El Gobierno elimina temporalmente las retenciones al agro para inyectar dólares y calmar los mercados, pero deja otra vez afuera a la pesca, un sector que exporta más de 2.000 millones de dólares y sostiene miles de empleos, sin voz ni representación política.
Categoría: Gobierno
La pesca enfrenta su mayor crisis impositiva y financiera; el Gobierno estudia reducir o eliminar retenciones para aliviar al sector.
La AGN convocó a organizaciones civiles para sumar su experiencia en la auditoría sobre la gestión de la merluza negra. Se destacó la necesidad de transparencia, acceso a la información y un registro público de la flota pesquera argentina.
El Poder Ejecutivo Nacional designó al abogado Arturo Idoyaga Molina como nuevo representante suplente ante el Consejo Federal Pesquero. La medida, dispuesta por Decreto 533/2025, tiene carácter ad honorem y no implica erogación presupuestaria adicional.
Cambios en el vértice del SENASA, abren expectativas de una menor burocratización de normativas a través de la simplificación de reglamentaciones superpuestas y de compleja instrumentación.
El Gobierno nacional intervino en el conflicto pesquero con una reunión clave encabezada por Pettovello, buscando destrabar la temporada de langostino y evitar un colapso económico y social en las regiones costeras que de la especie dependen. El Estado nacional no intervendrá en las negociaciones.
El nuevo decreto que reforma la Ley N° 18.398 establece expresamente que la Prefectura Naval Argentina es una Fuerza de Seguridad Federal y reorganiza su estructura jerárquica
El SOMU advirtió sobre el riesgo de pérdida masiva de empleos y soberanía en la marina mercante, y denunció intentos empresariales de imponer rebajas salariales en el sector pesquero, en un contexto de creciente tensión con el Gobierno.
Casi un año después de haber firmado el Tratado de Altamar en la sede de las Naciones Unidas, Argentina aún no avanzó en su ratificación.
Otra vez la pesca queda afuera de rebajas en los Derechos de Exportación. La medida informada por el Ministro de Economía en redes sociales afecta solamente a cereales de la cosecha fina.
Reformas de carácter estructural se pondrán en tablas recién para diciembre. Es mucho tiempo para las urgencias del ahogado sector pesquero e industrial argentino.
El DNU 273/2025 condiciona a la industria naval con grave impacto en sus estructuras. Se analizan las primeras medidas en un escenario complejo para todo el sector. Momentos difíciles, también para la industria naval.
Por medio de un nuevo DNU, el Poder Ejecutivo eliminó el esquema que permitía liquidar una parte de las divisas en el mercado financiero. Argumenta que ya no existen los desequilibrios macroeconómicos que justificaban la medida. Con la medida quedó extinto el «dólar blend».
El Ministerio de Economía con la firma de su titular, Luis Caputo, oficializó la designación del Director Nacional de Coordinacion y Fiscalizacion Pesquera, Dr. Arturo Idoyaga Molina.
Se espera un fuerte refuerzo de reservas por más de u$s19.000 millones en los próximos dos meses y el inicio de una nueva etapa de flotación administrada del tipo de cambio.
Fin del cepo, flotación del dólar y mayor endeudamiento para 2025. Las claves del acuerdo con el FMI.
La Agencia Nacional de Puertos y Navegación anuló la licitación para la Vía Navegable Troncal por falta de competencia. Un proceso viciado que expone la incertidumbre en la gestión de un recurso estratégico para el país.
El director de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, denunció un presunto sabotaje en la fallida licitación de la hidrovía Paraguay-Paraná, señalando a DEME y vinculando a Mauricio Macri y Guillermo Dietrich en la maniobra. Mientras el Gobierno se prepara para una nueva convocatoria, la oposición cuestiona la transparencia del proceso y la duración de la concesión.
La ANPYN desestimó el reclamo de CCCC Shanghai Dredging Co. Ltd., manteniendo la exclusión de empresas estatales extranjeras en la licitación de la VNT por razones de soberanía y seguridad estratégica.
El Gobierno anuló la licitación de la Vía Navegable Troncal y abrió una investigación sobre DEME por presunta presión a sus competidores. La medida generó controversia en el sector y críticas sobre la transparencia del proceso, dejando incertidumbre sobre el futuro del proyecto.
Rechazaron impugnación de Dredging International contra la licitación para el dragado y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal. La ANPYN confirmó que el proceso es transparente y estratégico para el comercio exterior argentino, garantizando la continuidad del servicio.
