Con motivo de cumplirse en ese día. un nuevo aniversario de la última llamada por parte de la tripulación del siniestrado submarino argentino, se fijó el día 15 de noviembre sea conmemorativo en reconocimiento a los caídos en y por acto de servicio.
Autor: Pescare
Es la primera y marca una inflexión en la búsqueda por dar certezas sobre esta relevante especie a bordo de un buque de investigaciones. Recordemos, todas las anteriores campañas y prospecciones se realizaron en buques de la flota comercial.
Sin pena ni gloria pasó otro mes con incertidumbre y sin definición sobre la redistribución de la merluza hubbsi.
Es evidente que desde el seno propio de la más alta esfera de la política pesquera por el momento no están dadas las condiciones para la redistribución de merluza hubbsi. Nueva sesión que se posterga el tratamiento. Hasta noviembre no habrá novedades.
Esta resolución permite a quienes no han podido cumplir con su cuota de captura, mediante la devolución a la reserva de nación, redistribuir a participantes que la necesitan. De esta manera se optimiza la administración del principal recurso vivo del mar argentino.
Integrantes del programa de pesquerías de peces demersales, australes y subantárticos y del programa adquisición de información biológica, pesquera y ambiental del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) fueron los destacados para el evento.
Un mayor volumen de capturas no siempre significa una mayor utilidad. La rentabilidad del sector está al límite del punto de equilibrio. La actividad se torna casi inviable sin reestructurar costos.
Duro diagnóstico de la Argentina en la apertura del Coloquio de IDEA con la esperanza en un «año bisagra». La visión de la historia Argentina y una luz a la que apuestan los empresarios reunidos en Mar del Plata.
La embarcación, que participaba del intercambio comercial entre la Argentina y Chile, se hundió en 1906. Fue hallada intacta en el brazo Tristeza del lago Nahuel Huapi.
Merecido premio que destaca la excelencia y el reconocimiento del trabajo individual y en equipo por parte del Ing.Ezequiel Cozzolino en el INIDEP.
Un dia que tambien sirve para destacar la importancia de la actividad pesquera salvaje como aportante de nutrientes, vitaminas y proteínas de origen marino para la vida y desarrollo del ser humano.
Fuerte dicotomía entre las estadísticas y la realidad de los muelles argentinos. El grave problema que se masifica todo el sector por actos impuros de algunos. Los números no cierran en el muelle es el sálvese quien pueda.
Las voces de la pesca siguen buscando alternativas para dar solución a un conflicto que de a poco parece llegar a su fin, al menos es la expresión de deseos de una gran parte de los involucrados. Ahora, el gobernador reunió a gran parte de los empresarios para conocer la ardua tarea en búsqueda de la solución al conflicto laboral que lleva más de 11 meses.
En una ruidosa manifestación gremios, personal de la institución y alumnos se movilizaron ante el posible cierre de la cincuentenaria casa de altos estudios, exigiendo certezas y decisiones claras respecto a su futuro.
EL Centro Desarrollo y Pesca Sustentable (CeDePesca) expresa su profunda preocupación ante las versiones que circulan sobre un posible cierre de la Escuela Nacional de Pesca Comandante Luis Piedra Buena, ubicada en Mar del Plata.
Estas medidas de flexibilización buscan mayor competitividad y menor control por parte de mecanismos que desalentaban ciertas operaciones al punto de estrangular el espíritu del negocio.
Después de avisar varias veces sobre el peligro latente e inminente de hundimiento; el Consorcio de Bahía Blanca debió remover el buque definitivamente hundido en el muelle Ministro Carranza del puerto de Ingeniero White
El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura, Pesca y Alimentos fue lanzado ayer por la Universidad Tecnológica Nacional regional Chubut; cuyo espíritu es fomentar vínculos sólidos para edificar las bases de la investigación y ciencia marina como centro de innovación en la región patagónica.
Bajo la excusa del máximo interés social, Santa Cruz reclama mayor volumen de cuota social de merluza hubbsi, mientras Mar del Plata termina procesando gran parte de los actuales excedentes que no alcanza a procesar esa provincia.
Ahora la Cámara de Armadores de la Flota Amarilla de Chubut insta a la Secretaria de Trabajo Provincial para que llame a las partes a una apertura de paritarias que destrabe el conflicto que mantiene en vilo a los participantes del sector langostinero provincial.
El presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras firmó un acuerdo de colaboración con el Director Gerente del grupo empresario PTP España en Cádiz.
Profundo pesar en el ambiente legislativo y en el pesquero. Falleció Héctor Stefani a los 64 años de edad producto de un cáncer de piel que afecto en los últimos 2 años.
Mayores descargas de anchoita en los muelles de Mar del Plata son absorbidas por precios sostenidos dependiendo de la calidad y las tallas capturadas.
Las descargas bonaerenses alcanzan las 2300 toneladas.
La Junta de Seguridad del Transporte, dio a conocer el informe acaecido luego del incidente producido por el buque en cuestión en julio de 2021.
El objetivo de una importante visita es levantar la tarjeta amarilla que tiene Ecuador impuesta por la Union Europea impuesta en el 2019 como consecuencia de practicas compatibles a falta de trazabilidad pesquera y pesca ilegal no documentada y no reglamentada.
Reencontrados los participantes luego del receso provocado por la mayor feria y exposición de productos congelados en Vigo, España; las partes volvieron a una nueva sesión donde aún no hay consenso definitivo acerca de la redistribución de cuotas de Merluza Hubbsi.
El Consejo Federal Pesquero (CFP) ha definido las cuotas de captura máxima permisible para las especies de anchoíta y caballa para el año 2024, con el objetivo de asegurar la conservación de los recursos marinos.
La situación que lleva más de diez meses de parálisis laboral; a instancias de una nueva zafra provincial de langostino, los ánimos se exacerban. Ahora buscan la participación del gobierno para que laude entre errores privados.
Los gremios no se hicieron esperar. A menos de 24 horas del ofrecimiento unánime de armadores de Chubut, dijeron, primero que paguen lo adeudado y después discutiremos ese valor que anticipamos es menor al de marzo 2024.
Diputados presentan un proyecto de resolución rechazando el cierre de la Escuela Nacional de Pesca «Comandante Luis Piedra Buena» en Mar del Plata. La medida, que afectaría a 180 estudiantes y 90 trabajadores, pone en riesgo la formación de marinos y profesionales pesqueros. Los legisladores consideran la decisión «imprudente» y subrayan la importancia de la institución para la industria pesquera nacional, instando a las autoridades a reconsiderar el cierre y preservar los empleos.
La publicación de la Disposición 23/2024 determina que todos los buques y convoyes de barcazas que transiten la Vía Navegable Troncal deben contar con un certificado que busca preservar la calidad del agua del rio.
El convenio incluye aumentos en las remuneraciones por kilo capturado, compensaciones adicionales y garantiza un mínimo de producción para los empleados mensualizados, asegurando un periodo de paz social durante la zafra.
Puntapié inicial para comenzar a destrabar un conflicto que paralizó la flota amarilla de Chubut por más de 9 meses efectivos. Se inicia un nuevo camino para la ansiada paz social.
Desde el viernes pasado y sobre buques pesqueros de la flota centollera se dio inicio a una nueva campaña para conocer abundancia y estado actual de la biomasa de la especie.
Mejora sustancial en los espigones 2 y 3 del puerto local. Se colocaron modernas defensas fijas para evitar golpes a la hora del amarre de embarcaciones de mayor porte.
La apreciación de un referente del sector pesquero como el Dr. César A. Lerena, presenta su postura frente al desafío del cierre de la Escuela Nacional de Pesca Comandante Luis Piedra Buena.
Una nueva reunión para encontrar una salida al conflicto que lleva paralizada la flota de Rawson algo mas de 10 meses. Será entre todos los participantes del sector.
Santa Cruz reordena su modelo productivo pesquero. En su transito por las discusiones llevadas adelante en el seno del Consejo Federal Pesquero, solo restó tiempo a la redistribución de las CITC de merluza hubbsi.
El Acuerdo de Subvenciones a la Pesca de la OMC, del 2022, busca eliminar los subsidios que reciben las flotas pesqueras en aguas distantes por parte de sus estados de bandera.
Una comisión conjunta estableció la Captura Total Permisible para el ejercicio 2024/2025 en la Zona Común de Pesca.