Con motivo de una fuerte merma en la recaudación del primer trimestre, donde la participación de las retenciones totales representaron en la recaudación un 2,4%, por debajo del 8,8% de enero-marzo de 2022 y el 9,5% de igual perÃodo de 2021, es decir en franca caÃda.
En dólares oficiales las retenciones sumaron en el primer trimestre del año unos US$850 millones, un derrumbe interanual del 71%. En tanto, la caÃda se profundizó en marzo con un 81% versus igual mes de 2022.
La caÃda en la participación de las retenciones en la recaudación total está asociada a que hay menor producción para exportar, ademas de la consecuencia de un desincentivo por el Tipo de Cambio hacia el exportador de otros bienes, que termina quedando afuera del negocio por costos internos que inciden directamente en el precio del producto a exportar, encareciéndolo en dólares. La merma, en el primer aspecto, ya se sintió con el trigo, que tributa 12% de derechos de exportación, y ocurrirá lo mismo con la soja y el maÃz, que pagan 33% y 12% de la alÃcuota, respectivamente; mientras otras actividades, han quedado afuera del mercado internacional como consecuencia de ajustes internos por IPC y un Tipo de Cambio retrasado e irreal.

Recientemente, la Bolsa de Comercio de Rosario ajustó la proyección de exportaciones de los cinco principales complejos agroindustriales. Se trata de soja, maÃz, trigo, cebada y girasol, que este año registrarÃan una caÃda “de al menos un 26% respecto del año anteriorâ€. En tanto, “las exportaciones totales de bienes se verÃan recortadas en un piso de 13%â€. Hablando en números, las exportaciones de los cinco complejos agro se reducirÃan de U$S41.624 millones a U$S30.710 millones, es decir casi U$S11.000 millones.
En tal sentido, el Ministro de EconomÃa Sergio Massa, presentará en el dÃa de hoy, un esquema para anticipar exportaciones, (dólar soja 3), donde además se incorporarÃa el segmento de «economÃas regionales», siendo el sector pesquero parte de esta categorÃa.
Si bien se aguarda con expectativa el anuncio de estar tarde, ayer se adelantó en medio nacionales que la medida contemplará la tercera versión del dólar soja, que regirá entre el 8 de abril y el 24 de mayo, y un dólar economÃas regionales, a partir del 8 de abril y hasta el 30 de Agosto, y abarcará cerca de una decena de producciones, con tipo de cambio único durante el periodo fijado. El acuerdo alcanzado con los agroexportadores asegurará un monto mÃnimo de liquidación de divisas en ese perÃodo de 45 dÃas. Y se estima que el valor de ese tipo de cambio rondará los 300 pesos, lo que implicarÃa una actualización de los 200 pesos del dólar soja 1 de septiembre y los 230 del dólar soja 2 de diciembre.
En ambos casos, los exportadores que quieran ingresar al Programa deberán cumplir con algunos criterios de elegibilidad dispuesto por el ministerio de EconomÃa que conduce Sergio Massa. El primero de ellos es su adhesión al programa Precios Justos, para asegurar que en el mercado interno tendrán un tope de precios a la vez que garantizarán el abastecimiento de sus productos. “Empresa que no entra a Precios Justos, no entra al programa exportadorâ€, aseguraron las fuentes. De ese modo se buscará que el plan tenga también como objetivo la lucha contra la inflación, además de incrementar el ingreso de divisas. Por otro lado, se supo que hay otras exigencias relacionadas a operaciones con dólar MEP que serÃan excluyentes para el acceso al mismo programa.
Por parte del sector pesquero, hubo una reunión en el dÃa de ayer con el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, donde las partes se informaron de pormenores de la operación que buscarÃa contabilizar un monto mÃnimo en millones de dólares, el compromiso de abastecer al mercado interno y no reducir personal.









