La temporada de caballa en Mar del Plata 2025 marca un inicio moderado pero prometedor. Análisis de capturas, flota y mercado hasta septiembre.
Categoría: precios
Dura realidad previa a la Semana Santa. Poca demanda, precios en muelles sin mayores variantes y un largo camino para pasar el invierno.
Después de 20 días sin descargas, el BP Padre Pío marcó el inicio de la temporada de pesca 2025 con un precio de $800 por kilo. Aunque el sector espera definir un equilibrio de mercado, persisten incertidumbres por baja rentabilidad y débil demanda interna e internacional.
Una nueva reunión para encontrar una salida al conflicto que lleva paralizada la flota de Rawson algo mas de 10 meses. Será entre todos los participantes del sector.
El gobierno de Javier Milei anunció la apertura total de las importaciones de alimentos, incluyendo productos pesqueros como el atún.
Continúan las retracciones en los paises compradores de los principales productos argentinos. España, Rusia, Ucrania, Italia, ahora Israel y Europa en general experimentan caídas en el consumo de productos de mar e importados de Argentina.
Preocupa para el comercio interno chino la falta de interés y presencia en restaurantes. Hace dos años sentarse en un restaurante era sinónimo de hacer reservas 15 días antes; hoy están vacíos, a pesar de las promociones y recorte de precios del último año. La cadena hasta el productor y el importador, va en el mismo sentido, caida de volumen y precios a la baja.
Las expectativas para este año ya en curso son mercados con menor demanda y precios estables o a la baja. Así lo analizan los principales funcionarios y hoy asesores del ambiente financiero mundial.
Lo que para algunos es una mala noticia, para otros se puede convertir en oportunidad. Así funciona el mundo, sobre todo a la hora de hablar de alimentación y máxime si se trata de actividades tan puntuales como lo acuicultura.
Ecuador, con presencia récord en el mercado mundial del Langostino de cultivo Vannamei, a instancias de una nueva zafra argentina, el mercado mundial está ofrecido, sin tomadores a la vista para el entero.
Escasez de contenedores impulsan precios al alza en el transporte marítimo de cargas. El COVID-19 ralentizó y desarticuló el movimiento. Hoy la demanda empuja los precios hacia arriba.
Noruega es el primer país que después de la intervención bélica, Rusia-Ucrania, ofrece impacto sobre volúmenes y precios. Menores envíos, mayores precios en continuidad de la tendencia del año 2021.
Con la partida de los buques pesqueros al sur como consecuencia de la zafra de langostino en aguas nacionales, desde junio, y a pesar de la poca demanda del mercado interno, se están observando precios sostenidos. De no mediar abundancia en la prospección de langostino sobre subárea 6 a partir de mañana, la semana próxima entrante, varias empresas vuelven con sus barcos a Mar del Plata, y la sobre oferta frenara el avance en los precios.
Desembarques y exportaciones con signo interanual negativo, parte de lo que se trató en la Comisión de Seguimiento de la especie.
Hasta el 27 de mayo se habían descargado 89.714 toneladas. Se registran mermas en todos los stocks.
La contracción de la demanda impacta en los valores de venta. Caída del 25 por ciento para el marisco y del 7,5 por ciento para la hubbsi.
El incremento estará dividido entre febrero y marzo. Inquietud entre armadores por el impacto de las variables en la estructura de costos.
Caen los valores promedio de langostino, calamar y merluza, entre otras especies. La mayor presión tributaria agrava el escenario.
El organismo advierte sobre una demanda contenida por el arrastre de stock; aunque con precios que retoman la senda del crecimiento.
Los datos disponibles de FAO destacan que la oferta de cefalópodos ha sido limitada durante este año y que el escenario empuja la suba de precios.
La mayoría de las especies muestra precios en alza, circunstancia que denota un buen nivel de demanda. Sin embargo, el volumen exportado cae un 2 por ciento.
La conclusión se desprende de un informe del organismo de Naciones Unidas sobre el estado mundial de la pesca y la acuicultura.
El marisco se comercializó a un promedio de 6.892 dólares la tonelada durante el primer bimestre, con un incremento interanual del 11,1 por ciento.
Durante el primer bimestre las descargas retrocedieron un 18,1 por ciento. En cambio, el valor de comercialización creció un 10 por ciento.
Entre enero y julio se enviaron 82.578 toneladas a cambio de 532,5 millones de dólares. Representa un crecimiento interanual del 16,5 por ciento en divisas.
Hasta el pasado 16 de agosto se habían desembarcado unas 123.746 toneladas. La actual producción corresponde casi totalmente a L1 y L2.
Los desembarques del marisco crecieron un cuarenta por ciento respecto al mismo período del año pasado. Precios, también en alza.
Durante el primer trimestre la industria exportó un volumen global de 118.947 toneladas a cambio de 445,5 millones de dólares.
De acuerdo a datos oficiales, se llevan descargas 13.227 toneladas a partir de una mejora en el rendimiento de la Zona Común de Pesca. Merma en la zona sur.
Se mantiene la demanda del langostino y en menor medida la de calamar. Mas complicado el panorama para merluza. Costo argentino en la mira.
El registro del Senasa contabilizó envíos por 108.190 toneladas, con un crecimiento interanual del 17,2 por ciento.
Según datos oficiales, se llevan descargadas 198.866 toneladas. El 71 por ciento de ese volumen llegó a Mar del Plata. Precios siguen en baja.
La zafra quedó abierta el pasado jueves tras la prospección “satisfactoria” realizada durante julio. Evolución de precios y mercados.
Desde la entidad ratificaron que la Argentina sigue estando cara en dólares. “Así es muy difícil incrementar las exportaciones con valor agregado”, expusieron.
Aunque con las algunas intermitencias, la flota tangonera obtiene buenos rendimientos. Predominio de L2 y L1 en la primera marea.
El aumento de costos, fundamentalmente del gasoil, combinado con bajos precios de venta y caída del dólar atentan contra la rentabilidad.
Las tres subzonas prospectadas quedan habilitadas para la captura del crustáceo. Los desembarques ya alcanzan las 28 mil toneladas.
De acuerdo a datos preliminares que maneja la Subsecretaría de Pesca, se llevan descargadas 94.252 toneladas. Precios en baja.
Las descargas cayeron un 39 por ciento en los últimos tres años. La tendencia siguió profundizándose en el primer cuatrimestre de este año.
Entre 2008 y 2015 las exportaciones se incrementaron un 168,6 por ciento; pero con precios que retrocedieron casi 30 puntos en el período.