La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, emitió en la noche del miércoles, una nueva Prospección de Langostino dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza.
Categoría: Pesquerías
La etapa final de la pesquería de langostino en aguas de jurisdicción nacional continúa entre mal tiempo y contradicciones operativas debido al FAP. Que aun no se tiene en claro si se tendrá quorum, si se deroga y si se cobrara parte con un quita de capital e intereses. Nada definido cuando faltan solo horas para su posible tratamiento.
Ayer, en el micro cine del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se reunió la comisión de seguimiento de Calamar illex, con importantes novedades para un sector pujante, que busca de la mano de CAPA, la certificación de la pesquería de illex y el compromiso permanente por un mejor perfil de pesca en base a la flota potera argentina.
Abrieron ayer la subárea 5 a la pesca comercial con potencial de langostino de calidad y tamaño comercial.
En el muelle se dan algunas características puntuales de esta temporada. Los barcos encontraron concentraciones en la zona del Rincón. De modo que el recurso esta disponible, la demanda insatisfecha de las conserveras absorbe todo lo descargado, y los precios -el dilema de siempre- busca el equilibrio en torno a $170, que para el pescador es poco, y para el procesador es mucho. La temporada avanza con cerca de 2000tn descargadas. Mientras tanto, trabajo para todos.
A partir de hoy a las 19hs la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera emitió comunicado suspendiendo la subárea 7 dentro de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Langostinos por 7 días.
La temporada de corvina este año no viene bien, hay menor cantidad y calidad de recurso, muy esporádico, y a la flota costera se le está haciendo difícil sostenerse. Muchos arman a anchoíta como una posibilidad, aunque el recurso aun no esta en firme, con calidades y cantidades, pero ademas el mercado no quiere pagar. Complejo.
Mas controles en Puerto Madryn siguen arrojando valores dentro de los que marca la legislación vigente. Menor volumen de infracciones y sumarios.
En lo que va de la temporada, respecto al año pasado, la mejora fue sustancial. Se pesca mejor.
Desde hace 20 días la mayoría de embarcaciones tangoneras despachadas a la pesca del langostino, lo hacen por fuera de la ZVPJM. También se pesca en la subárea 4 y parte norte de la 8 pero con mucho menor cantidad de buques.
Datos oficiales de las descargas ya evidencian una disminución con respecto al año pasado, algo que venimos anticipando desde hace un mes.
En la reunión de hoy, del Consejo Federal Pesquero se llego a la decisión de cerrar definitivamente la subárea 12 y la suspensión de la subárea 14 por 10 días.
Con importante aceleración en las descargas, quedó el segundo JULIO mejor de la historia, en cuanto a las capturas del marisco. Entrado ya en zona norte, la abundancia comenzó a notarse. Preocupante. Se está pescando fuera de la ZVPJM, como otros años durante el mes de Octubre.
Quedó en firme la apertura de la subárea 4 al norte de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM), ayer domingo sobre el mediodía, después de cuatro dias de prospecciones. Calidad y cantidad disponible a la pesca comercial en concordancia con la zona de pesca actual al norte del paralelo 42 Sur.
Las condiciones con las que interactua la pesca marplatense han cambiado en los ultimos meses de manera condicionante. Si bien hoy las empresas pesqueras gozan de salud, las condiciones cambiaron sustancialmente en los últimos meses. De continuar así, la situación puede desencadenar efectos no deseados.
La Dirección de Coordinación y Fiscalización Pesquera comunicó en la tarde del miércoles una nueva Prospección de Langostino (Pleoticus muelleri) dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza.
Suspendieron por 15 días los despachos a pesca a la subárea 7. Ya se esta pensando en prospectar las subáreas 4 y 5. Se pesca, al norte, fuera de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza ZVPJM.
Seguramente la posibilidad de pesca de la flota de Rawson a langostino debido a la distancia menor a 100 millas de la costa, afectara positivamente el precio de la anchoíta del stock norte. Muchos barcos que destinaron esfuerzo a la pelágica en Rawson cambian oficio a langostino.
Con buenos resultados de la prospección realizada los últimos 3 dias, la DNCyFP decidió la apertura a la pesca comercial de la subárea 7, la mas cercana a Puerto Madryn. Pasadas las proximas 24hs de temporal en la zona, las flota tangonera aprovechara la cercanía a ese puerto para operar con mas de 180 buques dedicados a la captura de langostino.
El BIP Mar Argentino relevando el recurso corvina rubia en Zona Común de Pesca, en aguas exteriores al Rio de la Plata, encuentra muy buenas densidades y tamaños. Estudian los parámetros que inciden con el recurso.
En el primer mes de la zafra de langostino dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza, ya se llevan descargadas más de 30 mil toneladas, en el período que va desde el 1 al 7 de julio últimos.
