En la v铆spera d谩bamos cuenta a trav茅s de nuestra edici贸n, de la veda en la provincia del Chubut sobre la restricci贸n para extraer vieiras a causa de la marea roja, donde tambi茅n d谩bamos cuenta de la palabra de una especialista.
Sobre el tema, dos investigadoras del Instituto Nacional de Investigaci贸n y Desarrollo Pesquero 鈥搇a Dra. Mar铆a Guillermina Ruiz y la Lic. Nora Montoya– dictaron a los alumnos de las carreras de Capit谩n y Piloto de Primera que se brinda en la Escuela Nacional de Pesca Comandante Luis Piedra Buena, una clase bajo el t铆tulo 鈥淢areas rojas: sus efectos en la salud p煤blica y en los recursos pesqueros鈥. Ambas investigadoras forman parte del Programa Qu铆mica Marina y Marea Roja.
Ambas instituciones tienen celebrado un convenio para desarrollar actividades en conjunto, la que en esta ocasi贸n estuvo apuntada a hacer efectivo el enfoque ecosist茅mico de la pesca, con la firme premisa de que una mayor comprensi贸n de los fen贸menos naturales que ocurren en el ambiente en el que los pescadores desarrollan la actividad, dar谩 la posibilidad de maximizar sus beneficios, fortalecer sus capacidades de gesti贸n y, a su vez, proteger la biodiversidad marina, minimizando los impactos negativos de la actividad.
Durante la misma jornada las investigadoras presentaron el Proyecto 鈥淧esca de Manchas: observando discoloraciones desde buques pesqueros en el Mar Argentino鈥, el cual ha sido declarado de inter茅s para el Consejo Federal Pesquero, siendo financiado en el marco del 鈥淧rograma de Apoyo a la Formaci贸n y Capacitaci贸n al Personal de la Pesca鈥.
Los dos objetivos que persigue el proyecto son, por una parte, capacitar al personal de la pesca sobre las implicancias de las mareas rojas y, por otra, el poder ampliar el conocimiento sobre la biogeograf铆a de las mismas en el Mar Argentino a partir de muestras recolectadas por los capitanes de buques comerciales y pescadores artesanales, capitalizando as铆 las altas probabilidades que tienen de observar discoloraciones.
Del mismo modo, se busca conseguir un intercambio de experiencias y conocimiento previo, para lo cual fueron entregadas cinco cajas con frascos con fijadores, con las que los capitanes podr谩n colaborar de manera activa con el proyecto.
Hace apenas tres a帽os, aparecieron manchas de color marr贸n en el mar en la zona norte de Mar del Plata, por lo que se tomaron muestras que luego fueron analizadas, lo que determin贸 que se trataba de la presencia de microorganismo que no revest铆an peligro alguno.
En esa ocasi贸n se hab铆a generado una alarma en los vecinos del barrio Parque Pe帽a, en la Playa Las Delicias, quienes denunciaron la aparici贸n de extra帽as manchas marrones en el agua de mar, lo que antes de conocerse los estudios, hac铆a especular con que fuera alg煤n tipo de elemento que se encontrara en el agua como consecuencia de la Planta de Efluentes Cloacales, algo que fue descartado de plano, ya que se determin贸 que se trataba de una floraci贸n algal de una especie conocida como Diatomeas coloniales.
Esta especie no pose铆a toxicidad y es conocida por producir justamente discoloraciones de color marr贸n en el mar, producto de determinadas condiciones tales como el oleaje, temperatura y radiaci贸n lum铆nica apropiada.
Para la realizaci贸n de este proyecto, el cual fue aprobado en el mes de julio del presente a帽o por el CFP, se utilizaron fondos del FO.NA.PE. (Fondo Nacional Pesquero), en continuidad con lo que hab铆a sido aprobado en el a帽o 2021, siendo el monto para financiarlo en este a帽o de $ 1.800.000.
