Categoría: industria pesquera

Puerto Quequén inicia una transformación histórica con una inversión privada de 10 millones de dólares para modernizar el muelle 7 y crear un complejo industrial pesquero de última generación. El proyecto generará 600 puestos de trabajo y busca diversificar la actividad del puerto, recuperando para la ciudad una industria clave que alguna vez fue motor de empleo y desarrollo.

El Consejo Federal Pesquero aprobó una nueva resolución que incrementa los beneficios arancelarios para la flota fresquera que procese sus capturas en tierra. La medida, que tiene vigencia por 180 días, apunta a aliviar los costos del sector ante el complejo escenario económico. No alcanza al calamar, abadejo ni condrictios.

La provincia de Chubut ha logrado una zafra histórica con más de 105.300 toneladas de langostino capturadas. Sin embargo, el futuro de la actividad enfrenta desafíos: capacidad de almacenamiento al límite, baja demanda internacional y tensiones laborales. ¿Cómo impactará esto en la continuidad de la pesca y en la apertura de la zafra en aguas nacionales?

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, fue protagonista en el Foro PescAR 2025, donde defendió la industria pesquera y criticó el centralismo en la distribución de recursos. Propuso soluciones para potenciar el sector exportador y llamó a empresarios y gremios a asumir su responsabilidad en la búsqueda de un desarrollo sustentable.

Los trabajadores del frigorífico «14 de Julio» siguen exigiendo el pago del incremento salarial acordado por la cámara signataria de los CCT y el SOIP.. Con carpas en la entrada de la planta, denuncian el incumplimiento de la empresa y la creciente restricción al derecho a la manifestación. En un contexto de crisis en el sector pesquero, el conflicto refleja las tensiones entre la necesidad de ajuste empresarial y la estabilidad laboral.

La transición del sector pesquero argentino, desde un modelo inflacionario dependiente del Estado hacia uno más restrictivo y meritocrático, está exponiendo ineficiencias estructurales. La adaptación, la innovación y la competencia se presentan como desafíos urgentes para garantizar un futuro sustentable y competitivo en la industria.Llega la hora de la verdad: empresarios sin mar, sin viento y sin rumbo.

En una reunión clave realizada en Mar del Plata, SICONARA reafirmó su compromiso con la modernización del Laudo 4/75, piedra angular de la regulación laboral en la industria pesquera. El sindicato busca consensos para actualizar el marco normativo y garantizar derechos laborales en un sector en constante evolución, dando inicio a la temporada de pesca 2025.

El Consejo Federal Pesquero reafirma su compromiso con la sostenibilidad y eficiencia en la gestión de los recursos marinos. En su última sesión, se aprobaron asignaciones de captura, modificaciones en proyectos pesqueros y recomendaciones de cuotas para 2025, fortaleciendo la estabilidad del sector pesquero argentino.

El Consorcio Portuario Regional Mar del Plata formalizó la firma de un contrato para el dragado de mantenimiento del puerto. La obra, financiada con recursos propios, optimizará la operatividad y seguridad de las vías navegables, fortaleciendo el desarrollo comercial y pesquero de la región.

El Índice de Producción Industrial Pesquero (IPI Pesquero) revela una disminución preocupante del 43,5% interanual en octubre de 2024. A pesar de un ligero repunte mensual (+7,5%), la tendencia general es sólida. La concentración de las zafras de calamar y langostino destaca como factor clave en el análisis del desempeño del sector.

Tras reiteradas reuniones, las cámaras empresariales y los sindicatos del sector fresquero no logran consensuar la recomposición salarial del último trimestre. La inflación, el tipo de cambio y el aumento del DUE tensionan aún más las negociaciones por el impacto directo en los costos y su deterioro en la competitividad en el marco internacional del comercio.

La renovación de las Cuotas Individuales de Captura de merluza hubbsi hasta 2039 ha sido celebrada como un avance clave para el sector pesquero argentino, otorgando estabilidad jurídica y previsibilidad. Sin embargo, el incremento del Derecho Único de Extracción (DUE) genera críticas y pone en jaque la competitividad y sostenibilidad de la industria, abriendo un debate sobre la carga impositiva y las políticas fiscales.

En visita a China, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal firmó una “Carta de Intención” con Hongdong Fisheries, la segunda mayor pesquera china, denunciada en diferentes latitudes por pesca ilegal y trabajo esclavo, para asistir desde puertos provinciales a centenares de buques que pescan al borde de la Zona Económica Exclusiva Argentina.

El BP Anita marca el inicio en el puerto de Mar del Plata como símbolo de inversión, generación de empleo y riqueza para el país. Con más de 800 trabajadores involucrados en su construcción y una vasta cadena de valor, este buque pesquero reafirma el compromiso de la industria pesquera en un contexto de indiferencia oficial y escaso reconocimiento público. Hizo su primer ingreso a puerto completo el sábado 17 de noviembre 2024 en el puerto de Mar del Plata.