Habida cuenta que los primeros datos de la primera prospección en esta subárea había dado resultados no convincentes para el INIDEP, fue habilitada la zona Este de la misma subárea. Algunos capitanes informaron que el langostino esta ingresando al OESTE del meridiano 62°W, por lo que la autoridad de pesca, solicita una nueva prospección a esa subárea.
En un informe del Sistema General de la Pesca, se dio a conocer el analisis comparativo del caladero y la gestion de la pesqueria entre el 2020 y el actual 2022. Datos alentadores en gran parte de las especies. Las principales, Merluza, Langostino y Calamar, con buena performance para este año. Se destaca el calamar illex.
Con la publicación este miércoles en el Boletín Oficial de la República Argentina, quedo oficializada la Resolución nro. 5/2022 de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, con importantes novedades.
Ayer un muy buen dia de capturas en el Este de la subárea 12 y fuera de la ZVPJM. Hoy, fuerte actividad en los muelles de Chubut.
Por decisión del Consejo Federal Pesquero, habida cuenta de los informes del INIDEP evidenciando cierta fatiga en los volúmenes de capturas en las subáreas 13 y 14, el desplazamiento del recurso hacia el Noreste y la presencia de lances con tamaño L4, comenzó hoy una nueva prospección en dos Subáreas al norte de la 13 y 14, entre los paralelos 44°Sur y 45°Sur
Con la firma del Ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, mediante una Resolución de la cartera que conduce, se ha extendido el plazo para la Campaña de relevamientos de desembarques de Corvina Rubia en el presente año.
Errónea interpretación de la nueva Resolución Nro.9/2022 pone en riesgo la continuidad de la zafra en aguas de jurisdicción nacional. Camiones demorados con Langostino fresco destino Mar del Plata permanecen desde ayer en la localidad fronteriza de Arroyo Verde, a la vera de la ruta nacional 3.
El calamar en el norte, cerca de Mar del Plata, genera muy buenas descargas en el puerto local, aparejando algunas complicaciones operativas. Se descargaron en Argentina mas de 138.000 toneladas
A partir del 5 de junio próximo, en 4 áreas dentro de la ZVPJM se prospectará para saber el estado del recurso y dará inicio a una nueva temporada de pesca de langostino en aguas nacionales sur.
Panorama del langostino a instancias de la apertura de la zafra 2022 en aguas de jurisdicción nacional. En el paralelo 42 Sur, las mermas pueden coincidir con las condiciones de vientos regulares hasta ayer.
Por no aportar informes sobre el impacto de aves y mamíferos marinos, MSC bajó la certificación para la anchoíta bonaerense. El sector se reúne hoy en el INIDEP.
Tiempo atrás, también en Argentina, principalmente en Mar del Plata se descargaban atunes, la variedad cola amarilla o albacora. Hoy, la importación y la escasez de mano de obra para ese oficio dejaron de ser rentables esa actividad.
Desterrando algunos trascendidos, desde la cartera de la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera, el Dr. Julián Suarez, aclaró que por el momento no hay intenciones de cerrar al norte, es decisión del CFP que se reunirá el próximo miércoles 4.
Es una de las especies mas cotizadas del mar argentino, con salida directa al mercado mundial. El INIDEP inicio nueva campaña de exploración del recurso.
Con uno de los peores meses de enero de los últimos años, las descargas del primer trimestre de calamar illex apunta a regular. Motivos varios.
Levantada la suspensión de despacho a pesca objetivo langostino con tangones fuera de la ZVPJM, los primeros dias fueron auspiciosos a pesar del viento reinante en la zona. Predomina la captura de L1 según datos extraoficiales.
Así lo dispuso el Director Nacional de Fiscalización y Control Pesquero, Dr. Julián Suarez, en un comunicado ayer sobre la media tarde.
Finalizo la temporada de langostino en aguas de jurisdiccion de la provincia de Chubut. Fue menor en un 9% respecto al año anterior, de menor a mayor, sin grandes concentraciones pero redondeando una zafra decorosa que proyectaba al principio caídas mayores.
Casi a finales de zafra de langostino en aguas de jurisdicción provincial de Chubut; amenazo con fuertes mermas y preocupación. Chubut se repuso y las caídas de desembarques son insignificantes sin incidencia por el recurso.
La presencia de langostinos en el paralelo 41, sobre el Este de la veda ¨Bridi¨ cómo incidental de pesca objetivo merluza, se cortó abruptamente. Mercado firme y demandado, oferta escasa, precios al alza.
Coincidiendo con el fin de la zafra de caballa, varias lanchas en la modalidad «a la pareja» han armado para buscar el cornalito, preciado por turistas y visitantes, que opera corrido en el muelle, con demanda firme y sostenida.
