El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentaci贸n (STIA) de Chubut present贸 una carta dirigida al Vicegobernador de la provincia, Dr. Gustavo Menna, en la que expresa su rechazo absoluto al uso de cooperativas en la actividad pesquera. La misiva, tambi茅n dirigida al Secretario de Pesca, Dr. Andr茅s Arbeletche, denuncia que 禄 cualquier intento de flexibilizar los derechos laborales de los trabajadores del sector es un ataque a sus derechos y dignidad 芦. Seg煤n el STIA, las pol铆ticas propuestas s贸lo beneficiar铆an a los empresarios, mientras que los trabajadores quedar铆an desprotegidos.
En la carta, el sindicato subraya su preocupaci贸n por las declaraciones de Menna en una reuni贸n reciente de la Comisi贸n de Desarrollo Econ贸mico, Recursos Naturales y Ambiente, en la que participaron diversas c谩maras empresariales del sector pesquero.
El STIA se帽ala que las ideas expuestas por el vicegobernador y los funcionarios p煤blicos presentes se enfocan en la precarizaci贸n laboral, el debilitamiento de los sindicatos y la creaci贸n de empleos de baja calidad. De acuerdo con el sindicato, las cooperativas 芦fraudulentas禄, en las que no se garantizan derechos laborales b谩sicos, s贸lo buscan desvirtuar las relaciones laborales y favorecer a los empresarios a costa de los trabajadores.



Adem谩s, el sindicato record贸 que la ley Nro.25.877, que entr贸 en vigencia en marzo de 2024, proh铆be la intermediaci贸n laboral a trav茅s de cooperativas. En este contexto, la propuesta de flexibilizaci贸n y tercerizaci贸n, impulsada por algunos empresarios, -que ayer por la tarde tambi茅n estuvieron reunidos con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal con la firme propuesta de llevar adelante el mismo esquema laboral en los puertos santacruce帽os-, es considerada como un intento de eludir las obligaciones patronales, afectando tanto a los trabajadores como al Estado.
El STIA tambi茅n advirti贸 que el impacto de estas pol铆ticas podr铆a replicarse en Chubut, que hist贸ricamente ha sido reconocida por su alta tasa de registraci贸n laboral y el cumplimiento de los aportes de la seguridad social, contrastando con provincias vecinas como Santa Cruz, donde la actividad pesquera est谩 m谩s precarizada y los trabajadores sufren condiciones laborales extremas.
El STIA tambi茅n anunci贸 que se sumar谩 al paro provincial convocado por la Confederaci贸n General del Trabajo (CGT) para hoy jueves 19 de diciembre, en respuesta a proyectos legislativos que buscan modificar los aportes a la obra social SEROS y adherir a las reformas del sistema de ART. Los proyectos, que han generado un fuerte rechazo sindical, buscan reformar el sistema de seguros laborales y modificar el r茅gimen de aportes, lo que ha sido interpretado por los l铆deres sindicales como un ataque a los derechos de los trabajadores estatales. Est谩 prevista una concentraci贸n para la ma帽ana de hoy a las 10:00 hs., donde desde las 煤ltimas horas de ayer hay un importante operativo policial para evitarla, lo que podr铆a generar otros inconvenientes.
La medida de fuerza, que comenz贸 a las 00:00 horas, est谩 respaldada por el art铆culo 14 bis de la Constituci贸n Nacional, que garantiza el derecho a la huelga como herramienta leg铆tima ante pol铆ticas regresivas. En este caso, los representantes sindicales argumentan que el proyecto legislativo promueve una regresi贸n en el derecho a la salud de los trabajadores, al trasladar la resoluci贸n de accidentes laborales y enfermedades profesionales a comisiones m茅dicas administrativas, limitando el acceso a la justicia laboral ordinaria.
La CGT destac贸 que el proyecto de ley afecta el principio de no regresividad consagrado en la Constituci贸n Nacional y en tratados internacionales de derechos humanos, ya que limita derechos adquiridos por los trabajadores a lo largo de los a帽os. Adem谩s, recordaron que un intento similar en 2022 fue rechazado rotundamente por los sectores sindicales organizados, quienes se manifestaron en contra de esta reforma que, seg煤n el gremio, atenta contra los logros alcanzados en materia de derechos laborales.
