La FAO reuni贸 a representantes del sector pesquero, p煤blico y acad茅mico para impulsar la Transformaci贸n Azul en Argentina y fortalecer los sistemas alimentarios acu谩ticos sostenibles.
Categor铆a: fao
Con este congreso, Vigo volvi贸 a posicionarse como epicentro mundial del debate sobre el futuro de los alimentos acu谩ticos, justo en la antesala de Conxemar 2025, la feria que esta semana concentrar谩 a toda la industria pesquera y de congelados en la ciudad espa帽ola.
La FAO celebra la 20.陋 reuni贸n del Subcomit茅 de Comercio Pesquero (COFI:FT), con debates sobre sostenibilidad, comercio internacional, pesca INDNR y el futuro de la Transformaci贸n Azul.
La APPM complet贸 con 茅xito la revalidaci贸n anual del PLANACON, demostrando su capacidad de respuesta ante derrames y avanzando hacia la meta de ser el primer Puerto Azul de Argentina.
FAO promueve una transformaci贸n circular en la acuicultura para reducir residuos, aprovechar subproductos y fortalecer la sostenibilidad del sector. Destaca avances en el uso de ingredientes alternativos y sistemas integrados, pero advierte que la transici贸n requiere inversiones, infraestructura y compromiso de todos los actores.
Personal de la Prefectura Naval Argentina particip贸 en un curso internacional en Vigo, Espa帽a, sobre seguimiento, control y vigilancia de la pesca, organizado por la FAO. La capacitaci贸n abord贸 estrategias contra la pesca ilegal y fortalecimiento normativo, reafirmando el compromiso argentino con la sostenibilidad de los recursos pesqueros.
La sostenibilidad de los oc茅anos se construye con evidencia, cooperaci贸n y visi贸n de futuro. ALPESCA celebra avances concretos en la materia.
Durante la Cumbre de los Oc茅anos en Niza, la FAO present贸 un informe global sobre el estado de la pesca marina. Aunque m谩s del 77 % de los desembarques proviene de poblaciones saludables, persisten desaf铆os en varias regiones y especies vulnerables.
La acuicultura es vista como una soluci贸n para combatir la malnutrici贸n y garantizar la seguridad alimentaria mundial. La FAO subraya su importancia en un contexto de crecimiento poblacional y cambio clim谩tico.
Un dia que tambien sirve para destacar la importancia de la actividad pesquera salvaje como aportante de nutrientes, vitaminas y prote铆nas de origen marino para la vida y desarrollo del ser humano.
Modelos orientados con un profundo compromiso por el medio ambiente, la preservaci贸n de los recursos vivos del mar y la seguridad alimentaria.
Por primera vez en la historia, en 2024 la producci贸n industrial de peces super贸 la pesca extractiva en los mares, seg煤n lo se帽ala el informe de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO).
La 36陋 Reuni贸n del Comit茅 de Pesca (COFI) de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO) ha abordado una serie de temas fundamentales para el futuro de la pesca y la acuicultura a nivel global.
Un nuevo estudio de la FAO revela que la regi贸n necesita fortalecer sus instrumentos de gesti贸n para enfrentar los impactos del cambio clim谩tico en la acuicultura.
Es parte de un entramado de la trazabilidad que sumar谩 un nuevo eslab贸n de la misma. El control y la fiscalizaci贸n pesquera al borde de generar Actas de Descarga de manera digital, online y en tiempo real. Desde FAO alientan a reforzar el control y fiscalizaci贸n de descargas de origen marino.
Con casi todos los representantes comprometidos en los intereses mar铆timos de la provincia y naci贸n, inici贸 la primera jornada de Puertos Pesqueros Azueles. Hoy cierra el evento con algunas conclusiones.
Con un amplio temario dar谩 comienzo este jueves el Taller sobre la Iniciativa de FAO, Puertos Pesqueros Azules (Blue Ports Iniciative) y Desarrollo Sostenible en Argentina. El mismo se llevar谩 a cabo el viernes tambi茅n en las instalaciones de la Escuela Nacional de Pesca.
La iniciativa de la FAO 鈥淧uertos Pesqueros Azules y Desarrollo Sostenible en Argentina鈥, llega a Mar del Plata. Ser谩 durante dos d铆as donde se reunir谩n los principales referentes de los puertos pesqueros.
La iniciativa impulsada por la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci贸n (FAO), es una respuesta concreta a los desaf铆os de la sostenibilidad de la Agenda 2030, en la cual se pretende que los puertos pesqueros queden posicionados como una fuente de creaci贸n de valor de desarrollo en los territorios de su 谩rea de influencia.
Algo que para algunos analistas, a煤n necesita una fuerte revisi贸n, por cuanto hay que analizar que se esconde detr谩s del proyecto Agenda 2030 y quienes son sus mayores impulsores.
