Categoría: gremios

Unión Serenos de Buques (USB) es una nueva agrupación creada por trabajadores serenos de buques para defender sus derechos laborales y sus puestos de trabajo. La organización surge en rechazo al Decreto 37/2025, que desregula su actividad y elimina la obligatoriedad de contratarlos, dejando a más de 600 familias sin trabajo.

El sector pesquero argentino se encuentra en una encrucijada. La política de contención salarial del gobierno, sumada a la alta inflación y la devaluación del peso, está generando tensiones en las negociaciones paritarias y poniendo en riesgo la sostenibilidad de la industria. La necesidad de encontrar un equilibrio entre las demandas de los trabajadores y la competitividad del sector se presenta como un desafío urgente.

Tras reiteradas reuniones, las cámaras empresariales y los sindicatos del sector fresquero no logran consensuar la recomposición salarial del último trimestre. La inflación, el tipo de cambio y el aumento del DUE tensionan aún más las negociaciones por el impacto directo en los costos y su deterioro en la competitividad en el marco internacional del comercio.

La redistribución de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) de merluza hubbsi enfrenta demoras en un contexto económico complejo. Con el vencimiento de las actuales cuotas a fin de 2024, el sector pesquero espera definiciones urgentes mientras el Consejo Federal Pesquero evalúa el impacto de un reacomodamiento en los valores de las Unidades de Pesca de los Derechos Únicos de Extracción.

Ramón Vera, exsecretario gremial de SOMU Rawson, expresó preocupación por la situación de los trabajadores marítimos tras su destitución, luego de firmar un acuerdo salarial bajo presión. Vera acusa a la dirigencia central de falta de apoyo, aislamiento y evasión de responsabilidades, poniendo en riesgo la estabilidad laboral de la delegación.

Fernando Álvarez Castellano, propietario de la empresa CONARPESA, expresó su preocupación por la situación actual en el sector pesquero, subrayando la necesidad de garantizar la paz social para atraer inversiones. Contundente , como lo caracteriza, hizo un detallado análisis de lo sucedido en la pesca de langostino reciente pasada en aguas bajo jurisdicción de Chubut.

En la tarde del martes sesionó en el Congreso de la Nación la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales y Portuarios, bajo la presidencia del diputado Héctor Stefani. Fue por espacio de más de dos horas donde representantes del sector pesquero expusieron la problemática de la industria.
Entre los participantes más taquilleros, estuvieron los Diputados Santiago Cafiero y Nicolás Massot.

El SUPA Chubut envío una extensa nota al gobernador Ignacio Torres. Realizaron una serie de consideraciones en relación a determinadas circunstancias que “tiñeron la actividad portuario pesquera en el último semestre de 2023 y el primer trimestre del presente año”, según indicaron.

Los gremios del sector procesador ya han iniciado acciones gremiales, mientras que los trabajadores de la marinería podrían sumarse a las protestas a fin de mes. El SICONARA paralizó la zarpada de buques con destino pesca.

La disparidad entre el aumento del IPC y los reajustes salariales genera malestar social, especialmente en la clase trabajadora.

La historia de la Escuela Austríaca del pensamiento económico parece más una tragicomedia de egos inflados y exilios voluntarios que un viaje sereno hacia la iluminación económica. Argentina va por un nuevo derrotero, y la pesca de Mar del Plata inicia a transitarlo.

Una de los movimientos más populosos de los ultimos años por parte de los gremios del sector pesquero y naval marplatense se concentró ayer, en la jornada de Paro Nacional impuesto por la central obrera, manifestando el repudio a la modificación del Régimen Federal de Pesca, Además de otros temas que erosionan el bolsillo de los argentinos.

En la tarde de este viernes el intendente de General Pueyrredón Guillermo Montenegro mantuvo una reunión en la sede del COM con representantes de cámaras empresarias pesqueras y navales y gremios del sector. Participaron también de la misma el secretario de Desarrollo Productivo Fernando Muro y el senador nacional Maximiliano Abad.

La Federación de Estibadores Portuarios Argentinos realizó una cumbre con el objetivo de unificar los salarios de los trabajadores de la región patagónica. En la reunión, realizada en Caleta Olivia, participaron dirigentes sindicales de todos los puertos patagónicos. Su objetivo era fomentar la integración, la unidad entre los trabajadores y abordar diferentes cuestiones del sector portuario.

No es el mejor momento para una discusion paritaria. El mercado financiero y el mundial no da tregua. Los gremios no desean perder terreno frente a la espiral inflacionaria, actual y futura; mientras los empresarios corren de atrás un Tipo de Cambio retrasado que no es el mas competitivo. Preludio de ambiente hostil en el marco de las negociaciones.

La reunión se llevó a cabo el día lunes pasado en el microcine del Ministerio, entre los gremios vinculados al sector pesquero y el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el subsecretario de Pesca y Acuicultura y su Coordinador. Se destacó el reclamo por el Impuesto a las Ganancias como eje de la presentacion, ademas de otros temas vinculados a los gremios de la actividad marítima del país.