Contin煤a el conflicto entre el gremio de la STIA y la CAPIP en la provincia del Chubut. La Secretar铆a de Trabajo dict贸 la conciliaci贸n obligatoria para destrabar el conflicto.
Por una parte la C谩mara Argentina Patag贸nica de Industrias Pesqueras, emiti贸 un comunicado donde expresan que 鈥渁nte la falta de garant铆as al derecho de trabajo y desempe帽贸 de industria l铆cita, de seguridad y calidad alimentaria y sanitaria de los productos que se manufacturan, las medidas de fuerza ilegales de retenci贸n parcial de servicios desde STIA, y la falta de celeridad de la Secretaria de Trabajo Provincial en dictar la conciliaci贸n obligatoria, la TOTALIDAD de las plantas que comprenden a CAPIP informan que no est谩n dadas las condiciones operativas, funcionales y sanitarias parar poder realizar nuestra actividad productiva e industrial, la cual cesar谩 y ello se extender谩 hasta que no se reviertan las actuales condiciones, y se retome la actividad de la manera normal y habitual.鈥
鈥淓stamos haciendo una evaluaci贸n y certificaci贸n notarial de las p茅rdidas que ocasion贸 esta medida para reclamar judicialmente el resarcimiento econ贸mico, haciendo responsable a la entidad gremial, su comisi贸n directiva y delegados de cada una de las plantas.
Lamentablemente, una vez m谩s, el Empresariado Pesquero, es reh茅n de medidas sindicales extorsivas, e inacci贸n absoluta de la Autoridad Laboral Provincial鈥, expresaron en un comunicado de difusi贸n p煤blica.
Por otro lado el Sindicato de Trabajadores de Industrias Alimenticias se expres贸 tambi茅n al respecto, negando la existencia de un paro y manifestando que solo lo que est谩n realizando son asamblea de car谩cter informativo en los horarios de descanso que tiene el personal mientras desarrollan sus tareas habituales.
Adem谩s indicaron que est谩n esperando una propuesta de parte de la C谩mara que nuclea a las empresas, quit谩ndose la responsabilidad sobre la no salida de los buques, dado que sostiene que no depende del gremio que los barcos no sean despachados a la pesca y que eso se trata de una responsabilidad empresarial.
Lo cierto es que el viernes, la Secretar铆a de Trabajo chubutense dict贸 la conciliaci贸n obligatoria en el conflicto, como consecuencia de que la CAPIP realiz贸 una denuncia por medidas de fuerza que consideran ilegales y extorsivas por parte del gremio, quien insiste en que se debe ejecutar la cl谩usula 鈥済atillo鈥 que fue firmada meses atr谩s y que se debi贸 dar curso en el mes de diciembre a decir del sector gremial.
El secretario de Trabajo de Chubut, a trav茅s de una Resoluci贸n, intim贸 a los trabajadores de las empresas que se ven afectadas por el conflicto y a su vez al STIA, para que no tomen medidas que puedan afectar tanto directa como indirectamente, el cumplimiento de las actividades laborales.
En la misma Resoluci贸n, el organismo provincial intim贸 a las empresas involucradas en el diferendo para que adopten medidas que eviten el normal desenvolvimiento de las relaciones laborales, a la vez que notific贸 a ambas partes que se les ha fijado audiencia de conciliaci贸n para este lunes a las 8 de la ma帽ana en la Delegaci贸n Puerto Madryn de la Secretar铆a de Trabajo.
Desde la CAPIP, sostienen que las medidas son intempestivas y ellas son 鈥渕edidas de fuerza鈥 en todas las plantas procesadoras, las cuales afectan el procesamiento de materia prima en tierra.
鈥Nadie nos comunic贸 nada de esto, por eso decimos que son acciones intempestivas. Convocamos a la Secretar铆a de Trabajo para que constate que lo que estamos diciendo es verdad, por eso pedimos la conciliaci贸n obligatoria y lograr un acuerdo entre las partes鈥, le coment贸 una fuente a PESCARE.

La situaci贸n hace que los buques no salgan a la pesca como hemos mencionado, por lo que la CAFACh tambi茅n emiti贸 una nota de p煤blica difusi贸n expresan:
鈥淐omunicado urgente sobre la paralizaci贸n de la actividad pesquera en Chubut鈥.
