En el cierre de la 2da Edición de EVENPa 2023, entre los visitantes que compartieron el espacio en stand de PESCARE en Puerto Madryn desde el jueves al sábado último, nuestro portal recibió al Presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras Agustín de La Fuente, con quien dialogamos no solo de la “Expo” sino también del sector pesquero.
Luego de recibir a diversos funcionarios en el espacio de CAPIP y dialogar con actores del sector, además del público en general, quien comanda la Cámara realizó una evaluación del encuentro.
Cerrando estas tres jornadas de trabajo, creemos que ha sido un éxito. Primero por la seriedad de CIMA y en toda la organización del evento, creo que ha superado cualquier expectativa, estando a la altura de organizar cuestiones mucho más amplias y más diversas.
Después me parece que ha acercado a la comunidad entre las PyMEs, entre los servicios, las opciones que le pueden brindar en toda la dimensión de empresas grandes, chicas o muy grandes y hacerse conocer, vincularse. Me parece que las rondas de negocios sirvieron por un orden y con una programación, con una agenda y eso a la comunidad, no sólo de Madryn, sino de la región, ha servido mucho.
No podemos abstraernos de la actualidad y nos gustaría su opinión de lo que está viviendo el sector pesquero desde hace varios días, con las demoras en las zarpadas, y que tal vez el lunes comience a definirse de alguna manera. ¿Cómo lo viven desde la Patagonia?
Nosotros esperamos como siempre que prime el diálogo y la coherencia laboral o la coherencia general de toda la cadena productiva. Creemos que es importante seguir, somos respetuosos de ciertos reclamos -como hay reclamos de todos los sectores- y eso es noble y dignos de mejorar, porque es una mejora continua lo que necesita el sector.
Creemos que es importante hacerlo siempre trabajando. Me parece una óptica que tenemos desde nuestro sector, o por lo menos desde CAPIP, que siempre se dé trabajando. Esperamos que prime el diálogo siempre, que podamos llegar a una solución, porque todos necesitamos que se active la cadena productiva y todo lo que implica eso para muchas familias y también con la expectativa en toda la familia de la pesca que genera el inicio de una zafra, de la apertura de un sector o de un área y entonces esperamos con cautela lo que suceda el lunes.
Más allá de este paréntesis, ¿cuál es la realidad actual del sector desde la óptica de la Cámara que representa?
Nosotros vemos que algunas variables no han sido con respuestas ideales, pero sí posibles desde el Estado Nacional, sobre reclamos sobre un dólar con un diferencial, con respecto al tema de las importaciones. Hemos sido considerados desde el Estado Nacional, sobre un sector y con una economía que empuja mucho. Visibilizaron nuestros reclamos, nos dieron respuestas.
A veces no son las respuestas que uno quiere, las ideales, son las posibles, pero también uno tiene que ponerse en el zapato del otro y ponerse en el lugar del otro, y ver también un contexto mucho más amplio de lo que le toca a un sector. Obviamente que uno siempre pretende quedar mejor posicionado y que pueda planificar mejor sus expectativas. Hoy vemos con una visión que los mercados de alguna forma se están recuperando, con un diálogo que a veces los medios de información perciben de una guerra que puede llegar a terminar, y eso nos generaría, paz para todos, hablo puntualmente de lo humano. Todo lo demás tiene que ser consecuencia “de”.
Creemos que la visión que puede llegar a tener una feria tan importante como la de Barcelona, institucional, comercial, también nos da esperanzas en el sector de que se empiecen a acomodar algunas variables, y después no quedar inmersos en situaciones donde tenemos que hablar que va a ser un año electoral, donde hay que dialogar con todo el mundo y que sigue el sector pesquero dando trabajo, entonces no quedar inmersos en situaciones que son ajenas al sector, pero sí obviamente, necesitamos certezas para seguir y continuar con esta familia que yo siempre digo de la pesca.
¿Hoy cuanta gente se ve involucrada desde el sector laboral en la pesca en la Patagonia?
Me gusta a veces manejarme con alguna certezas de informes que se pudieron dar, en porcentajes como por ejemplo el día jueves en la disertación donde estuvo el Dr. Julián Suárez y que agradecemos que se haya ocupado su agenda para venir y comprometerse y lo que hablaban las Técnicas del Observatorio Pesquero Nacional de una estadística de casi 12.000 personas afectadas.
En eso también en el sector tenemos que empezar a darnos a conocer en la sociedad del impacto que tiene el sector pesquero directo. Necesitamos tener un censo pesquero, que sea oficial, que podamos saber un montón de datos y en base a eso tomar decisiones de negocios, de familia, de planificación laboral, académicas, técnicas, creo que en eso también tenemos que tener una perspectiva mucho más amplia, para tener una mirada global de lo que nos está pasando.
¿Cuáles son los próximos pasos que tienen proyectado desde CAPIP?
Principalmente me parece hay que tener una impronta institucional relevante, es un mandato que me han encomendado a mí las autoridades, los asociados de CAPIP. Permanecer constantemente hablando con toda la sociedad, porque la sociedad pesquera es mucho más amplia de lo que uno cree, desde lo público, de lo privado, de la vinculación con las PyMEs, de hacer conocer. Creo que el gran objetivo, por lo menos que yo tengo, y que lo he planteado en CAPIP, es visibilizar al sector pesquero como algo muy positivo y creo que no es menor cosa, no sólo para CAPIP, sino para todo el sector pesquero argentino.

¿Hoy le falta gente al sector pesquero en la Patagonia para trabajar? ¿Al menos en alguna zafra?
En eso nos tenemos que acercar a la Universidad Tecnológica Nacional, el otro día lo he hablado en la disertación, de la colación de un montón de técnicos e ingenieros pesqueros y que la Universidad de San Juan Bosco también tiene técnicamente, y después que las nuevas generaciones se interesen. Eso me tiene muy interesado, porque creemos que tenemos que generar esa vocación en un montón de chicos y chicas, que vean a la pesca como una oportunidad, como una salida laboral, como un crecimiento, y eso tiene que ver con acercar a la sociedad al sector pesquero, y el sector pesquero acercarse mucho más a la sociedad.
¿En próximos encuentros como este de EVENPa habrá más gente del sector pesquero?
Yo creo que sí y además tenemos constantemente que desafiarnos y generar, hasta te diría un pabellón del mar o un pabellón del sector pesquero. Nosotros iniciamos una impronta desde CAPIP y estar muy presentes en esta EVENPa, que me parece ha sido magnífico, exitoso, pero invito y me tomo ese atrevimiento, de invitar a todo el sector pesquero argentino, para que concurra, que van a hacer un montón de vínculos comerciales, sociales y que hace a tener confianza para seguir con este negocio.