El último viernes se llevó a cabo una nueva reunión de la Comisión de Análisis y Seguimiento de la Pesquería de Langostino. La misma fue creada en el año 2003 para que participen los distintos actores vinculados a la pesca del Pleoticus muelleri.
Participaron de la misma funcionarios vinculados al área pesquera, los representantes de cuatro de las cinco provincias con litoral marítimo (ausente Río Negro), investigadores del INIDEP y representantes de las cámaras empresarias pesqueras.
La reunión fue convocado para abordar diversos temas: campaña de primavera 2023 y otoño 2024; comercio exterior de langostino; desembarques del recurso; bycatch de merluza; selectividad y observadores.
Por parte de la Dirección de Planificación Pesquera se realizó una presentación mostrando los aspectos de la pesquería del Pleoticus muelleri y de las medidas de administración que hoy rigen al recurso, informándose a su vez la evolución de los desembarques en el período comprendido entre los años 2021 al 2023, como así también se conocieron los datos preliminares de la temporada del presente año.
Fue presentado también un análisis del comercio exterior de los productos de la pesquería y cuáles son los destinos de exportación.
Durante la primera parte de 2024 se disminuyeron los desembarques fue parte de lo concluido, expresándose en la reunión que esto fue como causa de conflictos gremiales que hicieron que la flota “estuviese prácticamente parada” (así lo dijeron), sobre todo durante los meses de enero y febrero.
Dedicación, compromiso e investigación para la principal pesquería argentina.
Referido a los resultados de la temporada de pesca 2023 – 2024 -primavera y otoño respectivamente- se destacó en la reunión que gracias al seguimiento permanente se logró evitar la sobrepesca de crecimiento con un 8% de juveniles presentes en las capturas totales, lo que significaría que la campaña 2024 podría ser de similares características a la 2018 en lo que refiere a niveles de desembarque, siempre y cuando no se modifique la actividad pesquera.
Entre los puntos remarcados se habló sobre la disponibilidad de las concentraciones en las diferentes jurisdicciones, las que podrían variar según la migración, alimento y condiciones oceanográficas. La accesibilidad podría variar según las condiciones hidrometeorológicas presentes en las zonas de pesca.
Las últimas campañas permitieron constatar que el Golfo San Jorge continúa siendo la principal zona de reclutamiento y reproducción, por lo cual los investigadores concluyeron que las operaciones de pesca dirigidas al langostino dentro del mismo podrían ocasionar sobrepesca de crecimiento y reclutamiento, comprometiendo la sostenibilidad de la pesquería. Se puso de manifiesto además la importancia de mantener las aguas nacionales adyacentes libres de pesca dirigida al marisco en virtud de la aparición de ejemplares en reproducción y en proceso de reclutamiento.
“El estado de sostenibilidad en que se encuentra la pesquería demuestra que el actual sistema de manejo ha resultado exitoso, con lo cual no se recomendaría realizar modificaciones en el mismo”, se expresó en el transcurso de la reunión.
Ante el pedido de opinión técnica respecto del bycatch de langostino en la pesquería de merluza, el grupo científico no recomendó establecer el 20 % de bycatch de manera permanente, sino que debería ser revisado año a año según la evolución de la población de langostino y se recordó que la zona de pesca al norte de los 42° S (subáreas 1 y 2), es una área de protección a la reproducción de la especie y que dicho langostino y al ser de gran tamaño, posee un potencial reproductivo muy elevado.
Las empresas consultaron sobre si el recurso podría sostenerse en una temporada normal, sin limitaciones con respecto a la cantidad de días en que se pueda pescar, para lo cual el INIDEP respondió que en función de las campañas y del monitoreo permanente de la pesquería, el impacto de un posible exceso de esfuerzo pesquero se detecta durante la temporada.
Puntualmente sobre el bycatch en la pesquería de merluza, se expresó en el encuentro que durante el año 2023 (temporada que comenzó el 20 de abril), al norte y por fuera del AVPJM, en las subáreas 1 y 2.
Las operaciones de pesca se desarrollaron allí hasta finales de mayo, en donde se realizó la primera prospección dentro del ZVPJM. Una vez habilitadas las subáreas prospectadas, se desarrolló la actividad comercial, varias veces interrumpida por las condiciones climáticas.
Entre la información brindada, se manifestó que el análisis de la evolución semanal de los rendimientos de merluza observados y de las M/L indicó que estos fueron menores a los 111 kg/h al Norte de 42° S (fuera del ZVPJM) mientras que las M/L fueron menores a 0,18.
En la primera semana de junio, se realizó la prospección para habilitar el ZVPJM a la pesca del langostino en ésta área los rendimientos fueron superiores a los obtenidos por fuera y hasta principios del mes de octubre oscilaron entre los 15 kg/h y 1.200 kg/h con una M/L en general menor a 0,20. Más tarde desde principios de septiembre hasta el cierre de la pesca las M/L aumentaron y variaron de 0,11 a 0,88 mientras que los rendimientos también lo hicieron, esto acompañado de la disminución de los rendimientos de langostino produjo la obtención de importantes valores de bycatch de merluza.
La presencia de juveniles en las capturas fue importante con un porcentaje del 79%. Dichos porcentajes disminuyeron a partir del mes de septiembre indicando un posible ingreso de adultos al ZVPJM.
El cierre al despacho a la pesca –el 25 de septiembre- y el cese de las operaciones de pesca dentro del ZVPJM fue a partir del 4 de octubre, mientras que para el norte del 42°S se produjo el 10 de octubre.
