La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, a cargo del Dr. Arturo Idoyaga Molina, oportunamente puso en marcha el Relevamiento Productivo Pesquero 2025, una herramienta de carácter estratégico y obligatorio destinada a todas las empresas del sector que posean establecimientos en tierra dedicados al procesamiento de productos de la pesca con destino mercado interno y/o exportación.
La medida buscó consolidar información precisa y actualizada sobre la actividad, con el propósito de fortalecer la planificación, la transparencia y la eficiencia en el control de la cadena productiva.
Se trata de un relevamiento obligatorio que alcanza tanto a empresas propietarias como a locatarias de plantas de procesamiento, y cuya presentación debe efectuarse con independencia de la información que ya se remite regularmente al Registro de la Pesca. En este sentido, la autoridad nacional subrayó que » la información solicitada reviste un carácter adicional, complementario y esencial para el diseño de políticas públicas en un sector estratégico para la economía argentina «.
La Dirección Nacional dispuso que el formulario correspondiente debía completarse durante el mes de septiembre. No obstante, en atención a las particularidades de la operatoria y a la necesidad de que ninguna empresa quede al margen, se resolvió admitir aún esta semana la recepción de trámites presentados fuera de término. En paralelo, se dejó expresamente aclarado que la omisión de este deber no será considerada como falta grave ni generará sanciones, aunque se enfatizó que « el relevamiento debe cumplimentarse indefectiblemente «.
Un aspecto de especial importancia recae sobre las plantas en tierra asociadas a empresas poteras, que asumen compromisos de reprocesamiento. En estos casos, la carga de presentación de la información exigida corresponde de manera directa al establecimiento procesador, en tanto unidad productiva sobre la cual se articula el cumplimiento de tales compromisos.
La iniciativa del organismo rector del sector pesquero se inscribe en un contexto de creciente demanda de información fidedigna que permita dimensionar con mayor exactitud la capacidad instalada, el nivel de actividad y las proyecciones productivas de la industria. Así, el Relevamiento Productivo Pesquero 2025 se presenta no solo como una exigencia administrativa, sino como un instrumento indispensable para consolidar la trazabilidad, promover la competitividad y garantizar la sostenibilidad de una de las actividades más relevantes de la economía nacional.