El subsecretario de Pesca Juan Antonio López Cazorla ya tiene firma en el INIDEP. Podrá ejercer el control tutelar del Instituto, y supervisar todas las actividades. Los trabajadores ven aliviada su situación luego de muchos días de espera.
Fue nombrado en forma provisoria hasta se tanto se designe al Director titular.
Categoría: mar argentino
Un pedazo de historia flotante, una plataforma científica flotante cuna de navegantes e investigadores. El motovelero Dr. Bernardo Houssay es mucho más que un buque a vela. En casi 44 metros de eslora se emplaza un laboratorio flotante, buque escuela de la Prefectura Naval Argentina, y lugar por donde la institución forja a sus principales cuadros, desde una de las prácticas más antiguas de la navegación utilizada por el hombre, aprovechar el viento como motor en sus desplazamientos.
El calamar Illex tiene una correlación entre la abundancia y la temperatura de la superficie del mar. Así lo afirma un estudio sobre las tendencias de pesca, calculados en un período de 20 años.
Dieron a conocer la temperatura del agua de mar en la costa marplatense durante el mes de enero. Es un trabajo que se realiza mensualmente a través de uno de los departamentos del INIDEP.
Científicos del INIDEP estudian el plancton marino y el cambio climático a bordo del motovelero «Dr. Bernardo Houssay».
Es claro. Si para las actuales autoridades económicas del país, la Ley Federal de Pesca reviste modificaciones de fondo, y se tiene como premisa que el sector pesquero no es pujante y hasta goza de actitudes turbias al margen de la Ley; que se ponga en tela de juicio el rol del INIDEP, es parte del mismo criterio. Nadie discute y defiende lo indefendible, simplemente, hay dos grandes grupos, los investigadores, que dan lo mejor de sí por encontrar fundamentos científicos que justifiquen modelos investigativos para brindar mayor certeza científica para la toma de decisiones del CFP, y otra parte, la política del organismo donde una segunda línea dejó mucho que desear. Ejemplo de ello lo ocurrido con algunas especies que ya casi ni habitan en la plataforma argentina, como la merluza austral, la merluza de cola, el granadero y otras especies. Como decisiones de dudosa consideración, como el caso de buques de investigaciones hechos en España sin siquiera 2 tangones siendo el principal recurso argentino el langostino. Inexplicable.
Este viernes se desarrolló el Seminario sobre Intereses Marítimos Nacionales. Una gran concurrencia acompañó a los disertantes en el aula magna de la Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”.
Una vez concluidos los estudios que estaba realizando en el Golfo San Matías y en la Reserva de la Biósfera…
El encuentro tuvo lugar en Brasilia, capital de la Republica Federativa de Brasil. Contó con la participación del Prefecto Nacional Naval, PG Mario Ruben Farinón. Se trataron temas urticantes como la prevención del delito organizado, la frontera terrestre y marítima y hasta tareas de inteligencia conjunta, para prevenir eventuales irregularidades.
Duro revés para ambientalistas. La Corte Suprema de Justicia rechazó los planteos para frenar la exploración offshore. La presentación había sido realizada por organizaciones no gubernamentales y particulares quienes se sienten perjudicados.
En un fallo donde se privilegio la nueva matriz energética de Argentina, el trabajo, capital, inversion y generacion de puestos de trabajo.
La Armada Argentina desplegó el patrullero «ARA Piedrabuena» y un avión Beechcraft B-200M para vigilancia y control marítimo del Mar Argentino. Incrementaron los medios para estas misiones con aviones P3-C Orión recién adquiridos de Noruega.
Mas de 60 días de trabajo le llevó el tendido de casi 20 millas náuticas de caños en el fondo marino para interconectar los 3 futuros pozos de gas de la plataforma Fénix con la actual Vega Pléyade (operativa) aguas afuera de Tierra del Fuego.
Argentina tendrá una nueva base en la Antártida. Serán instalaciones científicas las que se instalen, además de dos pistas de aterrizaje y un muelle que posibilitará el amarre de buques polares y rompehielos.
El pasado 14 de agosto de 2023, la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado de Chile (DIFROL) dio a conocer un “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”. Este mapa, elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), ha generado controversia al incluir un área de aproximadamente 5000 km2 al sur del Mar de Drake y de las Islas del Cabo de Hornos, que la Argentina considera como parte de su territorio marítimo.
En las instalaciones del INIDEP presentaron un método de evaluación de recursos pesqueros. El mismo fue desarrollado en las instalaciones del INIDEP. Tuvo una duración de cinco días y constó de tres etapas.
Avanza la construcción del satélite argentino que estudiará los océanos a partir del año 2025. Ultiman detalles de los paneles solares antes de su lanzamiento.
Presentan un radar con un alcance de 200 millas náuticas “para defender nuestra soberanía”, de acuerdo a lo que manifestó el Ministro Jorge Taina.
Fabricarán un satélite para estudiar el Mar Argentino. Lo harán científicos de nuestro país con el objetivo de conocer aún más los ecosistemas marinos y la calidad del agua en las costas y los estuarios, incluyendo el manejo de los recursos pesqueros argentinos.
