• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    <
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    >
    Pesquerías

    Informe FAO: El estado de la merluza, el calamar y el langostino en el Atlántico Sudoccidental

    AntonellaPor Antonella30 de junio de 20254 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Un informe de la FAO presentado en junio de 2025 alerta que el 42% de los recursos pesqueros del Atlántico Sudoccidental, están en niveles biológicamente insostenibles. Crece la preocupación por la sobreexplotación de varias especies clave como la merluza bonaerense, el calamar y el langostino austral.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    Un informe reciente de la FAO advierte que el 42% de los recursos pesqueros del Atlántico Sudoccidental —la región marina que incluye aguas de jurisdicción argentina— se encuentran en niveles biológicamente insostenibles. El dato, correspondiente a 2021, forma parte del documento Revisión del estado de los recursos pesqueros marinos mundiales – 2025, que fue presentado oficialmente en junio de este año durante la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC).

    El informe destaca que solo el 58% de los stocks evaluados en esta región se encuentra dentro de márgenes sostenibles. En volumen, esto representa que el 68,4% de las capturas de 2021 provino de poblaciones de peces con biomasa adecuada, aunque preocupa el crecimiento sostenido del número de especies sobreexplotadas. Con alrededor de dos millones de toneladas anuales de desembarques, el Atlántico Sudoccidental constituye una de las zonas más productivas del mundo. Argentina es el principal actor en la región, con una flota que opera tanto en la plataforma continental como en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU), además de enfrentar el desafío de la pesca fuera de su jurisdicción al Este de la milla 200.

    La merluza argentina (Merluccius hubbsi) se destaca como uno de los recursos más importantes en la región. Se identifican tres stocks principales: patagónico, bonaerense-norpatagónico y estacional de verano. De ellos, solo el stock patagónico presenta señales de recuperación, resultado de un plan de manejo implementado en 2011 que incluye vedas, monitoreo científico y control del esfuerzo pesquero. En contraste, los restantes continúan bajo presión, con biomasa por debajo de los niveles recomendados. La merluza constituye un pilar fundamental para la industria pesquera nacional, tanto en términos de volumen de captura como de generación de empleo. Estos datos coinciden con las conclusiones de la última Comisión de Seguimiento de Merluza Común, realizada por el INIDEP.

    Otro recurso clave es el calamar (Illex argentinus), explotado por flotas nacionales y extranjeras en aguas nacionales, en la ZCPAU y fuera de la ZEE. Esta pesquería es una de las más importantes del mundo en su tipo, pero se caracteriza por una alta variabilidad interanual en las capturas, que dependen tanto de factores ambientales como del nivel de esfuerzo pesquero. El informe señala que, a pesar de algunos acuerdos bilaterales, no existe una gestión efectiva para este recurso fuera de la jurisdicción argentina.

    En las costas bonaerenses y en la ZCPAU, también se destacan especies como la corvina rubia (Micropogonias furnieri) y la pescadilla (Cynoscion guatucupa), fundamentales para la pesca artesanal e industrial. En 2021, estas especies fueron clasificadas como sostenibles dentro del área compartida con Uruguay, aunque el informe subraya que, en otras regiones como Brasil, ambas poblaciones muestran señales claras de agotamiento.

    Un caso particular es el de la anchoíta (Engraulis anchoita), que constituye una de las biomasas más abundantes del mar argentino, pero cuya explotación es relativamente baja. En 2021, las capturas en Argentina fueron de unas 20 mil toneladas, muy por debajo de su potencial. Aunque el estado del recurso es bueno y se gestiona bajo un enfoque precautorio, la FAO señala que su rol ecológico como alimento de otras especies exige un manejo basado en ecosistemas más que en volumen de extracción.

    El langostino patagónico (Pleoticus muelleri) completa el grupo de los recursos estratégicos. En la última década, se consolidó como una de las especies de mayor valor comercial para Argentina. Las capturas han crecido considerablemente, superando las 250 mil toneladas en años recientes. Sin embargo, el informe advierte que el cambio climático y las alteraciones del hábitat costero podrían afectar su distribución y abundancia en el futuro, por lo que se recomienda mantener y reforzar las medidas de manejo, incluyendo vedas, tallas mínimas y control del bycatch.

