Mas controles en Puerto Madryn siguen arrojando valores dentro de los que marca la legislación vigente. Menor volumen de infracciones y sumarios.
En lo que va de la temporada, respecto al año pasado, la mejora fue sustancial. Se pesca mejor.
Autor: Pescare
Nuevas inscripciones para capacitación de marinería, enfermería, cocineros y auxiliares de máquinas gratuitos en Mar del Plata.
Se esperan reuniones para decidir desde los gremios cual será su posición,. Ayer por la tarde a ultima hora circularon varios audios con la idea de una ultima reunión hoy, para decidir el camino a tomar. Se espera al SUPA de Chubut, personal que nuclea a la descarga en los puertos del litoral provincial, cual será su postura ante la gravedad del conflicto.
Por como se vienen desempeñando la línea de eventos desde el intento de implementación del cobro del Fondo Ambiental Pesquero (FAP) a partir de hoy, estamos mas cerca del final que del principio del canon. El último langostino, antes de la hecatombe.
La totalidad de Cámaras de embarcaciones costeras y fresqueras que operan el recurso langostino con asiento en Mar del Plata cuyos puertos de descargas son Puerto Madryn, Camarones y Rawson emitieron un comunicado de prensa bajo el titulo: NO AL FONDO AMBIENTAL PESQUERO (FAP) DE CHUBUT.
También la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut mostró disconformidad ante la embestida del cobro del FAP a toda buque que descargue en Rawson, Puerto Madryn y Bahía Camarones. De continuar con la iniciativa, a partir del mismo momento de la aplicación del FAP, la flota se declara en CESACION DE ACTIVIDADES.
Como contrapartida a la decisión por parte de Chubut del cobro del canon del Fondo Ambiental Pesquero (FAP) para todo buque que ingrese a descargar en Puerto Madryn, Bahía Camarones y Rawson; CAPEAR ALFA expresó mediante un comunicado su disconformidad y arbitrariedad pro considerar discriminatorio e inconstitucional.
Sin fundados considerandos y fundamentos, la provincia de Chubut cobrará a partir de hoy, el FONDO AMBIENTAL PROVINCIAL FAP como tributo al impacto ambiental provocado por los desperdicios de la cáscara y cabeza de langostinos. Las empresas armadoras de permisos de pesca de langostino en aguas de jurisdicción nacionales que venden en boca de bodega su producción, deberán hacerse cargo de dicho canon.
Parecen no detenerse los inconvenientes en el mar, es una detrás de otra. Se hundió un pequeño buque pesquero con cuatro tripulantes ilesos en la Bahía de Samborombón.
Desde hace 20 días la mayoría de embarcaciones tangoneras despachadas a la pesca del langostino, lo hacen por fuera de la ZVPJM. También se pesca en la subárea 4 y parte norte de la 8 pero con mucho menor cantidad de buques.
Datos oficiales de las descargas ya evidencian una disminución con respecto al año pasado, algo que venimos anticipando desde hace un mes.
Preocupa la situación de los últimos días en el sector pesquero. Dos aeroevacuaciones, una tercera fallida por una muerte de un tripulante, un choque en el puerto del un pesquero con un portacontenedor, toques y abordajes en altamar y hasta un hundimiento de un buque ante la vista de todos amarrado en el muelle Storni de Puerto Madryn. ¿Hasta cuando?
Nuevamente, la Prefectura Naval Argentina, después de un exitoso operativo, salva la vida de un tripulante a mas de 240km embarcado en el BP Mar Coral.
Fatal error humano hunde un barco de 64m amarrado al muelle de Puerto Madryn. Desconcierto y bronca en el muelle porque se podía haber evitado un desenlace de esta magnitud.
Con importante aceleración en las descargas, quedó el segundo JULIO mejor de la historia, en cuanto a las capturas del marisco. Entrado ya en zona norte, la abundancia comenzó a notarse. Preocupante. Se está pescando fuera de la ZVPJM, como otros años durante el mes de Octubre.
Todo concluye al fin, nada puede escapar, todo tiene un final, todo termina… profesaba Vox Dei en la época de oro de la música nacional. Sin dudas el SIMBAD concluyó 46 años de vida dada a la pesca. Fue parte del puerto de la ciudad pesquera mas importante de Argentina. Ayer, a las 13:36hs dejó de verse el casco a flote por última vez, para integrar el parque submarino Cristo Rey.
Una nueva aeroevacuación debió realizar la Prefectura Naval Argentina en las últimas horas. Se trató de una emergencia a raíz de que un tripulante de un buque pesquero no se encontraba en buenas condiciones de salud.
La pesca de langostino se caracteriza por marcas ecoicas densas y muy reducidas en tamaño. Los buques pesqueros la aprovechan con el riesgo de navegar unos pegados a otros. A veces el descuido o infortunio juega mal y llegan los abordajes. Sin consecuencias ni lastimaduras en las tripulaciones de ambos buques, tanto el BP Patagonia como el BP San Matías a puerto y en reparaciones.
Quedó en firme la apertura de la subárea 4 al norte de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM), ayer domingo sobre el mediodía, después de cuatro dias de prospecciones. Calidad y cantidad disponible a la pesca comercial en concordancia con la zona de pesca actual al norte del paralelo 42 Sur.
