Las ventas minoristas de productos del mar en EE.UU. no alcanzaron las expectativas de la temporada navideña 2024, con una caída en las ventas de mariscos frescos del 5,4 % en valor y un 8,2 % en volumen, mientras que los productos congelados y no perecederos también mostraron descensos. Las ventas generales de comestibles crecieron un 4,3 %, impulsadas por la inflación moderada y el aumento de ingresos.
Categoría: mercados
Argentina y China Consolidan Acuerdos Diplomáticos en Medio de Tensiones Políticas Internas.
Las expectativas para este año ya en curso son mercados con menor demanda y precios estables o a la baja. Así lo analizan los principales funcionarios y hoy asesores del ambiente financiero mundial.
Un nuevo logro de la acuicultura en Argentina es la apertura de un potencial comprador como Brasil para dar salida al producto de cultivo PREMIUM como es la trucha arcoíris.
Desde hace mucho tiempo, se trabaja y bien, para dar volumen y concientizar el potencial que ofrecen los ríos de la Patagonia para el cultivo de estas especies. Celebramos el trabajo en equipo de inversores, las actuales autoridades de Pesca y acuicultura como su director, que junto a SENASA, abrieron camino para un importante y potencial cliente como es el vecino país.
Panorama complejo en la cadena del langostino. Industria extractiva que pesca, mercados externos sin demanda, caída de precios y costos en ascenso. La cadena comienza a crujir.
Ecuador, con presencia récord en el mercado mundial del Langostino de cultivo Vannamei, a instancias de una nueva zafra argentina, el mercado mundial está ofrecido, sin tomadores a la vista para el entero.
Aumenta la preocupación. Tendencia a la baja en la flota viguense que hoy, pos pandemia y con fuertes costos al alza de la energía ponen en peligro la rentabilidad de las empresas pesqueras españolas. Oportunidad Argentina frente a estos acontecimientos.
Después de un fuerte testeo acido que imposibilitó las concentraciones de personas producto de dos años de COVID-19, reabre la principal feria de Barcelona para pescados, mariscos y empresas del sector.
Pasaron siglos y aun ciertos españoles siguen “vendiendo espejitos de colores”. La pesca ilegal no solo es propiedad de buques Chinos en la milla 201.
Varios aspectos dentro de una misma actividad. La pesca. ¿Pérdida de oficios, falta de disponibilidad de especies, demanda o rentabilidad?
Una nueva edición de esta importante feria de productos de mar congelados, cerró ayer en Vigo, España, con una marcada incidencia hacia productos cada vez con mayor mano de obra. La maricultura y la Acuicultura en el centro del escenario. Las posibilidades de un sector pujante y un ausente, los productos del Mar Argentino Salvaje. Posiblemente, el año próximo será una nueva oportunidad.
Hoy, cierra la principal feria de pescados y mariscos congelados que se desarrolla desde el martes pasado EN Vigo, España. En este segundo día, ayer, generó un marco de fondo atractivo para los negocios, donde las puntas interesadas en el negocio, ven con especial interés la recomposición pos pandemia y el mercado de la Acuicultura, algo muy demandado en el mundo que aun Argentina esta en la etapa inicial, con inmenso potencial.
Con una superficie de exposiciones de 31.200m2, nucleando a 244 empresas del sector pesquero industrial y facturación de €9.000 millones anuales, dio comienzo la feria CONXEMAR, en Vigo, España.
El Consejo Federal Pesquero comunicó en forma oficial que la participación argentina en la principal feria de Vigo, Conxemar 2021, ha sido cancelada.
Mercados altamente competitivos, consumidores mas exigentes, giro hacia lo amigable y responsable con la biodiversidad y el medio ambiente marino, impulsan la trazabilidad de los productos pesqueros. Mucho por aprender y una demanda que apura estas condiciones para el consumo.
Argentina solicita la eliminación permanente de los subsidios a lo que considera pesca ilegal.
Los subsidios otorgados a la industria pesquera se aproximan a los 40 mil millones de dólares anuales. El 84% se destinan a las capturas en gran escala que, según el informe SOFIA de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), afectan el 60% de las poblaciones de peces en el mundo de los cuales un 30% están sobre explotados.
El Consejo Federal Pesquero convocó este jueves pasado, a la inscripción para exponer en el pabellón Mar Argentino, en una nueva edición de la FERIA CONXEMAR VIGO 2021 a desarrollarse en Vigo España, los días 5,6 y 7 de octubre próximo.
El rebrote del coronavirus en Europa genera incertidumbre entre los armadores. Mercados tradicionales como España e Italia conservan stock. Algunos miran a China.
La cámara que agrupa a los frigoríficos exportadores señaló que cualquier modificación en la estructura de costos terminará en menos producción y cierre de empresas.
La evolución de la pandemia, el levantamiento de las cuarentenas y los rebrotes marcan el pulso. Vigo canceló su tradicional feria de productos congelados.
La contracción de la demanda impacta en los valores de venta. Caída del 25 por ciento para el marisco y del 7,5 por ciento para la hubbsi.
El organismo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación lo señaló en un documento donde analiza el impacto del coronavirus.
La estimación la realizó la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca (Cafrexport). Reclaman proteger “la salud” del sistema productivo.
La organización de Naciones Unidas señala que como consecuencia del coronavirus la demanda se redujo drásticamente y los precios caen.
Una docena de firmas expone en la tradicional muestra, que se desarrollará hasta el jueves en el predio ferial de Vigo, España.
Los datos ratifican que las importaciones de Estados Unidos y Europa se contrajeron en la primera parte del año; pero se avizora una recuperación de la mano de China.
Representantes de cámaras empresarias abordaron la agenda del sector junto al subsecretario de Pesca, Juan Bosch, y el secretario de Industria, Fernando Grasso.
La demanda del illex se mantiene en alza, la hubbsi conserva pedidos; mientras que el crustáceo tiene un panorama menos alentador.
Los datos disponibles de FAO destacan que la oferta de cefalópodos ha sido limitada durante este año y que el escenario empuja la suba de precios.
La mayoría de las especies muestra precios en alza, circunstancia que denota un buen nivel de demanda. Sin embargo, el volumen exportado cae un 2 por ciento.
El marisco se comercializó a un promedio de 6.892 dólares la tonelada durante el primer bimestre, con un incremento interanual del 11,1 por ciento.
El subsecretario de Pesca mostró optimismo tras su paso por la feria de Bruselas. También se refirió al plan para alcanzar la eco-certificación del marisco.
El rendimiento del área norte decayó en los últimos días, por lo cual varios buques poteros vuelven a puerto.
Proyecciones realizadas por la FAO para los próximos años. Se prevé crecimiento de la producción y el consumo, pero con desaceleración de precios.
Según los datos disponibles hasta agosto, el volumen registra un aumento interanual del 9,8 por ciento y del 16 por ciento en divisas.
El evento se realizará a partir del 10 diciembre en Buenos Aires. La ex canciller, Susana Malcorra, adelantó que se tratará la prohibición de los subsidios en la actividad pesquera.
El subsecretario de Pesca de la Nación señaló que se seguirán analizando las variables de la pesquería en aguas nacionales y, particularmente, la interacción con merluza.
Entre enero y julio se enviaron 82.578 toneladas a cambio de 532,5 millones de dólares. Representa un crecimiento interanual del 16,5 por ciento en divisas.
Por influencia del calamar, los envíos registran un salto interanual del 13,7 en volumen y del 17 por ciento en divisas.