鈥El proyecto degrada las condiciones laborales y representa un ataque directo a la dignidad de los trabajadores y sus familias. No permitiremos que se avancen medidas que precaricen el trabajo y favorezcan intereses empresariales a costa de los derechos laborales鈥, expres贸 el vocero de la central sindical.
La CGT remarc贸 que en Chubut se destacan los altos 铆ndices de registraci贸n laboral, el cumplimiento de los aportes sociales y los salarios acordes a los convenios colectivos, lo cual contrasta con la precarizaci贸n laboral observada en otras provincias. En este sentido, la central obrera considera que el proyecto legislativo impulsado por algunos sectores del gobierno y la patronal pesquera es un intento de desregular las condiciones laborales y reducir los derechos de los trabajadores.
El conflicto tiene un fuerte perfil pol铆tico. El STIA se muestra como un aliado de la CGT y sus principales referentes, Gustavo Fita y Luis N煤帽ez, quienes lideran la oposici贸n a las pol铆ticas del gobernador Ignacio Torres como trampol铆n hacia las pr贸ximas elecciones legislativas 2025. Este sector sindical ha mantenido una postura combativa, cuestionando las reformas que amenazan con precarizar a煤n m谩s las condiciones laborales en la provincia.
El STIA ha dejado en claro que cualquier intento de desregular la contrataci贸n de trabajadores en la pesca, incluso bajo la fachada de cooperativas, ser谩 rechazado con firmeza. En este sentido, el sindicato advirti贸 que las pol铆ticas promovidas por Menna y los empresarios podr铆an generar una profunda divisi贸n, en la que los trabajadores quedar铆an del lado perdedor.

El STIA de Chubut se mantiene en estado de alerta y reafirma su compromiso con la defensa de los derechos laborales y los recursos naturales de la provincia. El sindicato tambi茅n hace un llamado a la unidad de los trabajadores para rechazar cualquier intento de reforma regresiva que atente contra las conquistas laborales y el bienestar de la clase trabajadora. La lucha por la dignidad laboral sigue siendo la bandera de este sector sindical, que se alinea con la CGT en su rechazo a las reformas propuestas por el gobierno provincial y la patronal pesquera.
Fondo de la cuesti贸n
Al margen de toda esta situaci贸n, en la trastienda, es menester destacar que el factor pol铆tico empieza jugar un escenario preponderante, al margen que existen fuertes evidencias desde el punto de vista econ贸mico operativo, donde el sector primario extractivo, el procesador industrial y el exportador de todo el complejo pesquero de langostino, -ni hablar de merluza y ya comienzan a te帽ir el del calamar-; que los n煤meros no cierran para quienes llevan adelante la actividad; muchos escenarios ingresan al rojo operativo y otros, con m谩rgenes miserables de rentabilidad comparado al capital y al riesgo de la actividad previo a la aplicaci贸n de amortizaci贸n de unidades navales, tampoco justifican estas posiciones que comienzan a ser irreductibles y concordantes con modelos superados.
Una manera de encuadrar y ocupar lugar del que fue desplazado el ultimo a帽o por abultados costos en d贸lares y una ca铆da generalizada de demanda y precios internacionales es, volcar a un nuevo esquema laboral. Cambiar la matriz productiva. De eso se trata, tanto sea en el personal embarcado, como en el procesado en tierra. Persiste un esquema de reajuste y cambio de matriz productiva laboral que los representantes de los trabajadores no est谩n dispuestos a aceptar; y por otro lado, ya comienzan a circular rumores, que la flota tangonera 芦necesariamente busca encuadrar los valores exacerbados y abultados de remuneraciones al bolsillo del personal del personal embarcado, con un reajuste a la baja del 30% al menos 芦, nos dec铆a anoche un calculador armador que pesca en aguas bajo jurisdicci贸n de provincia y naci贸n. Lo que hace que el panorama laboral tanto del personal embarcado como del procesador manufacturero en tierra, comience a iniciar las primeras resistencias que bien podr铆an desencadenar en eventos laborales de mayor fuste para los pr贸ximos meses.