El Gobierno Nacional avanza en la reestructuración del Estado y evalúa la eliminación o fusión de más de 50 organismos, incluyendo el INIDEP, clave para la investigación y gestión pesquera. Preocupación en el sector.
La reducción del 50% en la devaluación mensual del tipo de cambio oficial, implementada por el Banco Central de Argentina, genera incertidumbre para el sector pesquero exportador, afectando la competitividad y rentabilidad de la industria, ya golpeada por altos costos internos y una situación internacional compleja.
En un avance histórico, Argentina reconfigura su sistema portuario con la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), que asume la gestión, regulación y modernización del sector. Este decreto también elimina entidades previas y transfiere recursos para garantizar una gestión eficiente y transparente.
El exsubsecretario de Puertos, Iñaki Arreseygor, asume un nuevo desafío al frente de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, gestionando el puerto de Buenos Aires y la estratégica hidrovía Paraná-Paraguay. La licitación de esta vía, clave para el comercio internacional, marca un cambio fundacional en la infraestructura portuaria argentina.
En el marco de la reestructuración del Estado, el Ejecutivo impulsa la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN). Este nuevo organismo centralizará la gestión portuaria, buscando eficiencia y competitividad en el sector.
A partir de enero de 2025, entran en vigor las resoluciones que redefinen el esquema de cuotificación y costos de extracción de la merluza Hubbsi en Argentina, buscando optimizar la sostenibilidad y gestión del recurso durante los próximos 15 años.
El traslado de Juan Pazo a Cancillería genera expectativas en el sector pesquero en medio de la histórica jornada del Consejo Federal Pesquero. ¿Será el inicio de un cambio decisivo o una oportunidad perdida para la redistribución de las CITC de merluza hubbsi por 15 años?
La reciente renuncia de Diana Mondino a la Cancillería argentina ha generado un intenso debate sobre su gestión y el rumbo de la política exterior del país. Economista de formación y figura destacada en el sector privado, Mondino se enfrentó a múltiples controversias durante su breve mandato, que incluyeron declaraciones erróneas sobre el sector pesquero y una notable falta de alineación con la ideología del presidente Javier Milei
Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos del INIDEP por garantizar la operatividad y eficiencia de sus embarcaciones, que son esenciales para la investigación y desarrollo del sector pesquero argentino.
Es el valor de las Unidades de Pesca, coeficiente de conversión para el pago de infracciones menores a la Ley y para el pago por la extracción de todos los recursos vivos del mar argentino conforme a Ley Federal de Pesca.
Los valores son comparados en moneda dura. Las retracciones son importantes en un proceso donde la inflación, licúa todos los ingresos y expectativas.
De esta manera oficialmente el gobierno dejó en firme las resoluciones del CFP hasta el dia 20 de septiembre cuando vence el plazo perentorio para que cualquier ciudadano pueda hacer las respectivas observaciones.
Fueron varios los capitanes y oficiales de puente que manifestaron malestar por decisiones de último momento. Debieron movilizarse de manera imprevista.
Argentina, reafirma su compromiso de la preservación de los ecosistemas marinos en el continente Antártico.
Con un escueto comunicado, la gobernación de Santa Cruz, desplazó al Secretario de Estado de Pesca.
Una serie de Resoluciones que fueron elaboradas y puestas en funciones por la gestión anterior, después de la publicación en el Boletín Oficial ayer, fueron víctimas de la motosierra del flamante Secretario de Bioeconomia. Cerraron unidades operativas y desplazaron a sus empleados oportunamente.
En un proceso de reordenamiento de la administración y servicios de las vías navegables de jurisdicción nacional, el gabinete nacional disolvió el ECOVINA y declaró de interés nacional el control de servicios de las vías navegables.
Un nuevo paradigma dentro del esquema del regimen de regularizacion de obligaciones tributarias, aduaneras y de seguridad social. Comienza a aplicarse la Ley de Bases.
El Gobierno nacional ha promulgado un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que introduce cambios significativos en la gestión y operación en uno de los ejes principales del transporte fluvial de Argentina.
Durante su intervención, Cordero defendió la gestión del gobierno de Javier Milei, destacando la necesidad de reconstruir las capacidades de contratación y la creación de riqueza, así como la importancia de un diálogo social participativo entre empresarios, trabajadores y el gobierno.