• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Actividad

    Crisis estructural en la industria pesquera de Mar del Plata: Cierres, caída de actividad y pérdida de empleos

    AntonellaPor Antonella16 de junio de 20254 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    En Mar del Plata, la crisis de la industria pesquera ya dejó a cientos de trabajadores sin empleo. La caída de la rentabilidad y la menor actividad en el puerto afectan directamente a las fuentes laborales, generando incertidumbre en muchas familias que dependen de esta actividad.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    En lo que va de 2025, la industria pesquera en Mar del Plata atraviesa un profundo reacomodamiento estructural que se refleja en el cierre de plantas, una drástica reducción de la actividad y la pérdida de cientos de puestos de trabajo genuino, afectando de manera directa a la comunidad portuaria y engrosando la actividad laboral marginal.

    Desde mediados del año pasado, Gaveteco dejó de operar, con una clara impronta de lo que vendría a posteriori, ante promesas de apertura que solo sirvieron para paliar una situación preocupante y poco clara para sus 150 trabajadores.

    A comienzos de año, el frigorífico Sur Trade cesó sus operaciones, dejando sin empleo a más de 140 trabajadores directos y provocando un fuerte impacto en las plantas fasoneras que dependían de su producción. Entre ellas se encuentra Rosamar, que procesaba pescado para diversos frigoríficos y redujo su actividad a mínimos ante la falta de materia prima.

    Este tipo de fasoneras, habituales en el puerto marplatense, solían procesar pescado para diferentes firmas, y su funcionamiento se ha vuelto insostenible ante la baja rentabilidad del sector primario extractivo, sumado a factores vinculados a políticas del gobierno nacional, pero sobre todo a una caída de precios y baja demanda en el sector merlucero mundial. La caída en los desembarques se traduce en menos volumen de trabajo, recorte de turnos y parálisis primero en las plantas más precarias, donde se terceriza la tarea.

    La crisis también afecta a otras firmas con actividad local. La empresa Marechiare, con más de 50 años en el sector, anunció el cierre definitivo de su planta para reconvertirse en importadora, señalando el encarecimiento de los costos operativos, el tipo de cambio y la caída de la demanda por la falta de competitividad en el segmento internacional.

    El caso más reciente es el de Apolo Fish, cuya planta también cerró en Mar del Plata, el cierre de la planta y los despidos dejaron a casi 40 familias sin ingresos, generando una fuerte movilización sindical, sumándose a la lista de empresas que se vieron forzadas a cesar sus operaciones en lo que va del año. Este nuevo cierre refuerza el diagnóstico de un sector al borde del colapso, con consecuencias sociales cada vez más visibles.

    Se estima que cientos de trabajadores han perdido sus empleos durante los primeros seis meses de 2025, mientras que otros tantos han sido relegados a la garantía horaria. Este mecanismo, que implica el cobro de un salario básico sin actividad efectiva, se ha vuelto un signo recurrente de la falta de competitividad que atraviesa la industria.

    Desde una perspectiva crítica y con un enfoque de alta densidad analítica, el progresivo deterioro que atraviesa el entramado productivo del sector pesquero argentino no puede ser comprendido sin atender a la convergencia de factores estructurales y coyunturales que lo erosionan de manera sistemática. La sostenida escalada de costos —en parte producto de una inflación persistente e indomable— convive con una retracción palpable de la demanda internacional, dando lugar a un contexto de fragilidad económica que expone la vulnerabilidad de los actores locales.

    A esta ecuación se suma un régimen laboral anacrónico, estancado en los marcos normativos del año 2005, incapaz de responder a las transformaciones tecnológicas, logísticas y operativas que han reconfigurado radicalmente la industria en las últimas dos décadas. Como si esto no fuera suficiente, la competencia desigual con productos importados —que ingresan al mercado sin equivalencias regulatorias ni exigencias sanitarias proporcionales— tensiona aún más la rentabilidad de las empresas locales, obligadas a operar bajo estándares más rigurosos y con márgenes cada vez más exiguos.

