El pedido, al INIDEP, esta vez apunta a la disponibilidad de efectuar una campa帽a dirigida hacia ese recurso puntual y con un buque de investigaciones del Instituto.
Recordemos, desde la salida del Jefe de investigaciones de la especie abadejo del Atl谩ntico Sur (Genypterus blacodes), el Dr. H茅ctor D. Cordo, el INIDEP, conserv贸 el esquema precautorio de sus 煤ltimos informes realizados cuando se prospectaba ad hoc el recurso.
En la medida que el tiempo hizo su paso, el Instituto de investigaciones aprovech贸 campa帽as de merluza para poder identificar concentraciones, medirlas y tomar una decisi贸n respecto a ese recurso, que ya en el ITO (Informe T茅cnico Oficial) Nro. 33 se menciona 鈥渞iesgo de colapso鈥.
Desde aquella 茅poca (2008) a hoy, pasaron m谩s de 14 a帽os y los signos evidenciados de alerta por el Dr. Cordo fueron piedra fundamental para elegir proteger una especie longeva cuyos s铆ntomas se expon铆a en aquel informe 鈥 Se determinaron las estructuras de tallas y abundancia por grupo de edad del abadejo (Genypterus blacodes) en el 谩rea reproductiva en el per铆odo 2005-2007. Se pudo observar un cambio en la estructura de tallas de esta especie y en la de edad con respecto a a帽os anteriores, con una disminuci贸n en el n煤mero de individuos de tallas menores a 70 cm de Longitud y de mayores a 100 cm de talla. No existi贸 una disminuci贸n marcada en la abundancia relativa del stock reproductor pero en cuanto a la abundancia total se redujo un 47% en el per铆odo analizado, lo que concuerda con una importante disminuci贸n en el n煤mero de ejemplares juveniles. El mayor aporte a la pesquer铆a es de edades de 3 a 8 a帽os en el 2005, y en 2006 y 2007 de individuos de 6 a 8 a帽os. Por lo tanto, las cohortes anteriores al a帽o 2002 son las que aportan actualmente a la pesquer铆a 鈥.
De all铆 en m谩s, cada ITO determin贸 la medida precautoria, pero con varios agravantes,
1).- No hubo investigador con el seguimiento del Dr. H茅ctor D. Cordo, desde el alejamiento al Instituto por razones de edad.
2).- Las prospecciones fueron realizadas por la flota comercial con la limitante de idoneidad y caracter铆sticas distintas a una campa帽a como la llevada adelante por el especialista del INIDEP y su equipo, en buques de investigaciones exclusivos a esa especie. (BIP Eduardo L. Holmberg y Capit谩n Oca Balda)
3).- En los 煤ltimos a帽os, la determinaci贸n del estado de la pesquer铆a fue como consecuencia de campa帽as realizadas a la especie merluza, por ende en tiempos, 谩reas y con investigadores propios de esa especie y no de abadejo a pesar de los esfuerzos de numerables y recocidos bi贸logos.
4).- Hay evidencias irrefutables que desde los pozos donde habitan y reproduce el abadejo, cercano a la milla 200-201, lo que Argentina protege, lo pescan palangreros y arrastreros de la flota extranjera que opera la milla 201 con frondosas descargas en el puerto de Montevideo y/o en reefers en alta mar cuyo destino directo es el sudeste asi谩tico y Brasil, donde el mercado absorbe lo que se descarga en volumen y con precios considerablemente superiores a la merluza de cabotaje.



5).- Es fundamental orientar campa帽as con gente id贸nea y capacitada en la especie y sobre buques de investigaciones para volver a tener el seguimiento y evoluci贸n de la pesquer铆a, no el dato puntual de una prospecci贸n,. Ademas, si el recurso est谩 para pescar se har谩 y sino, se dejar谩 evolucionando, pero al menos con certeza cient铆fica y con una sucesi贸n de datos que alimente las bases de datos perdidas desde el alejamiento del ultimo investigador de la especie en forma certera.
Situaci贸n Actual
Tanto en filete como en HG, el abadejo es altamente apreciado en el mercado. Uno de los principales destinos de exportaci贸n de Argentina, es Brasil. Sin embargo, debido a las restricciones de captura que fueron fijadas en aguas argentinas, el pa铆s vecino est谩 siendo abastecido por Uruguay y Nueva Zelanda debido a la discontinuidad otorgada por Argentina. Se han perdido clientes y mercados.
Algo similar ocurre en Europa y los Estados Unidos, hasta donde llega abadejo proveniente de Uruguay, China, Corea y Espa帽a, todos pa铆ses que operan bajo diferentes formatos en la denominada Zona Fao 41, correspondiente a esta parte del Atl谩ntico Sur.
Sin ir mas lejos, por estos d铆as la OPV P-53 Storni estuvo en contacto con maniobras sospechosas del arrastrero chino Lu Qing Yuan Yu 205 sobre el mismo borde de la milla 200, donde la captura de abadejo es una constante para la flota de arrastre china y espa帽ola.

鈥Resulta inadmisible que si existe esa magnitud de volumen de pesca haya severas restricciones en nuestras 200 millas, m谩xime con ausencia de informaci贸n cient铆fica que la avale. La realidad est谩 marcando una abundancia no tenida en cuenta al momento de establecer las 谩reas de veda鈥, se quejan los armadores locales.

Vale recordar en ese sentido que en 2017 fueron cerrados seis 鈥減ozos de abadejo鈥 y se establecieron l铆mites de descarga por marea. (Hoy, m谩ximo 3% como fauna acompa帽ante, aunque para grandes congeladores hasta 10.000kg poniendo claramente en desventaja respecto al resto de la flota). Ahora, se abre una posibilidad para tomarle el pulso al recurso y, eventualmente, redefinir su manejo, que es lo que se propone desde las diferentes c谩maras fresqueras, en esta oportunidad.
Por otro lado, el abadejo es una especie que genera mucho trabajo en plantas industriales, donde se aprovecha, la gargantilla, los cachetes, el filete y hasta la vejiga natatoria con fines netamente farmac茅uticos y para la industria de la belleza de la piel.
