Finalizó oficialmente la temporada de langostino 2025 en aguas nacionales. La zafra, marcada por conflictos gremiales, abundancia biológica y cierres por merluza juvenil, dejó más de 77 mil toneladas desembarcadas en aguas nacionales.
Categorías
- Actividad
- Acuicultura y Maricultura
- Administración
- Archivo
- Barcos
- Capacitación
- Comercio
- Comercio Exterior
- Conflicto
- Consumo
- Controles
- Coronavirus
- Covid-19
- Defensa
- Editorial
- Educación
- Elecciones
- Emergencia
- Empresas
- Eventos
- Ferias & Exposiciones
- Gobierno
- Gremios
- Industria Naval
- Investigación
- Invitado Especial
- Legislación
- Logística
- Marketing
- Medio ambiente
- Mercado
- Mercado Interno
- Naufragio
- Normativa
- Pesca Artesanal
- Pesca Ilegal
- Pesquerías
- Petróleo & Gas
- Producción
- Puerto
- Renovación de flota
- Responsabilidad Social Empresaria
- Seguridad
- Seguridad Alimentaria
- Selectividad
- Sofia 2020
- Sustentabilidad
- Tecnología
- Trazabilidad
- Variado Costero
- Actividad
- Acuicultura y Maricultura
- Administración
- Archivo
- Barcos
- Capacitación
- Comercio
- Comercio Exterior
- Conflicto
- Consumo
- Controles
- Coronavirus
- Covid-19
- Defensa
- Editorial
- Educación
- Elecciones
- Emergencia
- Empresas
- Eventos
- Ferias & Exposiciones
- Gobierno
- Gremios
- Industria Naval
- Investigación
- Invitado Especial
- Legislación
- Logística
- Marketing
- Medio ambiente
- Mercado
- Mercado Interno
- Naufragio
- Normativa
- Pesca Artesanal
- Pesca Ilegal
- Pesquerías
- Petróleo & Gas
- Producción
- Puerto
- Renovación de flota
- Responsabilidad Social Empresaria
- Seguridad
- Seguridad Alimentaria
- Selectividad
- Sofia 2020
- Sustentabilidad
- Tecnología
- Trazabilidad
- Variado Costero
La FAO reunió a representantes del sector pesquero, público y académico para impulsar la Transformación Azul en Argentina y fortalecer los sistemas alimentarios acuáticos sostenibles.
La CONAE completó la integración del receptor GPS AGR-T, desarrollado íntegramente en Argentina, al satélite SABIA-Mar. Un avance estratégico en innovación, seguridad espacial y soberanía tecnológica que consolida la capacidad nacional en misiones satelitales de observación marina.
El Puerto de Vigo firmó un acuerdo internacional con Puerto Madryn y CAPIP para fortalecer la sostenibilidad, la innovación y la seguridad alimentaria dentro de la Economía Azul.
Últimas noticas
últimas noticias
El SOMU enfrenta una crisis interna tras la firma de un acta salarial en Trelew, cuestionada por su Secretario General. Los marineros miran desde las cubiertas de los barcos, mientras llevan desde las primeras horas de ayer, una carrera alocada por alistar los buques para dejarlos preparados para la próxima prospección que habilite el inminente inicio de la temporada de langostino en aguas bajo jurisdicción de la provincia de Chubut. El acuerdo desató controversias.
La Cámara de Diputados ha declarado de interés nacional la carrera de Ingeniería Pesquera de la UTN, destacando su rol clave en la sostenibilidad de los recursos acuáticos y en la soberanía alimentaria de Argentina.
Ivana Friedman, doctoranda de la UNMDP-CONICET, presentó en Hawái su investigación sobre el uso biotecnológico de enzimas de residuos pesqueros. Un destacado valor científico para la ciencia argentina y mundial; y un avance hacia la sostenibilidad en la industria.
IFFO reunió a 530 delegados en Lisboa para discutir el impacto de los ingredientes marinos en la nutrición y sostenibilidad mundial, con anuncios clave como el inicio de la temporada de pesca en Perú. Próximo evento en Tokio, 2025.
Trelew fue testigo de un hecho trascendental para la comunidad pesquera: la firma del Acta Acuerdo de Recomposición Salarial entre el S.O.M.U. y la C.A.F.A.CH, con la participación activa del subsecretario de Pesca, Dr. Andrés Arbeletche. Este acuerdo establece un nuevo valor de $1.200 por kilogramo de langostino y un incremento del 209% en los ítems fijos de los salarios de los marineros.
Todo parece llegar a su fin. Con la firma del primer contrato privado entre un armador histórico e independiente de Rawson y su tripulación, aparece una posibilidad de salida al conflicto laboral que lleva más de un año en Chubut.
El acuerdo busca resolver un conflicto legal relacionado con presuntas infracciones a la Ley 24.051 y se enmarca en el Art. 59 del Código Penal, permitiendo contribuciones para obras de interés comunitario. Tras su aprobación, el Consorcio recibirá los fondos para finalizar la red cloacal del puerto en un plazo de 10 días.
Este evento reunió a líderes de diversos sectores para compartir prácticas que han hecho de Ecuador un referente mundial en sostenibilidad.
Durante el foro, se abordaron temas clave sobre gobernanza, medio ambiente y la dimensión social y económica de la acuicultura. Expertos internacionales del Aquaculture Stewardship Council (ASC) y el World Wildlife Fund (WWF) compartieron su visión sobre la importancia de la colaboración global para reducir el impacto ambiental.
Se inauguró el Ciclo Almirante Storni 2024, destacando la importancia de proteger los espacios marítimos argentinos y fomentar la colaboración entre instituciones del sector. Durante dos jornadas, se debatirán temas de relevancia, como la industria naval y la lucha contra la pesca ilegal, con avances que ya han reducido incursiones extranjeras a su mínima expresión.
El Ministerio de Economía refuerza la operatividad de la Vía Navegable Troncal con nuevas disposiciones clave. La revisión del contrato de concesión busca modernizar el mantenimiento y señalización, garantizando la continuidad del comercio exterior y el desarrollo económico argentino.
«De nunca acabar». Continúan las disputas también en torno a otros gremios que desde hace tiempo mantienen un clima de litigiosidad con grupos empresarios. Si se busca un manual de como destruir un negocio, sin dudas, la conflictividad de la actividad primaria extractiva y procesadora termina siendo un buen ejemplo. Lamentable.
Tierra del Fuego reactiva su programa de observadores a bordo en colaboración con CeDePesca para impulsar la sostenibilidad pesquera con proyección a la certificación definitiva de esa pesquería y especie.
Un evento con un importante significativo científico, una pieza más del rompecabezas biológico temporal que suma al conocimiento científico de la evolución de los seres vivos en los mares prehistóricos que podría dar certezas sobre causas y efectos de la naturaleza actual.
Primeras víctimas de la crisis cuyos costos superan las ventas. Rentabilidades negativas, problemas laborales, gremios en continuo conflicto son algunas variables que pesan a la hora de la subsistencia de las empresas pesqueras.
El STIA Chubut a través de manifestaciones en distintas redes sociales manifestaron un pedido explícito de la intervención del Estado provincial en el conflicto pesquero.
Mediante la aprobación del Congreso Nacional del Acuerdo de Ciudad del Cabo, Argentina se suscribió a garantizar un máximo de seguridad en los buques pesqueros.