Con una protesta que incluy贸 la quema de neum谩ticos y la permanencia durante toda la noche en los accesos al parque industrial pesquero de Puerto Madryn, el Sindicato de Obreros Mar铆timos Unidos (SOMU) profundiz贸 este s谩bado el creciente conflicto laboral que atraviesa el sector pesquero langostinero en la provincia de Chubut. La medida, que interfiere directamente con la operatoria de plantas, camiones y tareas de descarga y procesamiento, refleja una tensi贸n que ya no se contiene en negociaciones infructuosas ni en comunicados ambiguos.
El origen del conflicto es doble: por un lado, las empresas del sector se niegan a convalidar aumentos salariales a niveles del IPC; por tal esquema corre una Conciliaci贸n Obligatoria dictada por la Secretaria de Trabajo desde el viernes 9 de mayo pasado y con vencimiento el pr贸ximo 30 de mayo, (posiblemente extendible hasta el 6 de junio pr贸ximo).
Por otro lado, desde las c谩maras del sector representativo de la flota congeladora, impulsan la posibilidad de tratar el valor de referencia del langostino congelado a bordo, porque claramente en los CCT marca u$s 5.800 la tonelada cuando en el mercado internacional qued贸 muy por debajo de esos valores (y adem谩s sin demanda real), lo que impacta directamente en los valores de la producci贸n del personal embarcado haciendo la ecuaci贸n -seg煤n las empresas- inviable desde el punto de vista econ贸mico, por lo que prefirieron no salir a realizar operaciones de pesca a p茅rdida.
Por otro, la falta de intervenci贸n concreta por parte del Gobierno nacional, que ha sido fuertemente cuestionada por autoridades provinciales y sindicatos, alimenta un clima de hartazgo generalizado en los puertos patag贸nicos. Este 煤ltimo punto, -cuestionable-, 芦 refleja el h谩bito de la b煤squeda de soluciones en la intromisi贸n del Estado en asuntos que hoy claramente son entre privados 芦, esgrimieron off the record desde el oficialismo, entrada la noche de ayer.
Apenas se conoci贸 la notificaci贸n oficial de la Subsecretar铆a de Recursos Acu谩ticos y Pesca, que suspend铆a la prospecci贸n de langostino prevista para el 28 de mayo por la escasa convocatoria de buques, el SOMU de Puerto Madryn convoc贸 de inmediato a una manifestaci贸n en el parque industrial de esa ciudad, aunque algunos referentes dicen que fue motivada por un grupo de autoconvocados que exigen soluci贸n de fondo al planteo en cuesti贸n. Cualquiera de ambas vertientes, terminan de completar el peor escenario, pesca paralizada y marineros en la calle.
En el marco de una asamblea improvisada, sostenida al calor de los fogones encendidos en los accesos al parque industrial de Puerto Madryn, el secretario del SOMU de Puerto Madryn, C茅sar C. Zapata, tom贸 la palabra ante un numeroso grupo de trabajadores para delinear los pr贸ximos pasos a seguir en el conflicto. Aunque las im谩genes que nos hicieron llegar presentan una calidad t茅cnica limitada, el contenido del registro adquiere especial relevancia por la firmeza y el tenor de sus declaraciones.
La protesta se llev贸 a cabo a la espera de una posible reuni贸n en la Secretar铆a de Pesca o incluso directamente en la Gobernaci贸n para hoy a las 08:00 horas, aunque por el momento dichos encuentros no han sido confirmados oficialmente. Lo cierto es que los trabajadores, bajo un fr铆o intenso, se mantuvieron firmes durante toda la noche, sosteniendo su reclamo con una presencia visible y decidida al costado de la rotonda de ingreso.
Desde el sector empresario, la postura se mantiene sin modificaciones: argumentan que el aumento de los costos operativos de la mano de obra del personal embarcado y la presi贸n fiscal vuelven inviable sostener los actuales convenios colectivos de trabajo. Sin embargo, desde los gremios advierten que ya no se trata solo de variables econ贸micas, sino de condiciones humanas b谩sicas y del derecho elemental al trabajo, adem谩s de contar en su haber de CCT firmados, homologados por la secretaria de Trabajo y en curso asumidos por ambas partes. Denuncian maniobras de presi贸n por parte de las empresas para que las plantas no compren marisco de los barcos que estaban dispuestos a salir, hecho que termin贸 de detonar una situaci贸n largamente insostenible.
En las 煤ltimas semanas se intensificaron los contactos entre armadores, sindicatos y autoridades provinciales y nacionales, pero sin avances significativos. El SOMU anticip贸 que las medidas de fuerza continuar谩n hasta tanto se destrabe la situaci贸n en aguas nacionales y se logre un acuerdo que permita el regreso a la actividad con condiciones laborales dignas para la mariner铆a. Exigen que se respeten los convenios colectivos vigentes y que el Estado, en todos sus niveles, asuma la responsabilidad de garantizar una salida concreta y duradera.
Hoy, m谩s de 20.000 trabajadores vinculados directa o indirectamente a la actividad pesquera en Chubut contin煤an a la espera de una resoluci贸n que no llega. La temporada permanece en suspenso, y con ella, el sustento de miles de familias que sienten que ya no pueden seguir esperando en medio de una incertidumbre por el futuro econ贸mico y social.









