• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    <
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    >
    Acuicultura y Maricultura Medio ambiente

    Productores de cultivo de Salmón chileno enfrentados a Greenpeace

    PescarePor Pescare19 de diciembre de 20225 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Los embates permanentes del sector medioambientalistas se dan cada día con mayor frecuencia. No solamente en el mar argentino, sino también en Chile, donde la actividad del cultivo del salmón lo convierten al 2do. productor más importante del mundo. Grupos ecologistas y ONG's como Greenpeace, llevaron adelante una campaña para evitar su producción. Los productores, ofuscados, reaccionaron a la crítica con fundamento científico.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    Importantes figuras de la región de Magallanes de Chile están refutando los argumentos expuestos en el documental de Greenpeace “Así No”, que fue muy crítico con la industria salmonera de la región.

    Greenpeace Chile lanzó el documental el 28 de septiembre de 2022 en cines, con un debut televisivo el 6 de octubre en History Channel. Llamando a poner fin a la cría de salmón en la Reserva Nacional Kawésqar, la película está protagonizada por reconocidos actores locales mientras visitan la reserva, ubicada en la Región de Magallanes en la Patagonia chilena. La ONG dijo que la película tiene como objetivo crear conciencia sobre la necesidad de proteger el área de la industria, incluida la salmonicultura, a la que culpa de dañar a las comunidades indígenas, la pesca artesanal, el turismo y el medio ambiente.

    En respuesta, la Asociación de Criadores de Salmones de Magallanes lanzó una campaña de información para contrarrestar las afirmaciones hechas en la película. La campaña “Somos Megallánicos” “busca conectar, movilizar y construir una mejor región junto a los magallánicos, para pensar nuestro futuro y asumir desafíos comunes”.

    La película de 28 minutos del grupo, titulada “Así No”, presenta entrevistas con líderes de cooperativas pesqueras artesanales locales, comunidades Kawésqar, varios representantes sindicales y científicos, quienes critican los datos presentados por Greenpeace en su propia película.

    “Fuimos a preguntarle directamente al pueblo de Magallanes y a sus representantes qué les parecía el documental”, dijo la organización.

    Lucía Uribe Caro, presidenta de la comunidad Kawésqar Keskial de Puerto Natales, dijo que ella apareció en la película porque Greenpeace había afirmado que la salmonicultura impactaría negativamente en el patrimonio cultural Kawésqar.

    “Me molestó ese video porque no muestra la realidad que vivimos en Magallanes”, dijo Uribe Caro. “Se dijeron muchas mentiras sobre la industria… No veo a la industria como una amenaza, la veo como una oportunidad”.

    Juan Carlos Tonko, presidente de un grupo comunitario indígena local en Puerto Edén, cuestionó los métodos de Greenpeace para armar su película.

    “No tiene sentido cuando estas organizaciones que vienen de afuera que prácticamente no sabemos y desconocemos cuáles son sus objetivos, en términos de protección o conservación. Vienen con un concepto que está muy lejos de lo que corresponde a las actividades cotidianas de nuestra cultura, eso no nos sirve”, dijo Tonko.

    El video acusa a Greenpeace del llamado «colonialismo verde», mediante el cual las organizaciones internacionales toman medidas para proteger unilateralmente áreas ambientales o grupos culturales sin preguntar a los grupos objetivo si están de acuerdo con sus reclamos o campaña; incluso dejando al hombre fuera del sistema.

    El video cita un informe de las Naciones Unidas de julio de 2022 del Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, José Francisco Calí Tzay, que encontró que las áreas protegidas a veces desfavorecen a las comunidades indígenas locales.

    “Las áreas protegidas a menudo se crean sin consultar u obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas, quienes luego son excluidos de la administración y gestión de sus territorios tradicionales y, a menudo, se quedan sin una compensación adecuada”, según el informe de la ONU. “En algunos casos, los pueblos indígenas deben comprar permisos para ingresar a sus territorios y enfrentan severas restricciones en sus actividades de subsistencia, como la caza, la pesca o el pastoreo”.

    El informe de la ONU advirtió que los esfuerzos para crear más áreas protegidas deben realizarse en consulta con los pueblos afectados.

