Mar del Plata y el sector pesquero impactan favorablemente en el comercio internacional por el puerto local.
Categoría: comercio exterior
El dragado del Puerto de Mar del Plata ya supera el 40% y avanza según lo previsto. Con una inversión íntegramente local, esta obra clave en infraestructura fortalece el rol logístico y pesquero del puerto, frente a la ausencia de respaldo del gobierno nacional.
EE.UU. impone aranceles a México, Canadá y China, desatando represalias y una fuerte caída en los mercados. Se espera un posible acuerdo para reducir las tensiones comerciales.
En su discurso inaugural ante la Asamblea Legislativa, el presidente Javier Milei anunció un nuevo acuerdo con el FMI para sanear el Banco Central, la eliminación del cepo cambiario y la posibilidad de abandonar el Mercosur. También desestimó acusaciones de sobornos y reafirmó su compromiso con la competencia empresarial y el fin del kirchnerismo.
La ANPYN desestimó el reclamo de CCCC Shanghai Dredging Co. Ltd., manteniendo la exclusión de empresas estatales extranjeras en la licitación de la VNT por razones de soberanía y seguridad estratégica.
La reciente iniciativa del presidente Donald Trump de utilizar aranceles como herramienta geopolítica genera incertidumbre en el comercio global, afectado relaciones clave con México, Canadá y China. Esta estrategia podría desencadenar represalias comerciales , desestabilizando mercados y poniendo en riesgo las economías interconectadas. Para Argentina y el sector pesquero exportador, tras llovido, mojado.
La draga Omvac Diez comenzó su labor en el puerto de Mar del Plata, garantizando mejores condiciones de navegación y contribuyendo al ensanchamiento de playas céntricas con arena extraída.
El 2025 presenta un escenario económico global marcado por un crecimiento moderado y tensiones comerciales, mientras Argentina enfrenta retos como la apreciación del peso, la competitividad limitada y el impacto de políticas proteccionistas. Sectores clave como el energético y agroindustrial emergen como oportunidades en un contexto de incertidumbre.
El Consorcio Portuario Regional Mar del Plata formalizó la firma de un contrato para el dragado de mantenimiento del puerto. La obra, financiada con recursos propios, optimizará la operatividad y seguridad de las vías navegables, fortaleciendo el desarrollo comercial y pesquero de la región.
El sector pesquero argentino alcanzó exportaciones por 1.732,7 millones de USD y 469.754,6 toneladas al 31 de octubre de 2024, destacando la merluza hubbsi y el langostino como productos principales. España, China y Estados Unidos lideran los destinos, mientras mercados emergentes en África y Asia ganan relevancia. El mercado de capturas y exportaciones esta en esplendor pero no goza de precios que hagan relucir el crecimiento operativo del sector primario.
La Ministro de Seguridad, Patricia Bullrich, presentará las reformas al Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre (REGINAVE) desde el guardacostas GC-24 Mantilla. Estas actualizaciones buscan simplificar trámites, reducir costos y alinear las normativas argentinas con estándares internacionales, fomentando un comercio exterior más competitivo y accesible.
La Subsecretaría de Puertos de la Nación anuncia la licitación internacional para la concesión de la Via Navegable Troncal. Con un modelo de peaje a riesgo privado y sin aval estatal, busca modernizar esta vía estratégica del comercio exterior argentino. La concesión será por 30 años, con obras que incluirán dragado y balizamiento.
La reunión entre Javier Milei y Emmanuel Macron pone en debate el futuro del TLC entre la Unión Europea y el Mercosur, destacando los desafíos para Argentina en sectores clave como la agricultura y la ganadería, y la posibilidad de incluir al sector pesquero en futuras negociaciones. Mientras Francia refuerza su proteccionismo agrícola, Argentina enfrenta la necesidad de redefinir estrategias comerciales en un escenario global cambiante.
El Gobierno argentino anunció la próxima licitación de la Vía Navegable Troncal, una obra clave para el comercio exterior y la competitividad del país. Con un proceso transparente y abierto a empresas nacionales e internacionales, este proyecto busca potenciar las exportaciones y fortalecer la economía argentina.
Con más de 761 millones de dólares en ingresos de enero a septiembre de 2024, Argentina consolida su posición como uno de los principales exportadores de langostinos en el mundo. La demanda en España, Italia, Japón y Estados Unidos ha crecido significativamente, mientras que mercados emergentes como Sudáfrica y Ucrania abren nuevas oportunidades.
El conflicto aduanero se agrava y amenaza con detener el comercio en los principales puertos de Argentina. La disolución de la AFIP y la creación de ARCA impulsan una huelga con pérdidas estimadas en millones de dólares. La desregulación y el futuro del empleo en el sector marítimo en juego.
El Ministerio de Economía refuerza la operatividad de la Vía Navegable Troncal con nuevas disposiciones clave. La revisión del contrato de concesión busca modernizar el mantenimiento y señalización, garantizando la continuidad del comercio exterior y el desarrollo económico argentino.
Estas medidas de flexibilización buscan mayor competitividad y menor control por parte de mecanismos que desalentaban ciertas operaciones al punto de estrangular el espíritu del negocio.
