El CFP aumentó a 4.500 toneladas anuales el cupo social de langostino para Chubut y Santa Cruz, como compensación por el cierre del Golfo San Jorge.
Categoría: langostino
El CFP aprobó suspender de forma excepcional el Artículo 10° de la Resolución Nro. 7/2018 para la zafra 2025, habilitando un aumento del 100% en los cupos de captura de langostino. La medida busca reactivar la actividad ante el retraso de la temporada y mitigar el impacto económico y laboral en el sector.
La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera autorizó una prospección de cuatro días en la Subárea 4 dentro de la ZVPJM, para evaluar la apertura a la pesca comercial de langostino, con participación de cuatro buques y observadores del INIDEP, bajo protocolos y límites fijados por el CFP.
El CFP autorizó un 20% de captura incidental de langostino en la pesquería de merluza durante 2025, por una situación excepcional.
Consejo Federal Pesquero aprobó medidas para administrar merluza común, langostino, calamar y anchoíta, incluyendo asignaciones, transferencias de cupos y aperturas de áreas. Se autorizó mayor tolerancia de captura incidental de langostino, se aumentaron cupos sociales para Chubut y Santa Cruz, y se suspendió un artículo clave para duplicar cupos de langostino. El INIDEP informó sobre la zafra de calamar y se otorgaron nuevas asignaciones de anchoíta desde la Reserva Social.
Santa Cruz y Chubut exigirán al Consejo Federal Pesquero una ampliación de su cuota social como compensación por mantener vedado el Golfo San Jorge, zona clave en el ciclo biológico del langostino.
CEPA y la Asociación de Capitanes firmaron un acuerdo para fortalecer la flota tangonera congeladora, sumándose a los convenios previamente suscriptos con CAPeCA y CAPIP.
Frente a la crisis del sector pesquero, CEPA y SIMAPE acordaron un convenio salarial transitorio para garantizar la continuidad de la actividad y preservar los puestos de trabajo.
Autorizan la pesca comercial de langostino en la Subárea 14 de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza, tras una prospección que arrojó buenos rendimientos y baja captura incidental de merluza.
Tras más de diez meses de inactividad y un conflicto gremial que recortó 60 días de la zafra 2025, la flota tangonera congeladora inició su regreso al mar desde distintos puertos del país, reactivando la pesca de langostino y devolviendo movimiento a muelles y plantas procesadoras.
El sindicato de marinería aclaró que no fue convocado a la negociación, mantiene su convenio vigente y no participará del nuevo esquema firmado entre las cámaras y el SOMU.
Tras una crisis prolongada, SOMU y las cámaras empresarias sellaron un entendimiento que permitirá retomar la pesca del langostino. El acuerdo incluye medidas excepcionales para sostener el empleo y la actividad.
La ceremonia combinó celebración y reflexión, con Domingo Contessi llamando a “resetear” la pesquería de langostino y apostar al diálogo para sostener la actividad.
Exitosa operación de rescate que reafirma el compromiso con la vida del hombre de mar.
Se dictó la conciliación obligatoria entre el SOMU y la CAFACh tras no alcanzarse un acuerdo salarial para la próxima temporada de langostino en Chubut. El sindicato exige una suba del valor por kilo capturado, mientras la cámara empresaria plantea una baja frente al contexto de crisis.
La Asamblea del SOMU, ayer, no fue distinta. Durdos reafirmó la postura del SOMU que mantiene la posibilidad de un esquema 70/30, el resto es innegociable.
Último esfuerzo por encontrar una salida que permita destrabar el conflicto entre congeladores tangoneros y marinería
La Subárea 8 quedó oficialmente habilitada para la pesca comercial de langostino tras confirmarse la alta presencia de ejemplares de talla comercial. En paralelo, se iniciará una nueva prospección en la Subárea 14, extendiendo las operaciones hacia el sur durante la zafra 2025.
La parálisis de la flota langostinera congeladora dejó a flote una certeza: no hay ganadores posibles en un conflicto que erosiona al conjunto del sector.
Buenos rendimientos en la Subárea 8 anticipan posible apertura, mientras el CFP autoriza una nueva prospección al sur del paralelo 45°S en la subárea 14.
Ante la parálisis de la flota congeladora tangonera, las cámaras representativas del sector tangonero congelador solicitaron al Consejo Federal Pesquero que no se les exija justificar la inactividad comercial este año.
El SOMU denunció ante el Consejo Federal Pesquero que la flota congeladora tangonera permanece inactiva por decisión empresarial, a pesar de que la temporada de langostino está habilitada desde marzo. Aseguran que no hubo medidas de fuerza y reclaman una solución urgente.
El 26 de julio comenzará una nueva prospección de langostino en la Subárea 8. La medida busca aliviar la concentración de la flota en la Subárea 12 y evaluar la viabilidad de una futura apertura comercial.
Tras mas de diez meses de inactividad, zarparon desde Mar del Plata los buques San Juan B y Pedrito, los primeros congeladores en retomar la pesca de langostino bajo el acuerdo salarial 70/30 firmado con SOMU y SIMAPE.
