En un encuentro clave celebrado el martes 12 de noviembre en R铆o Gallegos, el Secretario General del Sindicato de Pesca, Ra煤l Omar Durdos, y el Secretario de Pesca, Juan Navarro, se reunieron con el Gobernador de la Provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, para expresar su firme posici贸n sobre una posible asistencia de la provincia a buques extranjeros que operan fuera de la milla 200. En esta reuni贸n tambi茅n participaron los secretarios seccionales del sector pesquero, C茅sar Zapata (Puerto Madryn, Chubut) y Gonzalo Soto (Corrientes), quienes acompa帽aron la gesti贸n sindical. Tambi茅n incluyen una solicitud para una audiencia con el presidente del Consejo Federal Pesquero (CFP), Juan L贸pez Cazorla, con el fin de debatir las implicancias de un posible acuerdo.
El principal motivo de la preocupaci贸n del SOMU radica en la ausencia de regulaci贸n que enfrentan los buques extranjeros que operan fuera de la Zona Econ贸mica Exclusiva Argentina (ZEEA). Seg煤n el sindicato, permitir que estos buques accedan a los puertos de Santa Cruz ser铆a una 芦facilitaci贸n del trabajo de embarcaciones que no est谩n sujetas a las mismas regulaciones芦 que los buques pesqueros nacionales, generando una desigualdad manifiesta para las flotas argentinas.
芦Estos buques, que operan fuera de las 200 millas, no est谩n sometidos a las vedas, temporadas de pesca, l铆mites de captura ni otras regulaciones que s铆 aplican los barcos nacionales芦, se帽ala el comunicado. A juicio del SOMU, esta falta de control representa no solo una amenaza para la sustentabilidad del recurso pesquero, sino tambi茅n para los derechos laborales de los trabajadores que navegan en esos buques, muchos de los cuales, seg煤n el sindicato, son v铆ctimas de condiciones laborales de esclavitud.
Adem谩s del perjuicio econ贸mico y laboral que significar铆a la competencia desleal, el SOMU alerta sobre el grave impacto ambiental que estos buques pueden generar. 芦Los barcos pesqueros extranjeros no solo violan las normativas pesqueras argentinas, sino que tambi茅n da帽an el medio ambiente con sus residuos y pr谩cticas destructivas芦, agregan.
La actividad de estos buques en aguas linderas y afuera de la milla 200, ha sido denunciada a nivel internacional por su 芦pesca ilegal, no reglamentada y no declarada (INDNR)禄. Esta pesca sin control pone en riesgo las poblaciones de especies transzonales, como el calamar, que migran entre las aguas argentinas y las de otros pa铆ses. Adem谩s, el sindicato asegura que estos buques operan con subsidios de sus pa铆ses de origen, lo que les permite competir de manera desleal con las empresas pesqueras argentinas en los mercados internacionales.
El SOMU no solo se opone a la presencia de buques extranjeros en puertos de Santa Cruz, sino que tambi茅n propone una alternativa de desarrollo local y sostenible para los puertos de la provincia. En el escrito entregado al Gobernador Vidal, se plantea la necesidad de conformar un plan de trabajo conjunto entre las autoridades provinciales y municipales, los sindicatos pesqueros y las c谩maras empresariales, con el objetivo de generar producci贸n y crecimiento econ贸mico en los puertos de Santa Cruz.
El secretario seccional de Puerto Madryn, C茅sar Zapata, quien tambi茅n particip贸 de la reuni贸n con el gobernador, destac贸 que los puertos locales pueden ser revitalizados mediante la pesca de buques fresqueros, generando una econom铆a propia en cada puerto y creando miles de puestos de trabajo directos e indirectos. 芦Para lograr esto, es crucial que el gobierno provincial tome decisiones firmes para desarrollar infraestructura adecuada en puertos como Puerto Deseado y Caleta Olivia芦, afirm贸 Zapata.
El SOMU sugiere que, de ser implementado este modelo, se garantice la pesca y procesamiento de especies como el langostino, merluza, ancho铆ta y centolla. Sin embargo, para que esta propuesta sea viable, es necesario que las autoridades provinciales y municipales se comprometan a generar un marco normativo claro, con reglas de juego transparentes para todos los actores de la cadena productiva. Asimismo, el sindicato propuso la necesidad de atraer inversiones y empresas que quieran radicarse en la regi贸n, con el apoyo de los gobiernos locales, para crear una industria pesquera sostenible a largo plazo.
Por otro lado, el sindicato tambi茅n solicit贸 una audiencia con el presidente del CFP, Juan L贸pez Cazorla, para tratar las noticias publicadas recientemente sobre los acuerdos de la provincia de Santa Cruz con buques pesqueros extranjeros. El SOMU considera que esta medida podr铆a ser perjudicial para la flota argentina, que genera beneficios econ贸micos y sociales para el pa铆s, y que debe ser defendida frente a la amenaza de la competencia desleal y la pesca ilegal.
Con esta carta, el SOMU ratifica su compromiso con la sostenibilidad del recurso pesquero, la defensa de los derechos laborales de los trabajadores y la protecci贸n del medio ambiente. Adem谩s, hace un llamado urgente a las autoridades para que se garantice la regulaci贸n de los buques pesqueros extranjeros y se fomente el desarrollo de una industria pesquera nacional que beneficie a las comunidades costeras y al pa铆s en su conjunto.
A trav茅s de este trabajo conjunto, el SOMU espera que se logre un modelo pesquero que permita a los puertos de Santa Cruz y de toda la Patagonia Argentina alcanzar un futuro econ贸mico sostenible y justo, donde el trabajo y el respeto por los recursos naturales sean los pilares del crecimiento de la industria.