Triste desenlace para un tripulante del BP María Eugenia. Producto de una descompensación fallece después de 45 minutos de prácticas de RCP. El buque viene destino a Mar del Plata donde su hora estimada de arribo es mañana 12hs.
Las condiciones con las que interactua la pesca marplatense han cambiado en los ultimos meses de manera condicionante. Si bien hoy las empresas pesqueras gozan de salud, las condiciones cambiaron sustancialmente en los últimos meses. De continuar así, la situación puede desencadenar efectos no deseados.
Empresas del sector pesquero de Chubut que estaban adeudando montos importantes a la AFIP, van regularizando su situación frente al fisco.
Podría haber sido una desgracia con consecuencias humanas. Afortunadamente la tripulación está ilesa, sin golpes de consideración. El BP Petrel chocó al BP Madrid Trader amarrado en el muelle Storni de Puerto Madryn. ¿Y ahora a quien responsabilizamos?. Sin palabras.
Por falta de entendimiento del idioma, según el Director de la Fiscalía de Uruguay, es que la Fiscal Uruguaya Dra. Silvia Naupp pidió que la causa se archive.
Se desliga la rigurosidad entre la sub y sobre declaración de volúmenes de especies. Tendrá un comportamiento distinto, siendo la sub-declaración penada con mayor rigor.
Emisario cloacal de Berazategui alimenta fricción en la comisión de pesca común entre ambos paises. Análisis sobre impactos ambientales y efectos secundarios en el caladero norte.
Si bien los volúmenes capturados y descargados hasta ahora son idénticos a los del año pasado. La cadena espacial y temporal de las zonas de pesca, presumen una temporada que biológicamente podría estar llegando a su fin. Si así fuese, esta año las descargas de langostinos de enero a diciembre podrían estar en un 20% menos que el 2021. Veremos, pero ya se pesca en el paralelo 42 como en octubre del año pasado.
En las condiciones que estan dadas las actividades en el comercio mundial, mas los desajustes de variables macroeconomicas del país, la pesca pasa a encender luces naranjas. De continuar con esta situación, el panorama podría tornarse MUY COMPLEJO con una actividad que ya es deficitaria.
Las dos de las tres especies PREMIUM del mar argentino, Merluza negra y Centolla, tuvieron excelentes precios de comercialización y una demanda superlativa de Estados Unidos de Norteamérica que «barrió» todo el disponible del primer semestre.
Siguen las disputas por el tema viáticos para los tripulantes afiliados al SOMU debido a las operaciones de pesca de buques de Mar del Plata que están ingresando en puertos del litoral sureño. Tangoneros fresqueros serían los afectados por la medida.
Buscar la eficiencia para el mejor aprovechamiento de lo capturado es el desafío tecnológico actual. Se avanza en proyectos, puestos a prueba, para alcanzar el 96% del pescado una vez capturado, eliminando el descarte y los desechos.
Emergencia a bordo. Dias atras, en el BP Madre Margarita un tripulante sufrió una quebradura expuesta de tibia y peroné. Se decidió evitar una aeroevacuacion. Se pensaba era una torcedura.
Complejo, cada dia mayor cantidad de complicaciones a la hora de profesar la actividad pesquera. Ahora, nuevas disposiciones en denominación cientifica de productos de origen marino.
Para el Ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, la pesca no tuvo siquiera dos palabras, como sí, la tuvo la apicultura, las queserías, los kiwis y el comercio. Lamentable.
Panorama complejo en la cadena del langostino. Industria extractiva que pesca, mercados externos sin demanda, caída de precios y costos en ascenso. La cadena comienza a crujir.
Se busca bajar el impacto por desechos de langostino y vísceras de distintas especies marinas. Varias instituciones locales y españolas avanzan con la extracción de omega-3 y quitosano del exoesqueleto del marisco. Podría ser una solución al impacto ambiental producido por las plantas procesadoras en la provincia de Chubut.
Ante inminente merma en el recurso langostino en la subárea 8, ayer a ultima hora el DNCyFP Dr. Julián Suarez, habilitó la prospección en la subárea 7 a pedido de varios capitanes que en su paso visualizaban marcas ecoicas compatibles con dicho recurso. Hay 5 buques explorando antes del mal tiempo pronosticado para domingo y lunes próximo.
Los cambios y el dinamismo mundial condicionan la actividad. El mercado internacional de nuestros socios clientes externos es muy distinto al argentino. Mientras el mundo retrae, Argentina se permite corregir con una espiral descontrolada ascendente. Las empresas van a tener problemas.
Estibadores de cuatro puertos del sur argentino mantuvieron una reunión con un legislador para realizarle un pedido para que avance un proyecto donde solicitan que se autorice el ingreso de barcos que operan en la milla 201.
Catalogado como uno de los “rompe récords” de Latinoamérica, Ecuador no deja de sorprender por sus exportaciones. Mes a mes sus números reflejan que van por un camino deseado que les permite un sostenimiento de su propia economía digno de admiración. El cultivo de langostino sitúa a Ecuador como de los jugadores mas activos y pujantes.
Todo suceso desafortunado y doloroso genera un fuerte análisis y aprendizaje para no volver a repetir el mismo error. La JST se expidió después de dos años de análisis. En resumen, mas que aprender a evitar una sucesión de errores y decisiones, se busca culpable en quienes fueron parte del SAR.