Los mercados internacionales en precios y vol煤menes son los mismos. El mercado del consumo es Europa, Estados Unidos de Am茅rica, Canad谩, Reino Unido y el Sudeste Asi谩tico.
Las dos v铆as de acceso a ellos es la pesca reglamentada y legal, y la otra. La otra, es la que no es reglamentada, la que no es legal pero comparte el mismo destino de consumo que la nuestra, pero con otros costos.
Buques que operan Atl谩ntico Sur y Pacifico Central, que solo paran 2 meses al a帽o en eficientes astilleros donde la mano de obra es regalada; tripulaciones en condiciones paup茅rrimas, indocumentados y marginados producto de falta de derechos cercanos a la esclavitud, por supuesto sin sindicatos abordo, y mucho menos reglas y leyes laborales, que distan de la 144 OIT, pero que ademas son subsidiados por un estado Chino, Coreano y/o taiwan茅s, porque les interesa m谩s la historia en determinadas aguas, que lo que pescan. No tienen descargas y el combustible de ultramar, hasta sin impuesto lo compran. El objetivo es otro. no son las divisas ni mucho menos las capturas, eso solo es para sostener la flota; detr谩s el gobierno busca otra cosa; sentar precedente en esas aguas lejanas a sus banderas. Pero no solo eso coloca la pesca argentina en desventaja.
Otros pa铆ses no tan desprolijos con el ser humano tiene h谩bitos distintos, s铆miles a los nuestros pero con una gran diferencia de costos. El combustible es subsidiado. Espa帽a lucha por continuar con los subsidias al combustible de la flota pesquera, Francia lo sigue haciendo.
En cambio, por estas latitudes, hoy, los combustibles en nuestro pais alcanzaron otro aumento, es el tercero del a帽o y los valores ascienden a un gas o铆l cercano a los $130 por litro; o sea 1.085 u$s/litro; valor nada despreciable que alcanza nuevamente un pico, como lo hizo d铆as previos a la 煤ltima devaluaci贸n de mediados del 2017.
Como si esto no bastase, en Argentina, el precio de los combustibles suben al comp谩s de la inflaci贸n y con un peso d贸lar cada vez mas retrasado, generando costos distintos para flotas competitivas de las mismas especies y en los mismos mercados.

La competitividad argentina se disuelve, entre costos al alza y d贸lar retrasado; pero ademas, frente a competidores mundiales que acceden a costos subsidiados, contra argentinos luchando frente a paritarias, impuestos, retenciones y, aranceles de ingreso a aquellos mercados, por falta de convenios bilaterales o acuerdos marcos entre bloques donde el Mercosur parece cada vez m谩s olvidado. La rentabilidad es lo que mueve al mundo del comercio, sin rentabilidad, el sistema se paraliza y eso va en detrimento del modelo. Atenci贸n, los m谩rgenes est谩n ingresando en una zona indeseada, si a eso, se le suma la falta de inter茅s de compradores frente al 鈥渁guinaldo鈥 llamado langostino, y el desprestigio de la merluza argentina en Brasil, por presencia hist贸rica de par谩sitos que hoy se ven por el lobby de la tilapia; el a帽o ser谩 largo y dif铆cil.