China sigue privilegiando precio antes que la calidad. Es en definitiva el analisis rapido de lo que surge de los numeros de sus importaciones. El Vannamei inunda el mercado chino, presiona a la baja al langostino salvaje y austral y genera distorsion en los mercados mundiales. Europa, ante la misma situaci贸n no va en rezago. Ante bolsillos crocantes, la variable de ajuste es el precio y sobre todo, la calidad. El paladar, puede esperar.
Reuni贸n del Subcomit茅 de Acuicultura de la FAO. Se llev贸 a cabo en la ciudad de Sonora (M茅xico) en esta edici贸n n煤mero 12 donde la Argentina tuvo una importante participaci贸n.
Destacan que nuestro pa铆s es el primero en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre. Al respecto se pronunciaron el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Naci贸n y el Director Nacional de Coordinaci贸n y Fiscalizaci贸n Pesquera.
Importante participaci贸n del INIDEP en taller de la FAO. Participaron del mismo, autoridades e investigadores del Instituto argentino, al igual que algunos de sus pares uruguayos y brasileros.
Representantes de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas fueron recibidos por la Subsecretar铆a de Pesca y Acuicultura. La misi贸n de la FAO apunta al desarrollo de la acuicultura en nuestro pa铆s.
Se llev贸 a cabo un destacado Taller por parte de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura. El mismo tuvo tres jornadas desarrolladas en el Instituto Nacional de Investigaci贸n y Desarrollo Pesquero.
EL Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Naci贸n, y Presidente del Consejo Federal Pesquero, Dr. Carlos D. Liberman, disert贸 en la apertura del 35潞 per铆odo de sesiones del Comit茅 de Pesca de la FAO, en Roma.
Expuso sobre las bondades del caladero argentino, el potencial crecimiento de la pesca en nuestro pa铆s y principalmente la Acuicultura. Valor贸 la generaci贸n de trabajo, la administraci贸n sustentable y sostenible del caladero y anticip贸 que la pesca argentina puede duplicar los vol煤menes de exportaciones. Resalt贸 el potencial incremento de la mano de obra en el sector hacia el futuro, haciendo hincapi茅 en la generaci贸n de valor agregado, tecnolog铆a en producci贸n y conocimiento argentino con destino al mundo.
De acuerdo al informe bienal de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci贸n (FAO), los productos del mar son una de las categor铆as de alimentos m谩s comercializados en todo en el mundo en este momento.
Se afianza una alianza estrat茅gica entre el Ministerio de Agricultura, Ganader铆a y Pesca y FAO, buscando promover la acuicultura sustentable, actividad que tiene mucho por crecer en el suelo nacional.
Importantes definiciones de FAO en el principal informe de la pesca y acuicultura mundial. Estados de las pesquer铆as y proyecciones. La pesca como aporte a la seguridad alimentaria del mundo.
A pesar de un nuevo r茅cord mundial en producci贸n de prote铆nas de origen marino, no alcanza para mitigar el hambre, la pobreza y las deficiencias alimenticias en la poblaci贸n mundial.
Este domingo 5 de junio se conmemora el D铆a Internacional de la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, d铆a instaurado por la FAO (Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y Agricultura).
Declarado el a帽o internacional de la pesca y acuicultura artesanal, la FAO busca potenciar el desarrollo en pueblos ribere帽os de la pesca costera y artesanal.
Llegado a estas fechas cercanas a fin de a帽o, diferentes benchmarks muestran los vol煤menes de capturas descargados en los principales pa铆ses del mundo. FAO, ofreci贸 un ranking donde Argentina, no figura.
La autoridad mar铆tima particip贸 como m谩ximo referente en un taller internacional celebrado en la Universidad Mar铆tima Mundial, en Malmo, Suecia, aportando experiencias respecto a la prevenci贸n, mitigaci贸n y control de la pesca ilegal.
16 de octubre, Dia Mundial de la Alimentaci贸n. La pesca es un eslab贸n importante dentro de la cadena alimenticia del ser humano. La sociedad argentina merece dejar atr谩s ciertos 铆ndices que nos igualan tristemente con aldeas africanas. La pesca es el primer eslab贸n de la cadena alimenticia.
La problem谩tica ser谩 eje de un seminario virtual que tendr谩 lugar el pr贸ximo 21 de octubre. Identificar谩n desaf铆os y posibles medidas de mitigaci贸n.
El organismo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci贸n lo se帽al贸 en un documento donde analiza el impacto del coronavirus.
La organizaci贸n de Naciones Unidas se帽ala que como consecuencia del coronavirus la demanda se redujo dr谩sticamente y los precios caen.
Los datos ratifican que las importaciones de Estados Unidos y Europa se contrajeron en la primera parte del a帽o; pero se avizora una recuperaci贸n de la mano de China.
El organismo advierte sobre una demanda contenida por el arrastre de stock; aunque con precios que retoman la senda del crecimiento.