Uno de los investigadores principales del Centro Austral de Investigaciones Cient铆ficas (CADIC) y del Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas (CONICET), Gustavo Lovrich, realiz贸 un exhaustivo an谩lisis sobre los factores ambientales, hist贸ricos, gastron贸micos y productivos que giran en derredor de lo que hoy es un problema: la escasez de centolla en Tierra del Fuego, algo que viene sucediendo en el 煤ltimo tiempo.
De acuerdo a lo manifestado por Lovrich, la pesca de centolla comenz贸 hace pr谩cticamente 100 a帽os. Para su captura fueron varios los m茅todos que se adaptaron, para obtener un recurso que es emblem谩tico y aut茅ntico de la regi贸n m谩s austral de la Argentina, donde se traz贸 un camino inicial con redes hasta llegar a las trampas que conocemos hoy, que son mucho m谩s eficientes.
El bi贸logo relata que 鈥渆n los a帽os 鈥40, al no estar desarrollada la refrigeraci贸n, se enlataba. De hecho, una de las tres f谩bricas que hab铆a en Ushuaia, pr谩cticamente solo enlataba, que era Lapataia, y fue la primera en cerrar. Despu茅s subsistieron Mar Fr铆o y Pesquera del Beagle. Cerr贸 Mar Fr铆o en los 鈥90, y Pesquera del Beagle subsisti贸 hasta fin de los a帽os 2000″.
A comienzos de la d茅cada del 鈥90 se empez贸 a notar una disminuci贸n en la reproducci贸n y por ende en la abundancia, para lo que se implementaron vedas temporales para conseguir proteger a la especie, pero no se logr贸 totalmente el resultado deseado.
Lovrich tambi茅n sostiene que 鈥揵asado en la pesca sostenible y el apareamiento- tienen un comportamiento complejo, 鈥渓a hembra cambia de caparaz贸n para poder crecer, y queda blanda. Es muy vulnerable a que la atrapen y la devuelvan al agua y eso hace que se muera. Si uno pesca durante esa 茅poca, ahora sabemos que interfiere negativamente con el apareamiento禄.
芦Hay un cuerpo de conocimiento y de investigaciones que se hicieron en los 煤ltimos a帽os que es muy importante. La pesquera, o el pescador, o una compa帽铆a pesquera, lo que quiere es saber d贸nde hay m谩s. Es maximizar el r茅dito, maximizar la ganancia. En cambio, lo que se trata desde el punto de vista de la biolog铆a, en este caso, es de tener informaci贸n permanente que te permita tomar decisiones con un sustento biol贸gico禄, relat贸 tambi茅n el especialista haciendo un llamado a seguir contando con informaci贸n concreta y actualizada para poder tomar decisiones que puedan proteger a la poblaci贸n de centolla y as铆 garantizar una pesca sustentable.
Queda claro que las artes de pesca son una de las preocupaciones a la hora de la pesca de la Lithodes santolla, por eso en el mes de mayo 煤ltimo personal del INIDEP realiz贸 una evaluaci贸n sobre la pesca de centolla sobre 谩reas costeras cercanas a Mar del Plata, con el tracker Willie, personal de artes de pesca y bi贸logos de la especie.
Los trabajos se llevaron adelante a trav茅s de la campa帽a de evaluaci贸n del comportamiento de las l铆neas de pesca de centolla, que tuvo como jefe cient铆fico al Lic. Pablo L茅rtora, teniendo como objetivos principales la realizaci贸n de ensayos comparativos de flotabilidad y comportamiento submarino de los cuatro tipos de cabos que forman parte de las l铆neas de pesca utilizadas actualmente en la pesquer铆a de la especie, a trav茅s de la toma de im谩genes y video submarinos por medio de buceo aut贸nomo y c谩maras submarinas acopladas a las trampas, a la vez que se detect贸 la flotabilidad de los cabos, utilizando los sensores de profundidad remotos autocontenibles.
Esas investigaciones se llevaron a cabo en el 谩rea costera cercana al puerto de Mar del Plata, a una profundidad de alrededor de 20 metros, en los denominados bancos de pesca, al sur de la ciudad, lugar cuyas zonas poseen menor materia en suspensi贸n y mejor visibilidad para favorecer la captura de im谩genes y filmaciones.
De esta manera aportaron informaci贸n fundamental sobre el comportamiento de las l铆neas de trampas, y permiti贸 comprender el mecanismo de enredo, evaluando la efectividad de las medidas de mitigaci贸n propuestas para reducir la interacci贸n con megafauna.
Los resultados obtenidos forman parte de la fundamentaci贸n para que las autoridades de aplicaci贸n establezcan normativas sobre bases cient铆ficas s贸lidas, teniendo en cuenta adem谩s la necesidad de contar con programas de reducci贸n de la captura incidental para la exportaci贸n de centollas a Estados Unidos, principal comprador de la especie.
Por eso, a trav茅s de cinco buques comerciales centolleros en el Sector Patag贸nico Central (43,5掳- 48掳 LS)鈥 tambi茅n se realizaron estudios que van emparentados con los acuerdos de trabajo suscriptos entre el Instituto y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
El objetivo general del plan es el estudio de la din谩mica espacio-temporal y los desplazamientos de las hembras ov铆geras -que est谩n incubando huevos- y est谩n relacionados con la eclosi贸n de las larvas, para identificar y caracterizar las 谩reas de agregaci贸n de hembras en proceso de eclosi贸n en el 脕rea Central (43,5掳- 48掳LS).
