El Gobierno liderado por Javier Milei impulsa la modernización de la Vía Navegable Troncal Paraná-Paraguay mediante un proceso de licitación transparente y exigente. Con altos estándares técnicos, el proyecto busca garantizar eficiencia en la principal arteria exportadora del país, movilizando el 80% de sus exportaciones.
Categoría: via navegable troncal
El exsubsecretario de Puertos, Iñaki Arreseygor, asume un nuevo desafío al frente de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, gestionando el puerto de Buenos Aires y la estratégica hidrovía Paraná-Paraguay. La licitación de esta vía, clave para el comercio internacional, marca un cambio fundacional en la infraestructura portuaria argentina.
La Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fe.Si.Ma.F.) solicita una reunión urgente con el Ministro Sturzenegger para debatir los impactos de la desregulación de la navegación nacional y la apertura del cabotaje marítimo a banderas extranjeras, destacando las implicaciones para los trabajadores y la soberanía de la Marina Mercante.
La licitación de la Hidrovía desata posturas enfrentadas: el gobierno defiende su esquema de concesión privada, mientras que el Consejo Portuario Argentino alerta sobre riesgos económicos, ambientales y estratégicos, acusando falta de transparencia y riesgo de monopolio.
La Subsecretaría de Puertos de la Nación anuncia la licitación internacional para la concesión de la Via Navegable Troncal. Con un modelo de peaje a riesgo privado y sin aval estatal, busca modernizar esta vía estratégica del comercio exterior argentino. La concesión será por 30 años, con obras que incluirán dragado y balizamiento.
Este encuentro reunió a expertos nacionales e internacionales para debatir sobre temas clave del sector marítimo, incluyendo la seguridad en la Vía Navegable Troncal, la inteligencia marítima y la lucha contra el crimen organizado.
El Gobierno argentino anunció la próxima licitación de la Vía Navegable Troncal, una obra clave para el comercio exterior y la competitividad del país. Con un proceso transparente y abierto a empresas nacionales e internacionales, este proyecto busca potenciar las exportaciones y fortalecer la economía argentina.
El Ministerio de Economía refuerza la operatividad de la Vía Navegable Troncal con nuevas disposiciones clave. La revisión del contrato de concesión busca modernizar el mantenimiento y señalización, garantizando la continuidad del comercio exterior y el desarrollo económico argentino.
La publicación de la Disposición 23/2024 determina que todos los buques y convoyes de barcazas que transiten la Vía Navegable Troncal deben contar con un certificado que busca preservar la calidad del agua del rio.
Es la etapa final sobre la nueva administración de la principal vía fluvial Argentina, con integracion de 5 paises limítrofes que da origen a la transferencia de productos desde y hacia el mundo a través de los distintos ríos que aportan al Río Paraná y este, al océano.
En un nuevo paso hacia la optimización de la gestión y administración de la Vía Navegable Troncal (VNT), la Administración General de Puertos Sociedad del Estado (AGP), bajo la dirección de su interventor, Gastón Alejo Benvenuto, ha emitido una resolución que establece la creación de la «Mesa de Trabajo de la VNT – Sección Santa Fe al Norte».
El Gobierno nacional ha promulgado un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que introduce cambios significativos en la gestión y operación en uno de los ejes principales del transporte fluvial de Argentina.
Incluirá el tramo que va desde las ciudades de Santa Fe hasta Timbúes, aunque no se anunció en qué condiciones.
Las navieras paraguayas “celebran” que abonarán una tarifa intermedia en el peaje de la Vía Navegable Troncal. Aplicará al tramo Confluencia-Santa Fe. Argentina no le cobrará las facturas impagas por los servicios prestados.
Paraguay se une a Argentina en la búsqueda de una Hidrovía más eficiente buscando un paso hacia la modernización e integración regional.