El acercamiento es parte del plan de acción 2024 impulsado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, que busca consolidar la interacción entre los sectores productivos y el cuerpo diplomático del país para potenciar las exportaciones argentinas.
Durante los primeros seis meses de 2024, la exportación de calamar desde Argentina ha mostrado un notable crecimiento en comparación con el mismo período de 2023. Los números son oficiales del INDEC.
La balanza comercial mostró un superávit de U$S2.656M, el más alto desde septiembre de 2021 y el sexto mes consecutivo de resultado positivo.
Un 1 de junio del año 1586, el buque “Nuestra Señora del Rosario”, procedente del puerto brasileño de Santos, amarró en la ciudad de Buenos Aires. De esa manera se realizaba el primer ingreso de mercaderías a nuestro país (lejos aún de ser República), marcando un registro oficial y por lo que se considera el primer antecedente que tiene la Aduana Argentina.
Dos de las cámaras de la industria pesquera le solicitaron al subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca que se cancelen los derechos de exportación (DEX) para la industria. Cursaron el mismo pedido ante el Consejo Federal Pesquero.
Presentaron de manera oficial a la naviera francesa que días atrás comenzó a operar en el puerto de Mar del Plata. Unirá el puerto marplatense con el de Santos en Brasil. Asistieron autoridades portuarias provinciales y municipales.
El próximo 12 de junio se llevará a cabo un Seminario sobre la desregulación naviera en nuestro país. Será de modo virtual y lo dictará un reconocido profesional del derecho abocado a la materia.
Santa Cruz busca certificar sus puertos para encontrar la vía estratégica de su economía, abierta al exterior, para ingreso de importaciones y egreso de exportaciones. Un desafío que ya trabajan para lograrlo.
La balanza comercial mostró un superávit de U$S2.059M, el más alto desde septiembre de 2021 y el cuarto mes consecutivo de resultado positivo.
El próximo lunes dará comienzo un seminario sobre cabotaje y marina mercante en nuestro país. Es organizado por el Centro de Navegación donde disertarán distintos especialistas en la materia.
El Centro de Despachantes de Aduana mantiene dudas sobre su continuidad laboral. Se ven afectados por la desregulación en la cual quedarían encuadrados por el decreto 70/2023 de reciente firma por parte del Poder Ejecutivo Nacional.
Se reabre la posibilidad que la pesca no sea afectada con el 15% de Derechos de Exportación. Se analizará, aunque en primera instancia quedó dentro de la suba generalizada del 15% propuesto por el Ministro de Economía Lic. Luis Caputo. El equipo de Vilella podría abrir una última instancia para evitar que recaiga sobre la pesca el 15% de derechos de exportación
Fuertes medidas de protección de seguridad alimentaria aplicada por China para evitar la importación de alimentos de origen marino japonés.
Diálogo y apretón de manos, fue el inicio de una carrera a un acuerdo que destrabe el conflicto comercial.
Después de las primeras medidas dadas a conocer ayer a última hora por el Ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, en el marco de una reorganización de la gestión estatal, se desprenden algunas publicaciones en el Boletín Oficial de hoy, con fuerte injerencia dentro del ámbito exportador de las empresas procesadoras pesqueras.
La Unión Europea adoptó normas que fijan aranceles para productos pesqueros que sean importados. Tendrá vigencia desde el año entrante hasta el 2026.
Decretan extender la vigencia de las disposiciones del Decreto 549/23 (Programa de Incremento Exportador). Se realizaron adecuaciones y dejaron sin efecto uno de los artículos del DNU original.
La empresa naviera Maersk analiza cesar sus operaciones entre Montevideo y Puerto Deseado, en Argentina, debido a conflictos recurrentes con el Sindicato de Estibadores Portuarios. Los conflictos surgen de las disputas laborales, particularmente en torno a los pagos pendientes de salarios perdidos, y han interrumpido varias veces las cargas para exportación.
Dos medidas de las cuales han tenido impactos distintos. La positiva archi informada y de conocimiento masivo. El Tipo de Cambio tiene un componente del 30% del dólar CCL. La negativa y de menor difusión, es que mediante la adhesión al nomenclador del Código Aduanero del MERCOSUR, algunos productos puntuales de la pesca, como el langostino, sufrirían un incremento sustancial en retenciones.
Dieron a conocer a través del Centro de Navegación Argentina la Agenda Política para la actividad Marítima, Portuaria y el Comercio Exterior hasta el año 2027.
La semana próxima se llevará a cabo una disertación sobre el Canal Magdalena. Contará con la palabra autorizada de conocedores del tema con amplia trayectoria en temas referidos a puertos.
Las exposiciones, terminan siendo citas entre compradores y vendedores. En esta ocasión, Boston ha generado un aire de cambio en el humor de compradores.
Operatoria irregular es detectada por la Dirección General de Aduanas en maniobra con importaciones mellizas en operaciones de servicios de fletes marítimos. Siguen demoradas las operaciones de aprobación de SIRA con mas controles de los habituales.