El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, exigió al Gobierno nacional que intervenga de inmediato en el conflicto pesquero que paraliza la actividad y golpea la economía local, criticó la inacción oficial y advirtió sobre el impacto social creciente.
El conflicto entre gremios y cámaras por el valor de referencia del langostino sigue sin resolverse. En una nueva audiencia no hubo acuerdo y el SOMU denunció presiones para firmar convenios individuales con rebajas salariales.
La Secretaría de Pesca de Chubut organizó una capacitación clave para técnicos y observadores a bordo, enfocada en mantener la certificación MSC del langostino de Rawson. Con la participación de CeDePesca, INIDEP y la Universidad Nacional de la Patagonia, se repasó el camino recorrido y los desafíos del Plan de Acción vigente, apuntando a garantizar la sustentabilidad del recurso hasta 2026.
El secretario de Trabajo de la Nación, Julio Cordero, alertó sobre la gravedad del conflicto en la industria pesquera. Denunció amenazas hacia trabajadores que desean embarcarse y aseguró que el Gobierno avanza en medidas para garantizar la libertad de trabajo.
El STIA Chubut resolvió no iniciar negociaciones paritarias 2025/2026 hasta que las empresas cumplan con el convenio vigente y regularicen los salarios del período anterior. Además, respaldará los reclamos individuales de trabajadores de temporada por falta de convocatoria y pagos.
CAABPA y la DNCyFP pidieron extender el 20% de bycatch de langostino en la pesca de merluza sin límites de tiempo ni espacio, debido a la superposición de ambas especies. La medida busca asegurar la sostenibilidad y continuidad productiva. El INIDEP evaluará la propuesta.
La Secretaría de Trabajo homologó los acuerdos alcanzados entre cámaras empresarias y sindicatos del segmento fresquero, destacando la idoneidad de sus referentes y el compromiso de las partes. El proceso selló un entendimiento clave para el inicio de la temporada de pesca de langostino 2025, preservando el empleo y la paz social.
El CFP otorgó a la provincia de Río Negro una reserva social de 1.200 toneladas de langostino para esta temporada, con el fin de apoyar la reactivación de su industria pesquera en un contexto de emergencia. La provincia de Buenos Aires reclamó por un trato igualitario, ya que su pedido de un cupo social de 4.500 toneladas no fue considerado, y expresó su disconformidad con la decisión tomada.
Trascendió el 23 de julio como fecha límite para la primera zarpada de buques congeladores con pesca objetivo langostino. Fracturas en tripulaciones con el gremio podrían desestabilizar la paz social previo a la zarpada en distintos puertos del litoral patagónico.
Las empresas pesqueras informaron a los marineros, mediante un comunicado, que ante la falta de acuerdo con el SOMU y el SIMAPE ofrecerán contratos individuales para retomar la actividad el 23 de julio de 2025. Aseguran que la propuesta incluye una mejora salarial del 15% y ajustes por dólar y precio del langostino, y llaman a decidir “en libertad y sin presiones”.
La Subárea 12 en aguas nacionales sostiene una intensa actividad langostinera, con capturas estables, tallas comerciales destacadas y descargas regulares en puertos clave del litoral patagónico. En un escenario de demanda internacional retraída, la flota opera con prudencia, preservando la calidad del recurso y priorizando la ecuación económica.
Tras seis días de actividad en la única subárea habilitada dentro de la ZVPJM, el langostino convoca a un esfuerzo medido: solo un puñado de fresqueros mantiene operaciones bajo un clima de marcada cautela.
Hoy, lunes 14 de julio, SOMU, SIMAPE y las cámaras pesqueras de la flota congeladora volverán a reunirse en el Ministerio de Capital Humano para retomar las negociaciones de los temas pendientes. Se buscará avanzar sobre el esquema del “segmento a la producción” y discutir la posibilidad de implementar un modelo salarial de 70% no remunerativo y 30% remunerativo.
Se autorizó la apertura a la pesca comercial de langostino en la subárea 12 de la Zona de Veda Permanente para Juveniles de Merluza a partir del 9 de julio a las 7:00, y decidió extender por 24 horas la prospección en la subárea 7. La medida se basa en recomendaciones del INIDEP y fue comunicada a la Prefectura Naval Argentina, que deberá informar por radio a los buques pesqueros afectados
Tras los resultados finales desfavorables en la prospección de langostino en las Subáreas 4 y 5 seguidamente y a pesar de un inicio prometedor, de las Subáreas 11 y 13, el INIDEP recomendó no habilitar la pesca comercial. En consecuencia, el CFP aprobó una nueva prospección en las Subáreas 7 y 12, que comenzará el 5 y 6 de julio para buques congeladores y fresqueros, respectivamente.
El CFP asignó nuevas cuotas de merluza común, autorizó una nueva prospección de langostino y avanzó en el análisis de planes de manejo para especies clave como la merluza negra y la vieira patagónica.