y complejidad, el Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (SOIP) y la C谩mara que agrupa a las empresas conserveras y saladeros de Mar del Plata han llegado finalmente a un acuerdo para el segundo tramo del a帽o. Este entendimiento, que reviste gran importancia para el sector, abarca el trimestre julio-agosto-septiembre, un plazo que el sindicato hab铆a solicitado desde el inicio de las negociaciones y que demand贸 varias protestas a lo largo de los ultimos 60 dias.
Por un lado, la apertura de importaciones de productos de origen tailand茅s, ecuatoriano y de otros paises donde la mano de obra no tiene alta incidencia en el precio final; por otro lado, la fuerte ca铆da del consumo donde algunos productos que eran parte de la canasta b谩sica de los argentinos y hoy parece ingresar en el segmento m谩s lujoso de la cadena alimenticia pero adem谩s una fuerte suba en los costos de las empresas conserveras producto de ajustes y traslado a insumos, energ铆a el茅ctrica, mano de obra y proveedores en general; termino evaporizando las rentabilidades e impidiendo salir a pagar valores que en otras 茅pocas eran de f谩cil absorci贸n.
El esquema de ajuste salarial se distribuir谩 en tres etapas. La primera de ellas implica un incremento del 10% sobre los salarios de junio, de car谩cter no remunerativo, a abonarse en el mes de julio. En agosto, se aplicar谩 un aumento adicional del 6,5%, sobre la base de los valores de junio y con la misma condici贸n no remunerativa. Finalmente, para el mes de septiembre, el ajuste se calcular谩 con base en el 脥ndice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, siendo este 煤ltimo pago de car谩cter remunerativo. Estos incrementos llevar谩n el salario de una obrera de tareas generales a 1.930 pesos/hora hasta el 31 de agosto, mientras que un pe贸n de tareas generales percibir谩 2.045 pesos/hora en el mismo per铆odo.
Este acuerdo, aunque bien recibido por una parte del sector, no estuvo exento de discusiones. Empresas como Marbella y Pranas, cuyos trabajadores hab铆an mostrado predisposici贸n a aceptar la propuesta patronal, ya comenzaron a aplicar los aumentos de manera anticipada despues de varias ruidosas protestas por parte de los trabajadores. Sin embargo, aquellas empresas que no hab铆an alcanzado acuerdos transitorios deber谩n ahora ajustarse a lo estipulado en el convenio paritario firmado en los 煤ltimos d铆as de agosto soportando un impacto en la cadena de costos que hace techo en los compradores de materia prima en el puerto local. A decir verdad, para productos como la caballa, en plena zafra, 禄 hoy la caballa no se puede llevar a c谩mara, ya que los costos no dan para eso. El precio de la energ铆a el茅ctrica tiene una gran incidencia, y si tengo que salir a pagar los aumentos de mano de obra, en caso de utilizar la c谩mara de fr铆o, lo que hoy pago en el muelle a $700; debo como techo pagarlo $500; as铆 que los n煤meros no est谩n para nada alentadores 芦, nos dec铆a un joven empresario que tuvo la visi贸n anticipada de diversificar en su empresa para no estar expuesto a uno o dos productos zafrales como son la anchoita y la caballa.
芦Preocupado por la situaci贸n donde la empresa termina siendo parte intermediaria entre el productor y los mercados, que lamentablemente por razones de Tipo de Cambio, solo se vuelca al mercado interno, de modo que cualquier desajuste en la cadena de costos, nos vemos directamente obligados a bajar el producto en el muelle. Tampoco es justo para el pescador como para todo el personal de trabajo en planta que reclama porque su salario tampoco le alcanza para vivir 芦, sentenci贸, haciendo entender que la situaci贸n esta muy delicada y fina en el sector conservero.
Es importante destacar en materia estrictamente laboral, que, mientras el sector empresario buscaba un acuerdo a m谩s largo plazo, extendiendo las negociaciones hasta fin de a帽o con ajustes en funci贸n de la inflaci贸n de los meses restantes, el SOIP logr贸 acotar la vigencia del convenio exclusivamente al tercer trimestre para renegociar vencido el mes de septiembre. De esta manera, evitaron comprometerse con un esquema de recomposici贸n salarial que contemplara los 铆ndices de inflaci贸n de septiembre a diciembre, tal como propon铆an las empresas mientras desde el sindicato, mucho mas cautos de lo que pueda pasar, prefirieron el famoso 芦paso a paso芦.
El acuerdo se cierra en un contexto particular para la industria conservera, con la zafra de anchoa de Rawson ya concluida y una actividad portuaria en Mar del Plata que a煤n no ha retomado su ritmo habitual. La captura de magr煤, uno de los recursos clave para las conserveras, ha tenido un comienzo complejo; los primeros costeros que tocaron el recurso dentro de El Rinc贸n, no tuvieron precios por encima de 600$ de un producto con talla mediana; hace algo m谩s de un mes y despu茅s de una importante parada que la empresa Desaf铆o realiz贸 en el BP Floridablanca; el mismo comenz贸 a dar con un producto de mayor talla, mejor trabajado y terminado; que compradores, en forma fluida, alcanzaron a pagar $700 el kilo. Valor que puede mantenerse porque no hay compulsi贸n de pesca sobre esta especie y porque se destaca la calidad terminada de cada caj贸n que tanto La Campagnola como Natusur adquieren en cada descarga, en un compromiso t谩cito de comprar lo que se pesque, privilegiando los est谩ndares de calidad y preservaci贸n que la empresa y toda la tripulaci贸n del Floridablanca se compromete a ofrecer.
No obstante, el desinter茅s en el muelle se ha visto ralentizado debido a que muchas conserveras a煤n cuentan con stock de la temporada pasada y al desalentador panorama del mercado interno, donde el consumo interno ha ca铆do casi un 50% durante el primer semestre del a帽o. As铆, la industria enfrenta una situaci贸n compleja, donde la incertidumbre econ贸mica, la evoluci贸n del consumo en el mercado local, los costos de las empresas y el Tipo de Cambio juegan un papel crucial en las decisiones empresariales que en definitiva repercute en los muelles con una demanda de producto tibia y con precios a la baja.









