De acuerdo con la informaci贸n circulante, a partir de octubre, la Secretar铆a de Trabajo no avalar铆a incrementos superiores al 2% mensual.
Este anuncio, que podr铆a estar directamente vinculado a decisiones adoptadas por el Ministerio de Econom铆a, genera dudas e incertidumbre en el marco de un contexto econ贸mico ya de por s铆 tenso y marcado por una profunda recesi贸n.
La decisi贸n del Gobierno de establecer un tope en las actualizaciones salariales responde, presuntamente, a la necesidad de contener la inflaci贸n, dentro de un plan econ贸mico m谩s amplio impulsado por el ministro Luis Caputo. Sin embargo, esta medida podr铆a generar fricciones con las dirigencias sindicales, que buscan defender el poder adquisitivo de los trabajadores a trav茅s de paritarias que contemplan ajustes m谩s significativos.
Recientemente, sindicatos de relevancia, como la Uni贸n Obrera Metal煤rgica (UOM) y el sector de Sanidad, han cerrado acuerdos salariales que prev茅n aumentos de entre 2,5% y 5,5% mensuales, con la posibilidad de revisar los montos entre octubre y noviembre. Estas cifras contrastan notablemente con el l铆mite del 2% sugerido por el Gobierno, pero principalmente por lo acontecido en materia laboral en la actividad pesquera, donde los valores que se barajan, podr铆an estar alcanzando al doble de estos guarismos, lo cual anticipa un escenario de negociaciones conflictivas en los pr贸ximos meses.
Aunque algunos sectores del sindicalismo han se帽alado que esta postura gubernamental podr铆a ser una estrategia para encuadrar futuras discusiones salariales dentro de un rango controlado, a煤n no se puede afirmar con certeza cu谩l ser谩 el desenlace de estas deliberaciones. Lo que s铆 parece claro es que, de mantenerse este enfoque, las tensiones en el 谩mbito laboral de los gremios representativos de la mariner铆a, capitanes y m谩quinas, podr铆an incrementarse, especialmente si los sindicatos consideran que las condiciones econ贸micas generales ameritan ajustes superiores al 2% como las que vienen transitando desde hace a帽os.
En resumen, esta situaci贸n plantea interrogantes sobre la viabilidad de la pol铆tica salarial propuesta y su posible impacto en un contexto econ贸mico caracterizado por la recesi贸n. Es previsible que en las pr贸ximas semanas se intensifiquen los debates entre los actores involucrados, lo que obligar谩 a estar atentos a las se帽ales que puedan surgir en este complejo proceso de negociaci贸n principalmente entre los gremios m谩s acomodados de la actividad pesquera.









