La Prefectura Naval Argentina participó en carácter de experto en el proyecto internacional CAPFISH, durante el primer taller internacional que se celebró en la sede de la Universidad Marítima Mundial en la ciudad de Malmö, Reino de Suecia.
La autoridad marítima argentina brindó detalles sobre la experiencia realizada en la prevención, mitigación y control de la pesca ilegal en el Océano Atlántico Sur, algo a lo que se había referido en diálogo con PESCARE el Subsecretario de Pesca, Dr. Carlos Liberman, cuando se lo consultó al respecto, quien nos dijo: “el 2020, fue un año bisagra en materia de defensa de nuestra Soberanía, porque desplegamos varias acciones. En primer lugar modificamos la Ley Federal de Pesca, cambiando el régimen sancionatorio. Yo les recuerdo que hasta que cambiamos la ley el año pasado, a veces resultaba más costoso “atrapar” un buque que pudiera entrar de manera ilegal a nuestra milla 200, a lo que nos permitía la ley imponer como multa.
Nosotros modificamos ese régimen. Actualmente modificamos las sanciones, incorporamos nuevos conceptos, por ejemplo que además de la multa y además del decomiso de lo que el buque pueda tener en bodega, tiene que satisfacer todos los gastos en los que haya incurrido el Estado Nacional para su captura y apresamos 3 barcos, una cantidad de buques que no se apresaron en los últimos 15 años. Entre 2015 y 2019 la Argentina apresó 2 barcos en 4 años y nosotros el año pasado capturamos 3.”
A través de este taller, la PNA pudo dar difusión a la comunidad marítima mundial sobre la tarea que lleva a cabo, en pos de continuar luchando frente a la pesca ilegal. De estas cuestiones fueron testigos directos países como Filipinas, Senegal, Liberia, Irán, Grecia, Guatemala, Costa de Marfil y justamente China, uno de los más cuestionados a nivel mundial por maniobras que no están permitidas en las leyes internacionales, entre otros países.
La exposición se realizó en idioma inglés por un integrante del “Equipo de Trabajo Interdisciplinario para el Control de los Espacios Marítimos y sus Recursos” y el mismo consistió en una descripción de los lugares operativos en el que la institución realiza sus actividades, como así también la manera en que ejercita su función de policía auxiliar pesquera.
Entre otras actividades se mostraron las experiencias en lo que se refiera a las capturas de pesqueros extranjeros, acción que fue concretada al encontrarlos realizando actividades ilegales dentro de la denominada Zona Económica Exclusiva.
El proyecto CAPFISH es financiado por el gobierno de la República de Corea y tiene como misión crear capacidades en las administraciones de los países en desarrollo sobre el impacto real que tiene la pesca ilegal, tomando como experiencia el conocimiento de las herramientas disponibles para hacerlo.
Se debe destacar que la amplitud que tiene esta temática, que es de preocupación a nivel mundial, cuenta con una participación “multi agencial”, donde formaron parte la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la OMI (Organización Marítima Internacional) y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación).
Por Gustavo Seira