El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos y la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut firmaron este 29 de octubre el Acta Acuerdo que destraba el inicio de la temporada 2025/2026 de langostino en aguas provinciales. La rúbrica se realizó en la Secretaría de Trabajo, con la participación de representantes sindicales, empresariales y autoridades de la provincia.
Por el SOMU participaron los delegados Daniel Cisterna y Sebastián Viel, mientras que por CAFACh lo hicieron el presidente Gustavo González y el apoderado legal Dr. Diego Martínez Zapata.
El acuerdo establece una recomposición del 20% en los ítems fijos (salario básico, garantizado, francos compensatorios y días de trabajo) respecto de los valores vigentes.
En el sistema a la parte se fijó un valor de producción de $1.200 por kilo de langostino al barrer, tomando como referencia cajones de 17 kilos puestos en banquina.
A ello se suma una “compensación por gastos” de $50 por kilo, que a partir de enero de 2026 se incrementará en otros $50, alcanzando $1.300 por kilo, cifra que servirá de base para futuras negociaciones.
El convenio incluye los montos del Anexo A, que actualizan los valores básicos y garantizados para los marineros y tripulantes de la flota amarilla.
A partir del acuerdo, los salarios quedan establecidos de la siguiente manera: el Salario básico será de $790.128,58, mientras el garantizado está segmentado; por un viaje $932.945,40, por dos $1.014.309,24 y por tres, asciende a $1.097.573,64.
En cuanto a días de trabajo y franco compensatorio, la suma será de $60.717,12 y por desarraigo, $465.188,94.
El presente Acuerdo celebrado entre SOMU Rawson y CAFACh, dispone que el 70% del salario tendrá carácter no remunerativo hasta el 30 de marzo de 2026, pasando a ser plenamente remunerativo desde abril. También incorpora una cláusula automática de actualización: si el IPC Nacional acumulado entre agosto de 2025 y marzo de 2026 supera el 15%, el excedente se aplicará de manera automática sobre el precio de producción y los ítems salariales.
El acuerdo rige retroactivamente desde el 1° de julio de 2025 y se extenderá hasta el 30 de marzo de 2026, cuando las partes volverán a negociar nuevos parámetros.
Además, se incluyó una cláusula particular sobre la Fiesta Nacional del Pescador, a raíz de los conflictos ocurridos en la última edición 2024. En esta oportunidad, quedó establecido que los trabajadores podrán participar libremente del evento, disponiendo de un cese de actividades de 24 horas durante el mes de marzo de 2026.
El SOMU deberá comunicarlo a la cámara con una antelación mínima de 15 días, a fin de evitar sanciones o reclamos posteriores. La medida busca preservar una celebración tradicional del sector sin que implique conflictos laborales, garantizando la participación de los marineros y la previsibilidad para los armadores.
El gobernador del Chubut, Ignacio Torres, destacó el acuerdo como un avance institucional para el sector pesquero provincial “Durante años las temporadas provinciales comenzaban en diciembre y estaban atravesadas por conflictos y conciliaciones. Hoy logramos que las partes lleguen a un entendimiento previo, con todos los acuerdos firmados y la actividad lista para iniciar”, expresó el mandatario.
Por su parte, la firma del acuerdo es también el resultado de una decisión política clara y sostenida por el Secretario de Pesca del Chubut, Andrés Arbeletche, quien desde el inicio de las negociaciones paritarias marcó una línea de gestión basada en el orden, la previsibilidad y el diálogo responsable.
Fiel a esa postura, Arbeletche había sido categórico al señalar que “hasta que no se logren firmar todos los acuerdos sectoriales, no vamos a proponer la prospección que habilite la pesca de langostino 2025/2026”. Su determinación permitió consolidar un proceso de negociación equilibrado, garantizando que la apertura de la temporada se produzca con pleno consenso entre todas las partes y bajo un marco de institucionalidad que fortalece las bases para el normal desempeño del sector pesquero provincial.
Desde la Secretaría de Pesca, remarcaron que el entendimiento alcanzado permite dar luz verde al inicio de la prospección, que se pondrá en marcha en los próximos días, una vez que las condiciones operativas y climáticas lo permitan.
