La industria de cruceros acelera su transformación verde: CLIA presenta su informe 2025 con avances en motores multicombustible, biocombustibles, energía en tierra y gestión de residuos.
Categoría: medio ambiente
Casación rechazó el recurso extraordinario de los directivos de Coomarpes acusados de contaminar el puerto de Mar del Plata. La causa sigue en el Tribunal Oral Federal.
La Cámara Federal de Casación ordenó al tribunal de Mar del Plata revisar el acuerdo de reparación ambiental contra Coomarpes, tras admitir un recurso de la querella que cuestionó su validez por falta de participación y deficiencias técnicas.
La medida apunta a mejorar el entorno y generar hábitos del cuidado del medio ambiente.
El buque ARA Austral zarpó el 10 de junio desde Mar del Plata para iniciar una campaña científica de 15 días en la Cuenca Argentina Norte, con el fin de relevar datos físicos, químicos y biológicos del Mar Argentino. La misión busca establecer una línea de base ambiental clave para futuras decisiones sobre exploración y conservación marina.
Se celebra el Día Mundial de los Océanos para concientizar sobre su papel vital en la vida del planeta y promover su protección. Los océanos regulan el clima, generan oxígeno y sustentan a millones de personas, pero enfrentan graves amenazas por la acción humana. Este año, la ONU impulsa el lema “Maravillas oceánicas: sostener lo que nos sustenta” rumbo a la conferencia global en Niza.
La alianza entre ALPESCAS y ACCA impulsará el reciclaje de redes de pesca en desuso, previniendo la contaminación y fomentando la sostenibilidad. Desde 2016, el programa ha reciclado más de 10.000 toneladas. Con este nuevo acuerdo, se fortalecerá la trazabilidad y valorización de estos materiales.
El Gobierno de Chubut, junto con la UNPSJB y la Agencia Comodoro Conocimiento, avanza en un proyecto científico clave con la instalación de una boya oceanográfica en el Puerto de Comodoro Rivadavia. Este innovador dispositivo recolectará datos esenciales para el monitoreo ambiental y el estudio del Atlántico Sur.
Las actividades petroleras en Argentina y Uruguay han generado graves impactos en la pesca local, una actividad esencial para miles de familias. Las externalidades negativas, como las prospecciones sísmicas y las restricciones en zonas pesqueras, amenazan la sostenibilidad ambiental y social, subrayando la necesidad de equilibrar el desarrollo económico con la protección de los recursos renovables.
El calentamiento global está empujando a las especies marinas hacia los polos, transformando la pesca mundial. Mientras los trópicos enfrentan pérdidas de hasta un 40 % en potencial pesquero, las regiones polares ven un aumento del 70 %. Este fenómeno pone en peligro a millones que dependen de la pesca, resaltando la urgencia de políticas sostenibles y colaboración internacional para proteger los océanos y garantizar la seguridad alimentaria.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo habilitó una reserva de captura de gatuzo y ajustó el porcentaje de pesca incidental permitido para 2024. Estas medidas buscan equilibrar la sostenibilidad del recurso con las necesidades del sector pesquero.
En un esfuerzo por garantizar la seguridad ambiental, el Puerto de Puerto Deseado renovó su PLANACON con un exitoso simulacro de respuesta ante derrames de hidrocarburos. Más de 30 entidades participaron, reafirmando el compromiso con la protección del medio ambiente y la seguridad operativa.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca implementa medidas innovadoras para mitigar el impacto de los aparejos de pesca perdidos, abandonados o descartados (APPAD). Con sistemas de marcaje, normativas avanzadas y campañas de concientización, se busca proteger la biodiversidad marina y promover la pesca responsable.
La Justicia Federal de Mar del Plata avaló un acuerdo conciliatorio con una empresa harinera, destinando fondos para concluir la red cloacal en el puerto local, beneficiando a más de 100 empresas y al cuidado ambiental.
El acuerdo busca resolver un conflicto legal relacionado con presuntas infracciones a la Ley 24.051 y se enmarca en el Art. 59 del Código Penal, permitiendo contribuciones para obras de interés comunitario. Tras su aprobación, el Consorcio recibirá los fondos para finalizar la red cloacal del puerto en un plazo de 10 días.
La publicación de la Disposición 23/2024 determina que todos los buques y convoyes de barcazas que transiten la Vía Navegable Troncal deben contar con un certificado que busca preservar la calidad del agua del rio.
La utilización del proteccionismo por encima del equilibrio natural esconde el verdadero fin detras de estas practicas absolutistas y fundamentalistas. La pesca como actividad primaria extractiva en el ojo de la tormenta.
Chubut se prepara para recibir a referentes de América Latina, el Caribe y la UNESCO en un evento clave para la protección del medio ambiente.
El personal de la Prefectura Naval Argentina asistió al 20º Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar (COLACMAR 2024), celebrado en la ciudad de Itajaí, Brasil, del 13 al 16 de agosto.
