La presentación estuvo a cargo del Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, quien expuso sobre el actual Sistema de Trazabilidad que lleva adelante su Dirección.
Su alocución dio comienzo con las referencias realizadas sobre la Disposición SSPyA nro. 154/2020, por la cual nuestro país cuenta con un Sistema Federal de Información Pesquera, por lo cual a partir de esa normativa comenzaron a celebrarse Convenios entra la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación junto a las provincias de Río Negro, Tierra del Fuego y Santa Cruz, a la vez que tanto Chubut como la provincia de Buenos Aires lo hicieron durante el 2021, para que sea cargada toda la información de capturas de las flotas que operan tanto en la jurisdicción Nacional como la Provincial, por parte de los administrados en el denominado Sistema SiFIPA (Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura) a través de los respectivos Partes de Pesca.
También se hizo mención a la Disposición SSPyA 186/2022, la cual indica que desde el 30 de junio pasado, se acordó con la Unión Europea la implementación digital del Certificado de Captura Legal, convirtiendo de este modo a nuestro País en el primero y único en el mundo en ser avalado por los Estados miembros, para emitirlo de manera digital.
Se destaca también que en el mes de octubre del año próximo pasado, se hizo la presentación del Módulo “Transacciones Comerciales” y se comenzaron a realizar los testeos correspondientes con los actores del sector para que prueben las funcionalidades del Módulo y puedan brindar sus opiniones para poder optimizar el sistema.
Durante el presente año, pasó a la instancia de la realización de talleres en las provincias de Buenos Aires (Mar del Plata), Chubut (Puerto Madryn), Santa Cruz (Puerto Deseado), Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Ushuaia), Río Negro (San Antonio Oeste).
En esos encuentros fueron capacitados actores del sector y entidades vinculadas respecto de las funcionalidades para que luego de las opiniones recibidas, y tras un año de trabajo con la gente vinculada al sector pesquero, se firmara la Disposición 26/2022 que pone en vigencia el “Módulo Transacciones Comerciales”, a través del cual se recaba información sobre la totalidad de transferencias, producciones, elaboraciones, distribuciones y comercializaciones de recursos, productos y subproductos pesqueros.
Al respecto, el Director de la DNCyFP, comentó que “regular la trazabilidad pesquera es una de las funciones atribuidas a la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura de la Nación por la Ley Federal de Pesca, junto a su Decreto Reglamentario y las decisiones Administrativas. Así le brinda la facultad y la obligación de normar, legislar y de implementar sistemas de trazabilidad como el que estamos llevando a cabo. Luego de 24 años de la sanción de la Ley Federal de Pesca, la Autoridad de Aplicación llevó adelante todos los pasos necesarios para tener hoy un Sistema de Trazabilidad Pesquera que se implementará de manera obligatoria a partir del 25 de diciembre del 2022”.
“Esta herramienta va a permitir a las Administraciones tomar medidas y políticas públicas certeras en torno al devenir de la industria pesquera de nuestro país. Además, estamos trabajando mancomunadamente con el SENASA, para poder integrar las instancias de inocuidad y con la ADUANA, para poder incorporar el control impositivo y fiscal. De esta forma generamos la interoperabilidad entre los sistemas y robustecemos y unificamos la información obtenida por las partes de toda la cadena de valor”, sentenció el Dr. Suárez.
Por su parte, el Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Dr. Carlos Liberman comentó que “desde el comienzo de la gestión le he encomendado al Dr. Julián Suárez la misión de lograr un Sistema de Trazabilidad y así cumplimentar con lo que la Ley Federal de Pesca nos faculta. Atinadamente trabajó con su equipo y logró este objetivo con la incorporación del módulo “Transacciones Comerciales” en el SiFIPA”.
“Así logramos un sistema con total Legalidad, dado que nuestro accionar se basa en el Régimen Federal de Pesca, el cual nos faculta a administrar toda la cadena de valor de la actividad pesquera. Además, posee total legitimidad, dado el involucramiento de todas las partes, la consideración y el análisis de las apreciaciones de cada uno de los eslabones de la cadena de valor, los cuales sirvieron para la optimización de este módulo, hace que se aceptado y reconocido por los involucrados.”, concluyó el Dr. Liberman.
En la presentación además expuso el Ing. Agr. Alejandro Fernández quien es miembro del SENASA, destacando que en los últimos tres años fueron coordinadas acciones y actividades de manera conjunta con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación y la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera para poder implementar de forma coordinada, los equipos informáticos y así complementar la información que recaba el SiFIPA, logrando de esa manera hacer el seguimiento de los distintos lotes de capturas y seguir el proceso a lo largo de la cadena.
Lo que queda claro en esta exposición, es que desde el mismo nombramiento de las actuales autoridades de la política pesquera argentina, hace casi 3 años, la trazabilidad, como un satélite de una columna vertebral que es la plataforma web on line del Modulo de Transacciones Comerciales (SiFIPA) fue un instrumento para dar valor y sustento para transparentar la actividad pesquera. Hoy, en el Congreso de la Nación, se discute un proyecto de Ley sobre trazabilidad donde un sinnúmero de participantes no distinguen dos especies de pescados (¿Qué puede salir mal?). Mal que le pese a muchos, el camino esta allanado, todo lo que desean hacer, ya esta hecho, funciona, y además, logró el objetivo de transparentar y el consenso de todos los participantes, las empresas pesqueras, la industria y las comercializadoras. Pero ademas ajusta a derecho, ya que es una facultad y apéndice de la Ley Federal de Pesca Nro.24922.
Nadie mejor que la DNCyFP a través de su Director Dr. Suarez, la misma oficina de coordinación donde la Lic. Gabriela Navarro sigue aportando a la causa, y gente de sistemas como «Pepino» Buono con mas de 50 años en Pesca, para garantizar que el producto final sea el «hecho a medida» por gente de trabajo, que sabe lo que hace. La trazabilidad debe y tiene que estar en la órbita de Pesca, y que diferentes estamentos, como SENASA, adecúen sus sistemas a esta plataforma.
Parques Nacionales y otras organizaciones no gubernamentales no son autoridades de aplicación para «imponer» un modelo desde el Congreso Nacional mucho menos, impulsado desde sectores privados que llegaron a la pesca por añadidura.