Se desarrolló la segunda jornada de la eiNaval, organizada por la Asociación Bonaerense de la Industria Naval. El comienzo de las actividades del día miércoles estuvo referido a las actividades de los puertos bonaerenses.
Ofició de moderador en ese tramo, el propio Subsecretario de Asuntos Portuarios Bonaerenses, Juan Cruz Lucero, quien en la víspera dialogó con PESCARE en el transcurso de su visita al puerto marplatense.
José María Lojo, presidente del puerto de La Plata fue quien “abrió el fuego”, destacando las posibilidades que tiene el puerto de la capital provincial bonaerense, poniendo de manifiesto las bondades de un puerto que está prácticamente dedicado al transporte de combustibles y al transporte de cargas.
Sin ir más lejos los datos brindados sobre el movimiento de los TEUs que se generan año a año, es lo que, a partir de su cercanía con CABA, le permite una logística de menor tiempo, con tarifas más convenientes para diversas empresas.
Luego de la disertación de Lojo, en forma virtual, brindó su exposición la Presidenta del Puerto de San Nicolás Cecilia Comerio haciendo también un raconto de su gestión y la forma de operar del puerto que le toca conducir.
Lo más saliente sobre los puertos y más vinculado a la industria pesquera, fue lo expresado tanto por el Presidente del Puerto de Coronel Rosales, Rodrigo Aristimuño, como por el Presidente del Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata, Gabriel Felizia. Ambos brindaron detalles de qué manera está operando el puerto que llevan adelante cada uno de ellos.
El cierre del espacio estuvo a cargo de Juan Cruz Lucero, quien manifestó que hay cuestiones que le encomendó el Gobernador Axel Kicillof, entre ellas el construir “un sistema de puertos”, algo que le había comentado también a nuestro portal en un exclusivo “mano a mano”.
Destacó que en el comienzo de la gestión encontraron puertos que se necesitaban ordenar, sobre todo en lo administrativo y contable, donde no existían balances y la facturación era algo dudosa, de acuerdo a lo expresado por Lucero.
El subsecretario agradeció y puso de relieve que cada uno de los Directorios de los puertos bonaerenses, hicieron un cambio rotundo con respecto a las políticas de género, abriendo sus puertas o todos los trabajadores y trabajadoras.
Lucero habló además sobre la importancia del Canal Magdalena y la importancia de la Hidrovía donde los tiempos de transporte de cargan, pueden bajar significativamente y por consiguiente mejorar las tarifas.
Tras un receso, uno de los expositores en el bloque siguiente, fue el presidente del Astillero Federico Contessi, quien fiel a su estilo fue tajante y contundente: “me preocupa mucho, al margen de si se van a destrabar las operaciones SIRA (de importación), es en qué nivel de competitividad vamos a quedar. Porque no quiero ser parte de una industria naval que necesite la ayuda del Estado para subsistir, que no pueda competir o que tenga un mercado cerrado. Quiero ser parte de una industria naval competitiva, quiero ser parte de una industria naval exportadora, quiero ser parte de una industria naval que se valga de sí misma y no de prebendas. Y realmente hoy estamos cada vez más alejados de eso”.
Ante un auditorio en completo silencio, Domingo Contessi dijo que “lamento tener esta visión, pero no podía dejar de comentarla y ojalá ocurra un milagro y ojalá podamos reencausar en la economía de este bendito país. Porque sinceramente, veníamos en un proceso virtuoso, con órdenes de construcción, con inversiones, aumentando todos los meses la nómina del personal y vemos que todo esto hoy, lamentablemente, está en duda. Ojalá que esto se pueda revertir”, concluyó Contessi despertando un cerrado aplauso de parte de los concurrentes.
El capítulo de la industria offshore no estuvo ausente. A través de especialistas, de Uruguay, Brasil y Argentina, se volvió a difundir el beneficio que representa esta actividad no solo para una ciudad sino también para su región, donde también se mostraron las dificultades que presentan los países a pesar de lo fructífero de la actividad.
Se dieron claros ejemplos en números que son más que relevantes en crecimiento para el circuito productivo y las actividades conexas que pueden representar una transformación edilicia, de operatividad, tecnológica, pero sobre todas las cosas un crecimiento económico para todo el entramado productivo.
Los panelistas que dedicaron su temario al crecimiento de los astilleros, visibilizaron a través de sus palabras, cuales son las actividades que están desarrollando, como así también hicieron un pedido por separado pero con el mismo mensaje: seguir siendo competitivos.
Tandanor, SPI, Federico Contessi, entre otros, mostraron lo que poseen y lo que se desean.
Conclusiones
El Presidente del Consorcio Puerto Cnel. Rosales, Rodrigo Aristimuño, brindó una disertación informando al público presente las características de ese puerto, y la estrategia del mismo, poniendo en conocimiento que el 80% del Shale de Vaca Muerta, sale por este puerto hacia el mundo y la inversión del gigante pesquero CONARPESA con una inversión próxima de $600 millones próximamente le dará un perfil pesquero en sus escasos 350 metros operativos.
En un segundo panel, cercano al mediodía, se hicieron presentes, referentes de la industria naval de Brasil, Uruguay y de Mar del Plata, con realidades muy distintas. Por cuanto Brasil, tiene un sector de la industria naval cercano a 80.000 empleados y en aumento, debido a la fuerte actividad petrolera en sus costas desde hace 40 años. Por el lado de Uruguay, la realidad es muy distinta, con un mercado mas chico la atención se centra en brindar servicios; mientras que por el lado de Mar del Plata, disertó Domingo Contessi del Astillero Naval Federico Contessi y Cia. -y fue el punto mas álgido de la jornada- quien dejó un duro mensaje por la realidad que vive el sector de la industria naval, « es imposible trabajar con la imprevisibilidad de un país que perdió la noción de los precios, es imposible importar y es la primera vez que en 70 años el astillero, debió modificar los contratos firmados con sus clientes, porque los precios y el Tipo de Cambio retrasado desde hace mas de 14 meses, tienen una fuerte incidencia en las rentabilidades, hoy negativas en esta actividad » dijo sin preludio.
Una verdad de quienes palpan el trabajo diario y minuto a minuto del astillero, » donde en cambio de innovar, buscar integrar nuevas tecnologías de navegación y pesca sobre los buques, diseñar barcos competitivos, analizar propulsiones híbridas eléctrico-Diesel, debemos dedicarnos a correr entre bancos para paliar la dura situación que aun hoy, no se reflejan en medios nacionales «
Finalizó la larga jornada con distintas disertaciones después de las 15hs con un común denominador, la situación de la industria naval a nivel mundial dista superlativamente de lo que esta ocurriendo en Argentina. Es lamentable que la situación económica arrastre el potencial de una actividad que genera empleo, mano de obra de calidad y genuina, y fundamentalmente desarrollo para las sociedades.
Como conclusión, la Industria Naval Argentina hoy, está frenada, en problemas y con rentabilidades a veces negativas y peor aun, no hay ningún indicio de modificación de esta situación actual; pero en comparación con la actividad de otros paises del mundo, Argentina tiene por delante casi todo por hacer, una industria naval hacia buques logísticos, supply, remolcadores, dar formato y construcción a una Marina Mercante pesada e internacional e incluso a la posibilidad de dar espacio a la construcción de buques de investigaciones oceanográficas y pesqueras. La industria naval tiene mucho por crecer, solo bastan algunas decisiones en materia de política de Estado y equilibrar una economía desorbitada que erosiona toda actividad productiva.