    El documento también resalta que la productividad del mar argentino está estrechamente vinculada a factores oceanográficos, como la convergencia de las corrientes de Brasil y Malvinas. Esta característica convierte a la plataforma continental en una zona de altísima biodiversidad, pero también en un ecosistema vulnerable a las presiones humanas. El calentamiento de los océanos, la contaminación y la pesca no regulada son amenazas cada vez más presentes.

    Si bien Argentina cuenta con planes de manejo para sus principales pesquerías, observadores a bordo y monitoreo científico, el informe advierte que todavía existen importantes desafíos. En particular, se señala la necesidad de mejorar la gestión fuera de la ZEE, fortalecer la cooperación regional y ampliar la cobertura de información sobre flotas artesanales y recursos costeros.

    Con este nuevo informe, la FAO busca ofrecer una base científica robusta para mejorar las políticas pesqueras y avanzar hacia los objetivos del Desarrollo Sostenible. En un contexto donde la sobrepesca continúa creciendo a nivel global, el mar argentino aparece como una región con potencial, pero que requiere atención sostenida y medidas coordinadas para garantizar su futuro.

    Relacionado

    Argentina calamar illex argentinus estado de pesquerías FAO 41 informe informe FAO langostino merluza común milla 200 pesca uruguay
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorFlota noruega y china arrasan el krill antártico
    Siguiente Noticia La Justicia declaró inconstitucional el decreto que limitaba el derecho a huelga en la navegación
    Antonella
    Antonella
    • Website
    • Twitter

    Abogada UNMDP Periodista Director PESCARE

    Noticias Relacionadas

    Pesquerías

    Subárea 5 sin langostino: Concluyó la prospección sin capturas

    Por Antonella30 de septiembre de 20252 Minutos
    Pesquerías

    Langostino con cambios: Cierran subárea 7 y prospectan en 5 y 13

    Por Antonella24 de septiembre de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías

    Langostino: Prospectan la Subárea 10

    Por Pescare20 de septiembre de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías

    Langostino. Cierran subáreas de pesca por exceso de merluza y anuncian nuevas prospecciones

    Por Antonella18 de septiembre de 20252 Minutos
    Pesquerías

    Langostino. Tras la prospección, quedó abierta a la pesca comercial la Subárea 15

    Por Antonella10 de septiembre de 20252 Minutos
    Pesquerías

    Prospección subárea 15: Buenos rendimientos de langostino pero alta presencia de merluza juvenil

    Por Antonella9 de septiembre de 20253 Minutos
    Investigación Pesquerías

    Autorizan prospección para evaluar pesca comercial de langostino en la Subárea 15

    Por Antonella5 de septiembre de 20253 Minutos
    Pesquerías

    Perú y Chile fortalecen cooperación científica y regulatoria sobre la anchoveta

    Por Antonella1 de septiembre de 20253 Minutos
    Pesquerías

    Langostino. La Subárea 11 quedó abierta para la pesca comercial tras resultados favorables

    Por Antonella31 de agosto de 20252 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • El buque Tai An zarpó desde Ushuaia en medio de denuncias por incumplimientos salariales
    • Resolución CTMFM Nro.11/2025. Fija nuevas medidas para la pesca de merluza común en la ZCP
    • Subárea 5 sin langostino: Concluyó la prospección sin capturas
    • Falkor Too y CONICET emprenden misión histórica en dos cañones submarinos del Atlántico Sur
    • Bajo la lluvia, se botó el BP Nuevo María Elena
    • Taller “Mujeres de la Pesca y liderazgo” en la UTN Mar del Plata
    Institucional
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Resp. Social Empresaria
    • Comercio Exterior
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Puerto
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    ㅤ
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    • Actividad
    • Emergencia
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    © 2025 Pescare.com.ar Todos los derechos reservados - Desarrollado por Beenaria

    Escriba lo que esta buscando