La estimación preliminar de la temporada 2023, dentro y fuera del AVPJM fue de 35.000 toneladas, sin considerar el obtenido en aguas jurisdiccionales de la provincia de Chubut.
A su vez se presentó la evolución histórica del bycatch de la relación merluza-langostino y se observa en dicho análisis que, si bien no disminuyen las capturas totales de merluza hubbsi, se destaca una marcada disminución de la relación merluza/langostino lo que se encuentra justificado por las medidas de establecidas por la administración pesquera, se explicó.
En el contexto de esta pesquería, donde se lleva adelante un modelo de gestión que permite disminuir el bycatch de merluza hubbsi mediante el manejo de áreas, se ha logrado aumentar la captura de langostino sin aumentar el bycatch de merluza.
Se planteó también seguir trabajando en encontrar nuevas medidas y dispositivos para disminuirlo ya que esto, a su vez, podría redundar en una extensión de la temporada de langostino, obtener un producto de mejor calidad, reducir los tiempos a bordo y favorecer, eventualmente, a la certificación de la pesquería.
La selectividad fue otro de los temas abordados presentando a través de “Comisión de trabajo para fortalecer las medidas de reducción del bycatch en las pesquerías”, sobre el desarrollo y pruebas de dispositivos de selectividad de merluza hubbsi en la pesquería langostino.
Integrantes del Programa Desarrollo de Artes de Pesca y Métodos de Captura del INIDEP expusieron los resultados obtenidos en las experiencias de selectividad de merluza en la pesquería de langostino realizadas durante el año 2022-2023 en conjunto con empresas pesqueras a bordo de buques comerciales.
Las actividades programadas para el presente año, consistirán en una salida de prueba a bordo del BIP Víctor Angelescu, en la cual se probará un diseño de red de arrastre de fondo tipo tangonera sin square (topless) y se realizarán filmaciones submarinas para observar tanto el comportamiento de la red como el de los peces.
Con los resultados de las pruebas, y en caso de ser favorables, se procederá a probar la red topless a bordo de un buque comercial con el objetivo de realizar el estudio selectivo de la misma.
Del mismo modo se informó el resultado exitoso de la última experiencia con el dispositivo denominada “Sirius”, por lo que se recomendó avanzar en una nueva prueba para evaluar con mayor precisión la efectividad del mismo, proponiéndose una experiencia en buques congeladores a partir del mes de septiembre cuando comienza el aumento de merluza en el área.
El INIDEP señaló que para el correcto desarrollo de las actividades mencionadas, es imprescindible que las mareas de prueba cuenten con un mínimo de seis científicos-técnicos del INIDEP y se logren completar 20 lances de pesca efectivos.
Las empresas expresan su preocupación en cuanto a que el INIDEP pueda contar con la información de los programas de observadores provinciales, pidiendo que se evalúe la posibilidad de comenzar la temporada antes de las fechas en las que se estuvo haciendo en los últimos años, para evitar la superposición del langostino con la merluza hacia fin de la temporada.
Por su lado, las cámaras CAPeCA y CAPIP solicitaron un cronograma de aperturas y cierres de la temporada pre pautado y se establezca el inicio de la temporada siguiente, pidiendo además que sean 4 las reuniones a llevarse a cabo en el año con respecto a la Comisión de Seguimiento, en los meses de febrero, mayo, octubre y sobre el fin del año calendario.
Solicitaron limitar los cupos sociales, y que solo sean aplicables a los buques con permisos para langostino, expresando su preocupación con respecto a que las medidas establezcan plazos de cinco o seis años, señalando que se oponen a la autorización del 20% de bycatch de langostino, además de presentar preocupación respecto a si resulta efectivamente de la pesca incidental en la pesquería de merluza o si se produce por pesca dirigida, que luego completan con pesca de merluza, pidiendo se les incremente al 50% la posibilidad de procesar colas de langostino a bordo.
La Cámara CAPEAR ALFA pidió ante la Comisión sobre la limitación para los buques fresqueros sean de 72 horas efectivas de pesca.
Sobre la base de todo lo presentado en la reunión, la Comisión acordó se elabore una propuesta de Plan de Manejo para la pesquería, bajo un enfoque ecosistémico, lo que fortalecería el actual esquema de ordenamiento de la pesquería que ya se encuentra en funcionamiento, sostenido por una investigación científica profusa y robusta, a fin de que sea elevado al CFP para su consideración.
Cabe destacar, que la presentación fue detallada de forma inequívoca y con la dedicación que todo el equipo de investigadores y biólogos que el departamento del programa langostino del INIDEP tiene acostumbrado al ente colegiado y sus participantes.
La Lic.Esp. Paula Moriondo Danovaro al frente de la misma con sus pilares, el MCs Juan de la Garza (uno de los más destacados en operaciones de pesca científica en tareas de puente con la operación de buques de investigación y flota comercial) y el investigador Lic. Emiliano Pisani, mostró una presentación que dejó en claro la importancia de preservar, desde el punto de vista biológico, la pesquería de langostino dentro del Golfo San Jorge, cuna e inicio de ciclo de la especie ampliamente diseminada desde allí hasta el paralelo 41, con una superlativa administración que llevó a multiplicar el desarrollo de la especie cercana a las 200.000tn anuales que hasta el momento funcionan como sostenible y en equilibrio para el futuro de la biomasa.
También, con un trabajo de excelencia y una detallada exposición, se presentaron los datos de Captura incidental de merluza (Bycatch) por el Lic. Gabriel Gerardo Blanco, otro de los cuadros más altos dentro de la estructura del INIDEP.