Con temáticas inherentes a la situación actual de la pesca en nuestro país se desarrollará una mesa redonda bajo el título “Navegando hacia el futuro: los intereses de la Gestión Pesquera en el Mar”.
Custodiar el mar argentino es uno de las tareas prioritarias para la soberanía nacional. En el día de hoy se conmemora el Día de los intereses argentinos en el mar. Es en homenaje al Vicealmirante Segundo Storni en el día de su nacimiento.
El martes pasado, 27 de junio se abrió la inscripción para participar en el pabellón nacional “MAR ARGENTINO, salvaje y austral”, que formará parte de la reconocida CONXEMAR.
Estados Unidos solicita autorización para actividades de investigación científica en aguas jurisdiccionales argentinos. El pedido es para el buque “Laurence M. Gould”.
Presentaron la Certificación de Trazabilidad frente a Cámaras empresarias y actores del sector pesquero. Además se realizó un debate sobre los rendimientos en planta para algunas especies.
Dieron comienzo las obras para el Centro de Investigaciones Marinas. Luego de varios anuncios la millonaria inversión ya está en marcha la primera parte de lo que será la recuperación de una estructura ya existente.
Presencia argentina en Brasil a través de investigadoras. Concurrieron a la Tercera Evaluación Mundial de los Océanos de Naciones Unidas que se llevó a cabo en la ciudad de Santos.
Acto por el 90º aniversario de la Liga Naval Argentina. Se desarrolló en la Fragata Presidente Sarmiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El INIDEP continúa con buscando certezas científicas para dar con resultantes del impacto de las temperaturas en los océanos. En las últimas horas finalizó una evaluación sobre el impacto que genera el cambio climático en el Mar Argentino.
Los desechos plasticos causan impacto sobre las principales especies comerciales y el fondo marino. El CONICET dio charlas para mitigar y crear conciencia en la juventud sobre el daño que provocan en el medio marino.
Gestos que enaltecen, dan prestigio y respeto a cada integrante de la tripulación del BIP Victor Angelescu, como a la predisposición del Director del INIDEP, Lic. Oscar H Padín. Después de un mes de campaña en las Islas Georgias del Sur, el buque de investigaciones, intentará localizar el pecio del buque artesanal hundido en el Golfo San Matías, el 9 de febrero último.
Una investigadora del INIDEP adquiere más conocimientos sobre la extracción de microplásticos de organismos marinos. La toma de conciencia sobre los océanos es cada vez mayor y avanza a diario.
Curiosidad en las playas del sur de Mar del Plata por la aparición de «papas de mar». COmo siempre, el INIDEP puso claridad acerca de la procedencia y tipología de estos organismos marinos.
El 17% del gas argentino, proviene de yacimientos offshore frente a las costas de Tierra del Fuego y Santa Cruz.
Distintas voces apoyaron la exploración offshore en la segunda Audiencia Pública del año convocada para escuchar opiniones sobre el desarrollo en el Bloque CAN-102 en el Mar Argentino.
El próximo jueves 24 de noviembre se desarrollará una charla sobre Mareas Rojas. La misma está organizada por la Asociación Argentina de Capitanes y Patrones de Pesca y el Centro de Estudios Superiores del Mar Argentino.
Personal científico y biólogos están analizando las causas de la mortandad de ballenas en las costas de Chubut, dentro del Golfo Nuevo. En tal sentido, al momento restaria terminar los análisis para corroborar que fehacientemente pudo haber sido la toxicidad de la marea roja. Se investiga para tener certezas al respecto.
Conjuntamente la Prefectura Naval Argentina, conjuntamente con su Dirección de Educación y de la Secretaría de Extensión de su Instituto Universitario de Seguridad Marítima (IUSM) y el Centro de Navegación (CNAV), llevaron a cabo las Jornadas de actualización profesional dirigidas a integrantes de agencias marítimas, puertos y terminales, administraciones portuarias, miembros de la Fuerza y actores del sector.
Gran preocupación sigue generando al denominada “marea roja” en el sur argentino, más precisamente en el Golfo Nuevo en la provincia del Chubut. La mortandad creciente de ballenas, encendió todas las alarmas y por ello desde varios sectores han puesto manos a la obra.
El INVAP, construye un satélite que buscará identificar mediante la radiancia emergente de la superficie del mar, la clorofila A como indicador de fitoplancton, algas microscópicas y otros elementos del primer eslabón de la cadena trófica marina.
El objetivo de la misión es el estudio de la biósfera oceánica, sus cambios en el tiempo y como reacciona y afecta a la actividad humana.3 Se centra en el monitoreo de las superficies oceánicas, especialmente los estudios del ecosistema oceánico, el ciclo del carbono, los hábitats marinos y el mapeo del mar argentino.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizó, durante dos jornadas, el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia (AMP).
Desde el viernes, la Armada Argentina con su flota de mar y aire, realiza operativos de instrucción frente a la costa bonaerense. La finalidad es evaluar el progreso de los conjuntos operativos para alcanzar un nivel de actividad, eficiencia y eficacia aceptables en aspectos que se relacionan con la operación segura de los medios, dando continuidad al ciclo de adiestramiento naval integrado del año en curso, a través de ejercicios que se realizan en forma gradual y progresiva.