Otra fuerte manifestacion de grupos proteccionistas y conservacionistas poner en jaque una actividad que podría general inversiones siderales y en el fondo ingresos, desarrollo, bienestar y riqueza para el territorio y su gente.
El Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca pudo avanzar en la certificación de su puerto en materia de sustentabilidad y compromiso ambiental.
Argentina y Uruguay han lanzado una campaña conjunta de monitoreo ambiental en la Zona Común de Pesca, como parte de un proyecto de largo plazo que se extiende hasta 2028.
La Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA) pide un enfoque equilibrado para la protección de los océanos.
La ICFA considera que la gestión pesquera activa es la mejor manera de proteger los océanos y garantizar la seguridad alimentaria.
Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) sin una gestión adecuada no son efectivas y pueden dañar la seguridad alimentaria y los medios de vida. La pesca es una solución, no un problema.
Con sesgo ambientalista ingresa a la Cámara de Diputados para su tratamiento en comisiones, un proyecto de Ley impulsado por el Diputado Facundo Manes.
Ministros de pesca de la Unión Europea se reúnen en Brujas para discutir la sostenibilidad, la rentabilidad y el futuro del sector.
El encuentro fortaleció la colaboración entre las instituciones que trabajan en el monitoreo de las pesquerías y la protección de la megafauna marina.
Dos derrames de petróleo ocurrieron en la zona costera de Bahía Blanca entre finales de diciembre y mediados de enero, afectando alrededor de 40 hectáreas. Un tercer incidente se produjo el 14 de febrero cerca de la Base Naval Puerto Belgrano.
Referente por excelencia en materia de medio ambiente marino, el Dr. José Esaín, aporta con su saber, conocimiento y experiencia, acerca del impacto ecosistémico en la modificación del Régimen Federal de Pesca.
La CAPROQ fue la impulsora de los considerandos para hacer un exhaustivo análisis respecto a las modificaciones que requería la Autoridad Marítima respecto al manejo de aguas negras en buques pesqueros menores. Un trabajo llevado adelante por el equipo del Ing. Hugo Obregozo quien trabajó arduamente para lograr junto a un equipo multidisciplinario técnico de PNA para lograr el objetivo.
El Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata, informó sobre el “Régimen para la protección del Medio Ambiente”. El mismo está relacionado con la clasificación de residuos a bordo de las embarcaciones.
Desde la Unidad de Coordinación Pesquera, dependiente de la DNCyFP, se puso a disposición de los usuarios rederos el Sistema de Identificación de Aparejos de Pesca de Fondo en el » Módulo Aparejos de Pesca «, dentro del SiFIPA, cuyo acceso es a través de la página Trámites a Distancia TAD.
La problemática de los residuos plásticos que se generan involuntariamente por la actividad pesquera genera inconvenientes en playas del litoral marítimo argentino.
Inscriben por primera vez en el registro de rederos. Una propuesta de la Dirección de Control y Fiscalización pesquera para determinar la trazabilidad en redes y artes de pesca a los efectos de mitigar su descarte en el mar.
Despues de monitorear el estado aledaño del BP SIMBAD, las instituciones comprometidas en el relevamiento, presentaron este jueves un completo informe de situación. Todo dentro de lo planificado, dentro del Parque submarino Cristo Rey, a metros al sur de la restinga del Faro Punta Magotes.
Con un amplio temario dará comienzo este jueves el Taller sobre la Iniciativa de FAO, Puertos Pesqueros Azules (Blue Ports Iniciative) y Desarrollo Sostenible en Argentina. El mismo se llevará a cabo el viernes también en las instalaciones de la Escuela Nacional de Pesca.
La iniciativa de la FAO “Puertos Pesqueros Azules y Desarrollo Sostenible en Argentina”, llega a Mar del Plata. Será durante dos días donde se reunirán los principales referentes de los puertos pesqueros.
Paralelamente, en una reunión virtual se presentaron los resultados preliminares de cuatro mareas monitoreadas por el Programa Privado de Observadores (POAB) del PROME, con ello se dará inicio a las actividades contempladas en la Acción 4 del plan de acción, que buscan establecer de forma participativa protocolos de buenas prácticas pesqueras para disminuir la captura de juveniles de la especie objetiva y cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales en la materia de conservación de especies protegidas, amenazadas y en peligro.
La mencionada Resolución incorpora el Programa Binacional de Monitoreo Ambiental en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya para el período 2023-2028 a las actividades previstas para la Sub Comisión de Asuntos Ambientales de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo.
La Prefectura Naval Argentina suscribió un acuerdo de cooperación con la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata. Será para lineamientos en protección ambiental.
Implementan el Anexo VI del Marpol para lo que se realizó un encuentro de modo virtual como parte del Día Marítimo Mundial 2023.