    El tipo de cambio, lejos de actuar como amortiguador, se ha transformado en un catalizador de la crisis: la sobrevaluación de la moneda nacional durante los últimos 18 meses, combinada con estructuras de costos indexadas por IPC, ha generado un desfasaje insostenible que termina asfixiando la viabilidad económica del sector.

    En este escenario de adversidad, el complejo merlucero de Mar del Plata y el langostinero de Chubut se ven atrapados en una suerte de espejo trágico: ambos reflejan la misma lógica de decadencia silenciosa, con aumento de incobrabilidad y endeudamiento. La progresiva desactivación de plantas, la desaparición de empleo formal y la expansión de unidades de procesamiento informales —sin registro, sin regulación, sin garantías— constituyen síntomas de un proceso de descomposición más profundo, habilitado por la pasividad cómplice de gobiernos municipales y provinciales que han optado por la inacción como política. La ausencia de respuestas no es neutral: legitima el vaciamiento del trabajo genuino en nombre de una precariedad que se disfraza de subsistencia.

    De no aplicarse medidas urgentes para frenar esta tendencia, el puerto de Mar del Plata —históricamente uno de los principales polos pesqueros del país— podría enfrentar una de sus peores crisis, con consecuencias sociales y económicas de impacto y largo alcance.

    NOTAS RELACIONADAS

    Mar Del Plata merluza pesca plantas de procesado puerto
    Noticia AnteriorEl Gobierno busca destrabar esta semana el conflicto que mantiene paralizada la pesca
    Siguiente Noticia Panamá afianza su compromiso con los océanos y el comercio al ratificar el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC
    Foto del avatar
    Antonella
    • Website
    • Twitter

    Abogada UNMDP Periodista Director PESCARE

    NOTICIAS PUBLICADAS POR CATEGORÍA Y TEMAS

    Actividad 30 de octubre de 2025

    Chubut celebró el acuerdo que asegura la apertura de la temporada de langostino 2025-2026

    Por Pescare30 de octubre de 20254 Minutos
    Actividad 29 de octubre de 2025

    Encuentro de alto nivel en la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura

    Por Pescare29 de octubre de 20253 Minutos
    Actividad 28 de octubre de 2025

    Informe de Coyuntura Pesquera Septiembre: El pulso de la pesca argentina late en Mar del Plata

    Por Pescare28 de octubre de 20255 Minutos
    Actividad 27 de octubre de 2025

    Para la flota congeladora, a partir de noviembre finaliza la crisis y se elevan los costos laborales

    Por Pescare27 de octubre de 20253 Minutos
    Actividad 15 de octubre de 2025

    La CAFACh formalizó ante la Secretaría de Pesca el pedido de prospección de langostino

    Por Pescare15 de octubre de 20253 Minutos
    Actividad 13 de octubre de 2025

    Conxemar 2025 deja buenas señales mientras Chubut se alista para la temporada de langostino

    Por Antonella13 de octubre de 20254 Minutos
    Actividad 10 de octubre de 2025

    Concluyó la Temporada de Langostino 2025 en aguas nacionales: Balance, tensiones, acuerdos y lecciones

    Por Antonella10 de octubre de 20257 Minutos
    Actividad 1 de octubre de 2025

    Reina la paz social: El SIMAPE y Cámaras fresqueras extienden acuerdo hasta el 2026

    Por Antonella1 de octubre de 20253 Minutos
    Actividad 26 de septiembre de 2025

    Temporada de langostino 2025: Dudas por merluza incidental y condiciones climáticas adversas

    Por Pescare26 de septiembre de 20254 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • INIDEP y DINARA evalúan el estado de la merluza común en aguas compartidas
    • A 28 años de su creación, CEPA reafirma su rol en la consolidación del sector pesquero argentino
    • Tandanor y Rousseaux presentan alianza estratégica por una industria naval más sostenible
    • Se autorizó el inicio de la prospección de langostino en aguas provinciales de Chubut
    • Kyokko Rúa: El final de un remolcador con historia
    • El SOMU pidió la reincorporación de los tripulantes despedidos del buque Tai-an

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.