A instancias de un detallado Informe del INIDEP, el Consejo Federal Pesquero dio luz verde a la prospección de abadejo. La medida fue impulsada por el propio Subsecretario de Pesca Dr. Carlos D. Liberman.
La situación es critica, planificar un año en la actividad pesquera para encontrar break even y profit, no es sencillo. Muchas son las variables que originan cierta preocupación en la pesquería.
La flota merlucera que opera al norte fuera de la zona de veda permanente de juveniles de esa especie, encuentra algunas concentraciones incidentales.
La resolución establece una reserva de 10 mil tn. anuales de la especie anchoíta (Engraulis anchoíta), de la Captura Máxima Permisible anual para el stock al Norte y Sur del paralelo 41
Desde la DNCyFP habilitan areas mas al norte, habida cuenta que la zona al sur del paralelo 49 no hubo pesca satisfactoria ni en calidad y en cantidad esperada.
El inicio de zafra al momento no tiene los volúmenes esperados. Magra calidad y poca cantidad desde el paralelo 49° al 52°S.
Unos veinte poteros locales, alistan filas para dar inicio a una nueva temporada de Calamar ILLEX al sur del paralelo 49. Zarpan en próximas horas.
Nueva zona de veda de verano, desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo en la Zona Común de Pesca, determinado por la última reunión de la CTMFM.
El receso de fin de año y el final de una nueva temporada de muy alta cantidad de capturas en zonas aledañas al Oeste de Islas Malvinas, llevan a descansar la flota española que totalizó el segundo volumen mas importante de la historia en el lugar.
El hecho de mejorar la calidad de las capturas, la conservación, la calidad del producto ofrecido en los mercados internacionales, profundiza la idea de exportar materia prima, valor agregado y conocimiento.
De persistir el buen tiempo la zafra estaría a pleno. Las condiciones meteorológicas a veces frenan la arrancada a pleno de la actividad. La zafra avanza, con intermitencias, mientras en las plantas manufactureras se trabaja sin presión y en forma continua.
En el aula magna del INIDEP, se desarrolló el encuentro de dicha comisión, con excelente presentación de Investigadores y biólogos del Instituto rector biológico.
En los primeros 20 dias de pesca efectiva, la flota de Rawson, superó las 14.000 toneladas descargadas. Se estima un proyectado de 32.000 toneladas totales hasta finalizar el año 2021.
8.000 cajones se descargaron de caballa, y se afirma una temporada con altibajos y capturas que abastecen la demanda de las conserveras marplatenses. Buena calidad, tamaño y mercado sostenido con compradores insatisfechos demandando mayores volúmenes.
Un análisis de las capturas desde el 1 de enero hasta principios de noviembre demuestra quien, donde y cuales buques y flotas han pescado este importante recurso pesquero argentino.
Las partes interesadas, las históricas lanchas que después de varios dias de mal tiempo pudieron salir a pescar; y por otro lado, la industria conservera, que poco habían recibido este año, festejaron las capturas de caballa cerca de Mar del Plata.
Si bien no hubo 4 días consecutivos de buen tiempo, ya el inicio de la zafra apunta a buenas descargas de tamaño comercial típico para la zona y época de pesca. Se espera una buena temporada.
Una actividad esperada por el viejo pescador de la banquina chica, y el mismo puerto de Mar del Plata por lo que derramaba en actividad económica, hoy, pasó a manos de fresqueros de altura. La anchoíta pasa lejos de su alcance y las lanchas quedan fuera de este negocio también.
A partir de la cero hora de hoy, la Secretaria de Pesca de Chubut habilitó a la pesca comercial de langostino en aguas de jurisdicción provincial, desde el paralelo 43S al 44S.
Un meticuloso informe por parte del INIDEP respecto a la engraulis anchoíta fomenta el conocimiento y la certeza científica sobre la especie, que cada día pasa más lejos de Mar del Plata, con concentraciones mucho más dispersas que años atrás.
La zafra de anchoíta en pleno desarrollo, lejos para las lanchas históricas, al alcance de barcos fresqueros de altura, el tamaño es comercial, poca cantidad para el tradicional ida y vuelta.
Se dio inicio a la prospección de aguas provinciales de Chubut para observar el estadío, concentración y abundancia de langostino en aguas de su jurisdicción hasta la milla 12.
Si hay en nuestro país un producto PREMIUM por excelencia del mar sur patagónico, sin duda es la centolla. Ayer, el Consejo Federal Pesquero fijó el límite máximo de captura permisible.
Sellado el compromiso entre el SOMU y la CAFACh, apenas estén dadas las condiciones climáticas en la zona costera de Chubut, se dará inicio a la prospección para evaluar las condiciones del langostino en aguas provinciales. De no mediar vientos sostenidos como los sufridos desde la misma noche del sábado pasado, el inicio estará dado para los primeros días de noviembre como ya es un clásico todos los años.