鈥淒e manera urgente, nos vemos en la obligaci贸n de informar la paralizaci贸n de actividades por tiempo indeterminado en Puerto Rawson, la misma es consecuencia exclusiva de la ausencia de paz social sindical, que evidencia que no est谩n dadas las condiciones para el normal desarrollo de la actividad pesquera鈥.
El comunicado agrega que 鈥渃omprendemos la dif铆cil situaci贸n macroecon贸mica del pa铆s, y el complicado proceso de estanflaci贸n c贸mo define la pol铆tica econ贸mica, sin embargo, en un mercado retra铆do y en un escenario internacional complejo para la actividad, no se puede trabajar con medidas de fuerza leg铆timas, medidas de hecho extorsivas, y con pretensiones sindicales irrazonables, como las planteadas por algunas organizaciones gremiales, quienes, a nuestro entender, no logran dimensionar la gravedad de exigir en este contexto aumentos por encima del 铆ndice inflacionario, y no temen tirar a la basura ciento de miles de kilos de alimentos, si eso sirve como medida de presi贸n, para alcanzar sus prop贸sitos.鈥
鈥淧or 煤ltimo, queremos recordar que siempre estaremos a favor de cualquier discusi贸n que ponga en valor el trabajo de todos los integrantes del sector, siempre y cuando esto no tensione el desarrollo de una industria que se encuentra forzada鈥.
Conclusiones
El conflicto pesquero en Chubut se inici贸 el 29 de diciembre de 2023, cuando el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) inici贸 un paro por reclamos salariales. El conflicto se extendi贸, por estos d铆as, al Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentaci贸n (STIA), que tambi茅n reclam贸 aumentos salariales.
Las empresas pesqueras, por su parte, acusan a los gremios de falta de paz social y de reclamar aumentos salariales irrazonables, adem谩s de extorsiones. Tambi茅n denuncian que los paros han provocado p茅rdidas millonarias y un impacto ecol贸gico enorme.
En el contexto de este conflicto, el gobierno de Chubut ha decidido tomar algunas medidas para combatir la pesca ilegal que se desarrolla dentro de las aguas de jurisdicci贸n provincial.
Estas medidas incluyen la digitalizaci贸n de los controles en los puertos, la instalaci贸n de esc谩neres m贸viles y la persecuci贸n de los negocios ilegales que abundan en los muelles.
El conflicto se encuentra en un punto cr铆tico. Las empresas pesqueras han declarado la paralizaci贸n de la actividad en el puerto de Rawson, y por extensi贸n, a varias procesadoras en Comodoro, Rawson y Puerto Madryn.
La pelota est谩 ahora en el tejado de los sindicatos, que deben decidir si aceptan las ofertas salariales de las empresas o si contin煤an con el conflicto, lo que podr铆a provocar la p茅rdida de la temporada pesquera.
Puntos 谩lgidos:
- El conflicto se inici贸 por reclamos salariales de los sindicatos.
- Las empresas pesqueras acusan a los sindicatos de falta de paz social y de reclamar aumentos salariales irrazonables.
- El gobierno de Chubut ha tomado medidas para combatir la pesca ilegal dentro de las aguas bajo jurisdicci贸n provincial.
- Las empresas pesqueras han declarado la paralizaci贸n de la actividad.
- El conflicto se encuentra en un punto cr铆tico.
Cabe destacar, que de fondo el verdadero y 煤nico problema, est谩 radicado en la falta de demanda y consecuente estabilizaci贸n de precios en el subsuelo, que hoy, ya acusan perdidas que para algunos gerentes de costos del n煤cleo procesador de Madryn, consultados, se han referido a una p茅rdida de U$S0.40/kg en el mejor de los casos, lo que se traduce en un fuerte deterioro a la hora de exportar.
Esta, es la madre de todos los problemas, techos de venta con presi贸n bajista, sin demanda, c谩maras de fr铆o llenas y costos crecientes; el sistema NO ADMITE m谩s incrementos y esa es de fondo la raz贸n por la que no hay acuerdos, todo lo contrario; la situaci贸n tiende a empeorar, donde los problemas se suman, al punto de analizar el cierre de la temporada, probablemente en forma muy anticipada, para mediados de febrero, ya se especulaba antes de este 煤ltimo comunicado; haciendo pagar el costo pol铆tico de tama帽a decisi贸n a la falta de acuerdo con los gremios, digamos.








