Una fecha para reflexionar sobre su lucha por la igualdad y el reconocimiento de su rol en todos los ámbitos. En la industria pesquera, su esfuerzo ha sido pilar de familias y comunidades, rompiendo barreras y liderando con compromiso y determinación.
Categoría: pesca
«Los barcos no salen más. Se acabó todo, en octubre volvemos a hablar», afirmó el empresario Fernando Álvarez Castellano, tras un fuerte conflicto con el sindicato SOMU que paralizó la temporada de pesca en Rawson.
El histórico muelle de la banquina chica de Mar del Plata cobra vida con el regreso del bonito. La icónica lancha amarilla Siempre Sara Madre lidera la captura de esta valiosa especie, demostrando la maestría de su tripulación y reviviendo el esplendor de la pesca artesanal. Con 200 cajones desembarcados, esta gesta representa un impulso económico y un homenaje a la tradición marinera local.
Las Islas Malvinas celebraron la llegada del nuevo pesquero Hadassa Bay, el mayor arrastrero construido en Armon Vigo en los últimos 40 años. Con tecnología de vanguardia y un diseño optimizado, la embarcación refuerza la industria pesquera malvinense y la colaboración con la construcción naval gallega.
El sector pesquero enfrenta un panorama complejo en 2025, con una temporada biológicamente favorable pero económicamente desbalanceada. La incertidumbre sobre costos, salarios y la política pesquera marcarán el futuro de la actividad en aguas nacionales.
Los gremios A.G.O.M.U. y STIA rechazan el comunicado del Partido SER Santa Cruz y denuncian violencia institucional contra el sector pesquero. Exigen la reincorporación de trabajadores despedidos y el cese de hostigamientos.
El sector pesquero enfrenta una transformación obligada por un cambio de modelo económico que desafía sus prácticas históricas. La clave de la supervivencia radica en la optimización de costos y la adaptación operativa, lejos de las esperanzas de soluciones gubernamentales o expectativas externas. Enfrentando la crisis de rentabilidad, las empresas deben apostar por la eficiencia, o corren el riesgo de desaparecer.
El hundimiento del buque pesquero artesanal Carlillo expone graves irregularidades en la actividad pesquera de Chubut, incluyendo sobrecarga de embarcaciones, corrupción en los permisos de pesca y falta de controles. La denuncia del armador revela un sistema de sobornos y encubrimientos que compromete la sostenibilidad del recurso y la seguridad de los trabajadores del mar.
El sector pesquero argentino enfrenta una crisis financiera y operativa debido a bajos precios internacionales, atraso cambiario y altos costos laborales. Un informe de Invecq advierte que sin medidas urgentes, la rentabilidad seguirá cayendo, afectando a la industria y el empleo.
El naufragio del BP Carlillo expone la crisis estructural del sector pesquero en Chubut. Irregularidades reincidentes, incumplimiento normativo y falta de control ponen en riesgo la seguridad y la sostenibilidad del recurso. Es hora de actuar con firmeza.
Las empresas NISTICA S.A. y Camaronera Patagónica S.A. enfrentan un conflicto sindical que pone en peligro miles de empleos, debido a prácticas intransigentes que ignoran las realidades económicas del sector pesquero. La falta de diálogo y la imposición de demandas inflexibles amenazan la estabilidad y viabilidad de estas compañías.
En España, entidades afines al sector pesquero, naval y ecológico firman un convenio para acercar el mar a la educación y fomentar vocaciones marítimas. La alianza impulsa experiencias educativas, formación profesional y divulgación del sector marítimo.La pesca en el centro de atención.
Resumen de la sesión plenaria del CFP, abordando la asignación de cuotas pesqueras, permisos de pesca, estado de recursos y solicitudes provinciales. Se aprobaron volúmenes de captura para merluza, anchoíta y permisos de pesca de gran altura.
Mar del plata y el sector fresquero es un polvorín. Ahora avanzan desde Santa Cruz y Chubut por una cuota social de 8.000 toneladas. Ayer en el CFP hubo discusiones que llegaron casi a escenas de pugilato, mientras en Chubut algún operador recorre participantes con fines de lucro.
El sector exportador argentino enfrenta un panorama muy complejo ante la reducción del crawling peg (devaluación escalonada) y el retraso cambiario. La industria pesquera, en particular, advierte sobre la pérdida de competitividad y el impacto de los altos costos internos.
La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) reafirma su compromiso con el desarrollo del comercio exterior argentino y la inclusión del sector pesquero en el régimen de exención de economías regionales, solicitando formalmente al Ministerio de Economía la extensión de beneficios fiscales para fortalecer la competitividad del sector.
Se trata del «Marlene del Carmen», que será operado por «Rosmar SA». En el astillero hay «mucho escepticismo a futuro», ya que por primera vez en ocho años, «las gradas que se desocupan no son ocupadas por una nueva quilla». Plantearon una «situación insostenible» para la pesca.
La draga Omvac Diez comenzó su labor en el puerto de Mar del Plata, garantizando mejores condiciones de navegación y contribuyendo al ensanchamiento de playas céntricas con arena extraída.
En una jornada de emoción y tradición naval, el Astillero Contessi realizará la botadura número 151 de su historia con el fresquero de altura «Marlene del Carmen». Un nuevo desafío en la industria naval argentina que refuerza la perseverancia y el compromiso con el desarrollo naval y pesquero.
Para quienes han hecho camino al andar, en el puerto de Mar del Plata, como cuna de la pesca argentina; vaya nuestro más sincero y respetuoso reconocimiento.
Este domingo 26 de enero, la 43ª Fiesta Nacional de los Pescadores celebra sus 97º Festejos en honor a San Salvador con una Solemne Misa, procesión náutica y emotivos homenajes.
