Categoría: crisis pesquera

Los trabajadores del frigorífico «14 de Julio» siguen exigiendo el pago del incremento salarial acordado por la cámara signataria de los CCT y el SOIP.. Con carpas en la entrada de la planta, denuncian el incumplimiento de la empresa y la creciente restricción al derecho a la manifestación. En un contexto de crisis en el sector pesquero, el conflicto refleja las tensiones entre la necesidad de ajuste empresarial y la estabilidad laboral.

El sector pesquero enfrenta una transformación obligada por un cambio de modelo económico que desafía sus prácticas históricas. La clave de la supervivencia radica en la optimización de costos y la adaptación operativa, lejos de las esperanzas de soluciones gubernamentales o expectativas externas. Enfrentando la crisis de rentabilidad, las empresas deben apostar por la eficiencia, o corren el riesgo de desaparecer.

La economía pesquera argentina enfrenta un punto de inflexión inevitable. El ajuste, por doloroso que sea, se presenta como una ley natural que exige eficiencia, sustentabilidad y adaptación. Los sectores que no logren evolucionar hacia un modelo de gestión más racional y equilibrado quedarán atrapados en los ciclos inexorables del mercado y la naturaleza.

La pesca fresquera de Mar del Plata enfrenta una situación límite marcada por la crisis de rentabilidad, demandas gremiales y disputas entre sectores empresariales. En medio de reuniones fallidas, pedidos de desregulación y un inminente paro de SICONARA, el sector lucha por sostener una actividad asfixiada por costos crecientes, impuestos superpuestos y precios internacionales desfavorables.

El sector pesquero de Mar del Plata enfrenta una crisis marcada por la redistribución pendiente del CITC de merluza hubbsi y multas multimillonarias basadas en presuntas infracciones durante la temporada de pesca de langostino 2020-2021. Las imputaciones, percibidas como arbitrarias y desproporcionadas, han generado un clima de incertidumbre y malestar, mientras los armadores evalúan la judicialización como último recurso.

La actividad pesquera de España se encuentra jaqueada entre el descenso en el consumo de pescados y mariscos y la fuerte presión de entidades proteccionistas que cierran permanentemente áreas de pesca cercanas a la costa. Crecen los costos y bajan fuertes las rentabilidades. Una manera de paliar la dura situación, es impulsar el mayor consumo de pescados y mariscos a través de una baja en el Impuesto al Valor Agregado.