Con algunas modificaciones de la capacidad de bodega para la flota de Rawson y nuevo plan de manejo de la pesquería de langostino en aguas de jurisdicción provincial, Chubut iniciará una nueva prospección para determinar los volúmenes de abundancia existentes y el tamaño de langostino capturado, una vez finalizada la paritaria con el SOMU, quien a ultimo momento frenó el inicio de la misma.
Encontrar una solución cuando el problema de fondo depende del recurso, no es tarea fácil para las autoridades del sector. Las dos especies zafrales que tuvieron épocas de resplandor tiempo atrás, hoy pasan lejos de Mar del Plata y dependen exclusivamente del conjunto de pesqueros que busquen el recurso. Un laberinto difícil de solucionar.
Mucho se pregona en esta ultima zafra en aguas nacionales por la calidad del producto final; hasta se modificaran normas de manejo y buenas costumbres sobre los pesqueros tangoneros, pero el inicio de la calidad comienza con el frio, y este esta relacionado a la calidad del hielo.
Desde el Observatorio marítimo naval de CAPEAR ALFA, detectaron presencia de langostino en etapa de reproducción y desove, dentro de la zona El Rincón, la comisión directiva a través de su presidente, Mariano Retrivi, instó al cierre de la pesca comercial con la idea de preservar el futuro del recurso y la salud de la pesquería.
Con motivo de dar continuidad a la zafra de langostino en aguas nacionales, desde la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera, habilitaron nuevamente la prospección en subárea 11 y levantaron la suspensión de pescar en la subárea 8, cerrada desde el 07 de septiembre.
Una de las especies de más alto valor en mercados internacionales apuntando a un producto gourmet. Estos bentónicos están cerca de una certificación que podría imprimir un fuerte empuje en los precios y en la apertura de nuevos mercados. Junto con otras especies de delicada manipulación, se abren nuevas alternativas de pesca y conservación.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo compartido entre Uruguay – Argentina fijaron límite de conservación y explotación del recurso hasta el 31 de diciembre del corriente año.
Con la partida de los buques pesqueros al sur como consecuencia de la zafra de langostino en aguas nacionales, desde junio, y a pesar de la poca demanda del mercado interno, se están observando precios sostenidos. De no mediar abundancia en la prospección de langostino sobre subárea 6 a partir de mañana, la semana próxima entrante, varias empresas vuelven con sus barcos a Mar del Plata, y la sobre oferta frenara el avance en los precios.
Con el Acta Nro.21/2021 el CFP autorizó nueva exploración de sectores para la pesca de centolla al sur de su distribución, sobre isobatas de 200 metros, al norte de la Isla de los Estados y Sur de península Mitre, en aguas nacionales y de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
La abundancia del langostino de esta zafra de aguas nacionales hizo perder calidad en las descargas del marisco, pero no siempre los responsables son tripulaciones y armadores de cada pesquero, muchas veces, otras variables se combinan para llegar a tal desacierto. El hielo, en puertos patagónicos fue un desencadenante también.
Con motivo de haber prospectado las subáreas 4 y 5, entre los paralelos 42° y 43° Sur, y las longitudes 60° y 62° Oeste, la Dirección Nacional de Control y Fiscalización pesquera dejó abierta a la pesca comercial la subárea 4, mientras que la 5 permanecerá cerrada por presencia de la fauna incidental (merluza).
Después de un receso en puerto, la flota tangonera, ya en un 95% esta pescando o en camino a zona de pesca. Algunas reflexiones hasta hoy. Algunos participantes poco conformes y autoridades tomando fuertes medidas para controlar la pesca conforme a reglamentación y a lo que la especie merece. Excesos con impacto en calidad.
Para las tradicionales lanchas amarillas que esperan una vez más la temporada, la engraulis está lejos y la abundancia es escasa, al sur, a 15 horas de navegación, cerca de Necochea.
Es la segunda zafra del año del calamar loligo en aguas circundantes de Malvinas. Hay sobrepesca en aguas territoriales en disputa según Naciones Unidas, mientras gozan de aval del gobierno español y la venia del Reino Unido. Crece la posibilidad de una certificación MSC.
En un marco de confianza por el futuro inmediato, la incipiente descarga de anchoíta de hoy, da aire y esperanza a las tradicionales lanchas amarillas. No hay cantidad de buen tamaño, pero la engraulis, da señales cerca del puerto local, al norte, frente a los “cuarteles”.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, fijó en los últimos días del mes pasado la Captura Máxima Permisible (CMP). El valor fue de 2000 toneladas para la Zona Común de Pesca. (ZCP)