El sector pesquero de Chubut suspendi贸 el inicio de la zafra 2025/2026 y los gremios declararon paro total.
Categor铆a: gremios
El nuevo esquema para el calamar reaviva la discusi贸n sobre intervenci贸n estatal y libertad econ贸mica. Empresarios celebran la desregulaci贸n; los sindicatos, en alerta por su impacto laboral.
De manera contundente el secretario general del Centro de Patrones, cuestion贸 las medidas de la Agencia Nacional de Puertos y Navegaci贸n (ANPyN); que, seg煤n denunci贸, habilitan el ingreso de buques extranjeros en el cabotaje nacional y afectan el empleo argentino.
As铆 el titular del STIA, Luis Nu帽ez, confirm贸 que la transici贸n desde Red Chamber se concret贸 sin incidentes, con preservaci贸n total de las instalaciones y nuevas incorporaciones laborales reclamadas desde 2014.
La pesca de langostino entra en una etapa decisiva, con acuerdos gremiales en la provincia y reuniones nacionales que delinear谩n el cierre de la temporada, en un contexto donde factores externos tambi茅n pesan en las definiciones.
SICONARA y CAFACh firmaron un acuerdo salarial retroactivo desde agosto de 2025: aumento del 19% en 铆tems fijos, $1200 por kilo de langostino y cl谩usula gatillo por inflaci贸n.
Luego de casi tres meses de par谩lisis por un conflicto entre gremios y empresas, las primeras embarcaciones retomaron operaciones. El Suntma y el PIT-CNT anuncian que seguir谩n en negociaci贸n mientras advierten que el sector sigue bajo alerta.
La crisis pesquera dej贸 expuesta la precaria situaci贸n de los relevos, que representan el 70% de los marineros. Reclaman empat铆a de los efectivos tras meses sin ingresos, p茅rdida de puestos y reducci贸n de tripulaciones.
Tras m谩s de 70 d铆as de paro, las c谩maras pesqueras reclutaron 4.763 trabajadores por fuera del sindicato, profundizando un conflicto que ya provoc贸 p茅rdidas de 42 millones de d贸lares y amenaza miles de empleos.
Tras una crisis prolongada, SOMU y las c谩maras empresarias sellaron un entendimiento que permitir谩 retomar la pesca del langostino. El acuerdo incluye medidas excepcionales para sostener el empleo y la actividad.
Empresarios, Gobierno y sindicatos comienzan a debatir una reforma laboral estructural en el marco del Consejo de Mayo. La redefinici贸n del salario y nuevas reglas contractuales concentran tensiones entre flexibilidad, productividad y derechos adquiridos.
El conflicto entre gremios y c谩maras por el valor de referencia del langostino sigue sin resolverse. En una nueva audiencia no hubo acuerdo y el SOMU denunci贸 presiones para firmar convenios individuales con rebajas salariales.
Tras la audiencia celebrada ayer, 14 de julio en el Ministerio de Capital Humano, el conflicto salarial en la flota congeladora contin煤a sin soluci贸n. Sindicatos mar铆timos y c谩maras empresarias firmaron un acta, pero no lograron acordar las nuevas condiciones salariales, dejando abiertas las diferencias que mantienen la actividad paralizada.
La C谩mara Nacional de Apelaciones del Trabajo confirm贸 la invalidez constitucional de los art铆culos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban el listado de servicios esenciales. El tribunal sostuvo que no se acreditaron circunstancias excepcionales que justificaran el uso de un decreto de necesidad y urgencia. La sentencia ratifica que el Poder Ejecutivo no puede modificar leyes del Congreso mediante DNU en ausencia de condiciones extraordinarias.
En una asamblea realizada en Puerto Madryn, trabajadores ratificaron su rechazo a la baja salarial y exigieron al gobernador Torres que intervenga de forma activa en el conflicto pesquero. Denuncian incumplimientos de las empresas y cuestionan la falta de acci贸n del gremio.
La audiencia convocada para este mi茅rcoles 18 en la Secretar铆a de Trabajo termin贸 sin acuerdo. El SOMU se retir贸 tras rechazar una propuesta que inclu铆a alivio fiscal, revisi贸n del convenio y la aplicaci贸n de un d贸lar a $825 para liquidar salarios. El conflicto sigue sin soluci贸n y crece la tensi贸n en las ciudades pesqueras.
Este martes 17 de junio se desarroll贸 en la Secretar铆a de Trabajo de la Naci贸n una nueva audiencia destinada a avanzar en la resoluci贸n del conflicto que mantiene paralizada la actividad pesquera congeladora
Uni贸n Serenos de Buques (USB) es una nueva agrupaci贸n creada por trabajadores serenos de buques para defender sus derechos laborales y sus puestos de trabajo. La organizaci贸n surge en rechazo al Decreto 37/2025, que desregula su actividad y elimina la obligatoriedad de contratarlos, dejando a m谩s de 600 familias sin trabajo.
En un clima tenso y con posturas enfrentadas, hoy se realiza una reuni贸n clave en la Secretar铆a de Trabajo para intentar destrabar el conflicto en la flota fresquera, cuya resoluci贸n permitir铆a iniciar la prospecci贸n de langostino y evitar la paralizaci贸n de una industria pesquera en crisis.