La crisis económica y productiva de Pescamarina SRL amenaza con dejar a más de cien familias sin sustento. La empresa propone retiros voluntarios como única salida para evitar el cierre definitivo, mientras los costos operativos y salariales superan ampliamente los ingresos.
Argentina enfrenta un escenario económico desafiante que afecta a sus principales sectores productivos. La agroindustria, con su influencia política consolidada, y la pesca, con mayor valor agregado pero menor visibilidad, enfrentan retos únicos. La presión impositiva, la caída de la demanda y las condiciones climáticas exigen políticas diferenciadas para garantizar su sostenibilidad y competitividad en la economía global.
Después de 20 días sin descargas, el BP Padre Pío marcó el inicio de la temporada de pesca 2025 con un precio de $800 por kilo. Aunque el sector espera definir un equilibrio de mercado, persisten incertidumbres por baja rentabilidad y débil demanda interna e internacional.
La reducción del 50% en la devaluación mensual del tipo de cambio oficial, implementada por el Banco Central de Argentina, genera incertidumbre para el sector pesquero exportador, afectando la competitividad y rentabilidad de la industria, ya golpeada por altos costos internos y una situación internacional compleja.
Tras una semana de veda biológica, la flota pesquera de Rawson vuelve al mar en busca de langostinos de talla ideal. Aunque la reactivación da un respiro al sector manufacturero exportador, persisten los retos por la baja demanda internacional, los precios deprimidos y la competencia del camarón de cultivo.
El buque de investigación oceanográfico RRS James Cook arribó aguas linderas a Montevideo tras la negativa de Argentina para operar en el Atlántico Sur. Uruguay reafirma su papel clave como base logística para flotas extranjeras, alimentando un debate sobre soberanía y diplomacia regional
Ayer a las 13:00 horas, zarpó desde el puerto de Mar del Plata el buque pesquero congelador Ponte de Rande, marcando el inicio oficial de la temporada de pesca 2025. Este acontecimiento simboliza esfuerzo colectivo y esperanza en un contexto desafiante para la pesca y la industria exportadora argentina.
El sector pesquero de Mar del Plata enfrenta esta semana un momento decisivo, marcado por múltiples factores que condicionan el…
La pesca fresquera de Mar del Plata enfrenta una situación límite marcada por la crisis de rentabilidad, demandas gremiales y disputas entre sectores empresariales. En medio de reuniones fallidas, pedidos de desregulación y un inminente paro de SICONARA, el sector lucha por sostener una actividad asfixiada por costos crecientes, impuestos superpuestos y precios internacionales desfavorables.
La transparencia y la trazabilidad son la clave para la certificación responsable en la Industria de los productos de origen marino. El mercado mundial del consumo apunta a esas exigencias.
El SICONARA, en defensa de los derechos laborales, anuncia una demora en la salida de buques desde el Puerto de Mar del Plata a partir del 1° de enero de 2025 hasta el 8 del corriente, en preparación para una Asamblea Informativa sobre las negociaciones paritarias.
La pesca argentina: pilar estratégico de la soberanía nacional y motor de desarrollo económico. Una industria clave que enfrenta desafíos y se mantiene como guardián del Mar Argentino, defendiendo recursos y comunidades frente a amenazas externas e internas.
El puerto de Mar del Plata reafirma su liderazgo en la pesca nacional con un total de 362.475,7 toneladas desembarcadas en 2024, contribuyendo al 57% del PBI local y consolidándose como un motor clave para la economía argentina.
El Consejo Federal Pesquero estableció las Capturas Máximas Permisibles (CMP) para 2025, destacando un enfoque precautorio basado en informes técnicos del INIDEP. Las recomendaciones incluyen valores para polaca, merluza común, merluza de cola y merluza negra, buscando equilibrar la explotación y la conservación en el Atlántico Sudoccidental.
El 2025 presenta un escenario económico global marcado por un crecimiento moderado y tensiones comerciales, mientras Argentina enfrenta retos como la apreciación del peso, la competitividad limitada y el impacto de políticas proteccionistas. Sectores clave como el energético y agroindustrial emergen como oportunidades en un contexto de incertidumbre.
Hernán Cortés, presidente de la Comisión de Pesca del Senado, denuncia ante sus pares la desigualdad en la distribución de cuotas pesqueras, acusando a la industria de enriquecerse a costa del sector artesanal. Pide medidas para proteger a los pescadores artesanales y garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos.
Empresarios y autoridades del sector pesquero de Santa Cruz analizaron el impacto de la nueva cuota social de merluza, que garantiza 20.000 toneladas anuales hasta 2039. Durante la reunión, se discutieron propuestas para implementar modelos productivos más eficientes, impulsar cooperativas laborales y flexibilizar regulaciones, con el objetivo de fortalecer la economía regional y garantizar la sostenibilidad del recurso.
El sector pesquero argentino alcanzó exportaciones por 1.732,7 millones de USD y 469.754,6 toneladas al 31 de octubre de 2024, destacando la merluza hubbsi y el langostino como productos principales. España, China y Estados Unidos lideran los destinos, mientras mercados emergentes en África y Asia ganan relevancia. El mercado de capturas y exportaciones esta en esplendor pero no goza de precios que hagan relucir el crecimiento operativo del sector primario.
Tras reiteradas reuniones, las cámaras empresariales y los sindicatos del sector fresquero no logran consensuar la recomposición salarial del último trimestre. La inflación, el tipo de cambio y el aumento del DUE tensionan aún más las negociaciones por el impacto directo en los costos y su deterioro en la competitividad en el marco internacional del comercio.