En una nueva sesión plenaria del año del Consejo Federal Pesquero, acompañaron al Presidente del CFP Med. Vet. Juan Antonio López Cazorla, la representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Lic. Paola Gucioni, la representante de la Jefatura de Gabinete de Ministros, Dra. Julia Mantinian y los representantes de las provincias con litoral marítimo; de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Carla Seain, el representante de la Provincia de Río Negro, Dr. Sergio Paleo, la representante de la Provincia del Chubut, Dr. Andrés Arbeletche, el representante de la Provincia de Santa Cruz, Ing. Gustavo Ernesto Martínez, y el representante de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Sr. Carlos Cantú.
También se encontraron presentes el representante Suplente de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Carlos D. Liberman, el representante Suplente de la Provincia de Santa Cruz, Téc. Fernando Marcos, la Coordinadora Institucional del CFP, Lic. Karina Solá Torino, y el Asesor Letrado, Dr. Alejo Toranzo.
Con un quórum de OCHO (8) miembros presentes, se dio inicio a la sesión plenaria. De esta manera quedó generada una de las más extensas Acta CFP Nro.9/2025 del Consejo Federal Pesquero, donde se rechazaron todas las presentaciones contra el aumento indiscriminado del Derecho Único de Extracción (DUE), que incluso en algunos de ellos fueron rechazados con una arrogancia y altivez impropias de un ámbito republicano que caracterizó a ese ente colegiado, diametralmente opuesto a los principios de diálogo democrático que, en teoría, debiesen regir el espíritu de ese Consejo.
Se aprobó recientemente la asignación de cupos de captura de merluza común (Merluccius hubbsi) solicitados por las provincias de Santa Cruz, Río Negro y Buenos Aires. Este acuerdo, enmarcado dentro del Régimen General de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC), tiene como objetivo promover el desarrollo pesquero bajo un enfoque de interés social, garantizando la sostenibilidad y la estabilidad laboral en las jurisdicciones involucradas.
Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura, solicitó 750 toneladas de merluza común para tres buques de su flota: Porto Bello II, Gaucho Grande y El Santo, con 250 toneladas para cada uno. Esta solicitud fue aprobada y el volumen otorgado será descontado del 4,80% de la Captura Máxima Permisible (CMP) de la especie para 2025.
Por su parte, la provincia de Río Negro gestionó la asignación de 400 toneladas para el buque Franca que también fue aprobado, y se descontará del 2% de la CMP provincial. En cuanto a la provincia de Buenos Aires, la solicitud fue de 340 toneladas, distribuidas entre los buques Insólito (250 toneladas) y Siempre Viejo Pancho (90 toneladas), con la aprobación del CFP y el correspondiente descuento del 0,6257% de la CMP.
Medidas para la Pesca de Calamar
El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) publicó el Informe Técnico Oficial N° 11/2025 sobre la distribución y abundancia del calamar argentino (Illex argentinus) en el Stock Sudpatagónico (SSP). Según la campaña de evaluación realizada entre enero y febrero de 2025, la estimación es de 376.098 toneladas y 1.622 millones de individuos. En base a estos resultados, se ha decidido adelantar la apertura de la temporada de pesca a partir del 1° de abril de 2025, siguiendo patrones migratorios observados en años anteriores.
La Comisión para el Seguimiento de la Pesquería de Calamar también destacó los resultados favorables de la campaña y la posibilidad de adelantar la campaña de investigación y aperturas simultáneas de distintas áreas de pesca. A su vez, la Autoridad de Aplicación autorizó la apertura de la pesca al norte del paralelo 44°S, en respuesta a las solicitudes de CAPA y CEPA, debido a la disminución de capturas en las zonas actuales.
Evaluación de biomasa de Vieira Patagónica
En relación con la vieira patagónica, el INIDEP presentó un informe sobre la biomasa potencialmente extraíble en la Unidad de Manejo B (UM B). Los resultados de la Campaña de Evaluación de Biomasa, realizada entre noviembre y diciembre de 2024, revelaron una significativa disminución en la biomasa debido a la sobreexplotación de la fracción comercial y el fracaso en los reclutamientos de las cohortes de 2019-2021. A pesar de esta tendencia, se reportó un leve aumento en la biomasa no comercial, lo que podría permitir una recuperación en el corto plazo.
El informe sugiere implementar medidas conservadoras para 2025, como la reducción de la Captura Máxima Permisible (CMP) a 11.850 toneladas y el cierre de áreas de pesca específicas. Además, se prohíbe la captura de vieira en las Subáreas B1, B2, B3 y B4 hasta el 31 de diciembre de 2025.
Reformulación de proyectos pesqueros
En cuanto a los proyectos pesqueros, el CFP discutió la solicitud de prórroga para la incorporación de los buques Sant’Antonio y Esteiro al registro de embarcaciones pesqueras. Tras una revisión de la documentación presentada por la parte interesada, se decidió devolver las actuaciones a la Autoridad de Aplicación para que actualice el estado de construcción de los buques y aporte un cronograma detallado de las tareas realizadas.
Adecuación de los valores del Derecho Único de Extracción (DUE)
Otro tema clave tratado en la sesión fue la adecuación de los valores del Derecho Único de Extracción (DUE). A raíz de una actualización en la resolución que regula estos valores, se determinó ajustar los valores del DUE a la moneda de curso legal, debido a la distorsión generada por la diferencia entre el valor del gasoil y los precios de los productos pesqueros. Esta medida fue aprobada por unanimidad y buscará mitigar las distorsiones en los mecanismos de adecuación.
Situación del sector pesquero
Durante una audiencia celebrada el 13 de marzo de 2025, diversas entidades del sector pesquero, como la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CAABPA) y la Cámara Pesquera Argentina ALFA, expresaron su preocupación por la crisis económica que atraviesa la flota fresquera. Las asociaciones pidieron medidas urgentes, como la suspensión del cobro del DUE durante 12 meses y la revisión de las políticas pesqueras, incluida la reducción de las retenciones para los productos pesqueros.
El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) también solicitó una audiencia para discutir la situación de la pesca de langostino, que fue concedida para el 8 de abril de 2025. Asimismo, se recibieron solicitudes de información sobre el BP Chiarpesca 56, las cuales fueron respondidas conforme a la documentación disponible.
El Consejo Federal Pesquero acordó llevar a cabo la próxima reunión los días 8 y 9 de abril de 2025, donde se seguirán discutiendo temas clave para el sector pesquero.