    “Hasta ahora no se han dado suficientes garantías a los pueblos afectados de que sus derechos serán preservados en el proceso. Temen una nueva ola de inversiones verdes sin el reconocimiento de su tenencia, manejo y conocimiento de la tierra, mayores restricciones en el acceso a sus tierras, aguas y recursos, y enfoques ampliados para la conservación basados en áreas protegidas”, dice el informe. “Simplemente ampliar la superficie global de áreas protegidas sin garantizar los derechos de las comunidades pesqueras que dependen de esas áreas no es la solución”.

    Jaime Cosme, pescador artesanal y director de la cooperativa pesquera Barranco Amarillo, dijo que estaba frustrado con el documental de Greenpeace y su falta de comunicación directa con los pescadores locales.

    “Cuando Greenpeace hace declaraciones sobre los pescadores artesanales, primero deberían pedirnos permiso”, dijo. “Invitaría a Greenpeace a abordar los barcos de pesca artesanal y ver cómo funciona la pesca artesanal. No sé de dónde sacan tanta información falsa. Los invito a que vengan a Magallanes, a navegar y pescar con nosotros”. » Esta gente no sabe de lo que hablan pero les interesa interponerse en una actividad con fuertes exportaciones, de las que no desean quedar afuera «.

    El video de Somos Magallánicos alega que el documental de Greenpeace contiene falacias, como la afirmación que la acumulación de heces de salmón favorece la proliferación de algas. Según Alejandro Clement, biólogo marino y gerente de Plancton Andino, los florecimientos de algas datan de 1972, cuando no había salmonicultura en la región.

    Comparte esto:

    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
    • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

    Me gusta esto:

    Me gusta Cargando...

    Relacionado

    chile cultivo Greenpeace mediaambientalismo pesca proteccionismo salmon
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorPez limón, demanda interna insatisfecha, precios al alza, poca disponibilidad en la pesca comercial
    Siguiente Noticia Explotación Offshore. Comenzó la Audiencia Pública por el proyecto de exploración área CAN-102
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    Noticias Relacionadas

    Medio ambiente

    Contaminación ambiental: La Fiscalía pidió condena de efectivo cumplimiento para directivos responsables

    Por Lalo Marziotta19 de agosto de 20252 Minutos
    Medio ambiente

    Puerto Madryn refuerza el compromiso ambiental con la convalidación del PLANACON

    Por Antonella15 de agosto de 20252 Minutos
    Acuicultura y Maricultura

    Aranceles de EE. UU. alarman a la industria camaronera de cultivo de Ecuador

    Por Antonella15 de agosto de 20252 Minutos
    Acuicultura y Maricultura

    Cría comercial de salmones en las Islas Malvinas

    Por Antonella11 de agosto de 20253 Minutos
    Acuicultura y Maricultura

    FAO impulsa la acuicultura circular para promover la sostenibilidad del sector

    Por Antonella31 de julio de 20253 Minutos
    Acuicultura y Maricultura

    Ecuador exporta más camarón que petróleo y marca un nuevo record

    Por Antonella28 de julio de 20253 Minutos
    Medio ambiente

    Casación ordenó revisar el acuerdo judicial por contaminación en el puerto de Mar del Plata

    Por Antonella16 de julio de 20253 Minutos
    Medio ambiente

    Flota noruega y china arrasan el krill antártico

    Por Pescare30 de junio de 20257 Minutos
    Medio ambiente

    Brasil, Uruguay y Argentina se unen en un proyecto clave para conservar la biodiversidad del Atlántico Sur

    Por Antonella28 de junio de 20252 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Relevos en la pesca: Trabajadores invisibles en medio del conflicto gremial
    • Crisis en la industria pesquera de Mar del Plata: Otros 50 fileteros despedidos
    • Prefectura Naval moderniza la habilitación del personal navegante con nueva disposición
    • Arbeletche pidió rescindir el contrato con Red Chamber y destacó la abundancia pesquera en aguas nacionales
    • Evalúan la caballa del stock sureño en El Rincón a bordo del buque Mar Argentino
    • Contaminación ambiental: La Fiscalía pidió condena de efectivo cumplimiento para directivos responsables
    Institucional
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Resp. Social Empresaria
    • Comercio Exterior
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Puerto
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    ㅤ
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    • Actividad
    • Emergencia
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    © 2025 Pescare.com.ar Todos los derechos reservados - Desarrollado por Beenaria

    Escriba lo que esta buscando

    %d