Las principales ciudades portuarias del pa铆s vivieron un lunes de movilizaci贸n, reclamos y tensi贸n ante la cr铆tica situaci贸n que atraviesa el sector pesquero.
Mientras los gremios mar铆timos mantienen el paro en la flota congeladora, el sector fresquero qued贸 bajo conciliaci贸n obligatoria desde el s谩bado. El Gobierno convoc贸 a una nueva audiencia para el martes 10 de junio con la expectativa de lograr un acuerdo.
Por primera vez desde la asunci贸n de Javier Milei, un tribunal laboral bloquea el coraz贸n de su programa de reforma sindical.
Gremios mar铆timos rechazaron el DNU 340/2025 por habilitar el cabotaje a buques extranjeros, advirtiendo que afecta la soberan铆a, la industria naval y el empleo argentino.
El clima social se tensa mientras se agota el plazo de la Conciliaci贸n Obligatoria, que vence el viernes 30 y podr铆a extenderse hasta el 6 de junio.
Desde distintos sectores gremiales expresaron un generalizado rechazo al DNU promulgado hace 48 horas para desregular la Marina Mercante. Vientos de cambio en aspectos laborales generan tensi贸n.
Durdos denunci贸 que el avance desregulador implica la p茅rdida de convenios colectivos, la imposici贸n de salarios a discreci贸n empresarial y el intento de transformar al personal embarcado en 鈥渕ano de obra esclava鈥
Atribuyen que la sugerencia de eliminar los descuentos 鈥渟olidarios鈥 bajo el argumento de que esos fondos 鈥渋r铆an directamente al bolsillo del marinero鈥 constituye una presi贸n encubierta.
Atributos que no poseen, en un marco por hacer algo mientras el tiempo pasa y las soluciones no llegan. Hoy comienza la EXPO Seafood Global Barcelona 2025, la esperanza de encontrar un camino que marque el futuro pr贸spero para el sector marisquero congelador.
Destacaron la unidad organizacional, salarios dignos y mayor nivel de seguridad laboral en cada uno de los puertos del litoral fluvial y mar铆timo argentino.
Sin puntos medios de encuentro, todo parece encaminarse a un distanciamiento entre los actores. Ahora, la Seafood Expo Global Barcelona 2025 parece ser el meeting point para determinar hacia donde va el sector langostinero congelador.
Siete trabajadores fueron desvinculados sin causa, seg煤n denunciaron los gremios. Acusan represalias por haber adherido al paro nacional del 10 de abril.
Uno de los puertos por excelencia de la Patagonia Argentina en un enclave que podr铆a modificar las condiciones laborales futuras. Hoy, hay elecciones en el Sindicato Unido de Estibadores de Puertos Patag贸nicos (SUEPP).
La medida de fuerza se extender谩 por 24 horas y alcanzar谩 a todas las actividades que representa el gremio.
Legisladores de distintos espacios debatieron iniciativas para eliminar la obligatoriedad de aportes sindicales, promoviendo mayor libertad de afiliaci贸n y la modernizaci贸n del sistema laboral. Posturas contrapuestas marcaron la discusi贸n.
Irreductible postura del SOMU frente a su gente. En la convocatoria a asamblea extraordinaria se decidi贸 sostener su postura. Las partes ingresan en un terreno que puede prolongarse en el tiempo. La zafra de langostino en aguas nacionales fuera de la ZVPJM, se perdi贸.
El SOMU denunci贸 por presuntas presiones a los trabajadores para aceptar acuerdos salariales por debajo del Convenio Colectivo de Trabajo. Ante esta situaci贸n, el gremio declar贸 el estado de alerta y movilizaci贸n, solicitando la intervenci贸n del Ministerio de Trabajo.
El Sindicato de Obreros Mar铆timos Unidos (SOMU) rechaz贸 la propuesta de CAPeCA de reducir un 30% los salarios del personal embarcado. Juan Navarro, sentenci贸, 鈥淣uestra respuesta ser谩 un rotundo no a cualquier reducci贸n salarial禄.
Dirigentes de SICONARA se reunieron con el ministro de Trabajo de Buenos Aires, Walter Correa, para analizar la situaci贸n del sector mar铆timo y expresar su preocupaci贸n por el impacto de la desregulaci贸n. Se destac贸 la importancia de fortalecer la Marina Mercante y avanzar con el Canal de Magdalena.
El sector pesquero argentino se encuentra en una encrucijada. La pol铆tica de contenci贸n salarial del gobierno, sumada a la alta inflaci贸n y la devaluaci贸n del peso, est谩 generando tensiones en las negociaciones paritarias y poniendo en riesgo la sostenibilidad de la industria. La necesidad de encontrar un equilibrio entre las demandas de los trabajadores y la competitividad del sector se presenta como un desaf铆o urgente.
La Comisi贸n de Intereses Mar铆timos del Senado aprob贸 avanzar con la Ley de Fraccionamiento Pesquero. Sin embargo, gremios advierten sobre riesgos de judicializaci贸n y consecuencias graves para miles de empleos, especialmente de mujeres en el sector pesquero.