• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Actividad

    Langostino. Contexto actual y dudas en el inicio de zafra en aguas nacionales

    PescarePor Pescare24 de febrero de 20259 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    El sector pesquero enfrenta un panorama complejo en 2025, con una temporada biológicamente favorable pero económicamente desbalanceada. La incertidumbre sobre costos, salarios y la política pesquera marcarán el futuro de la actividad en aguas nacionales.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    El inicio de 2025 plantea un escenario complejo para la industria pesquera en su conjunto, sin distinción de segmentos. La temporada de langostino en Chubut ha demostrado un rendimiento biológico excepcional, con capturas que rondarán las 90.000 toneladas y aun en zafra abierta a la pesca, al menos hasta fin de febrero próximo, ya lo anticipo el propi oSecretario de Pesca de Chubut, Dr. Andrés P Arbeletche.

    No obstante, este éxito se ve atenuado por la caída en los precios internacionales del producto, lo que añade incertidumbre a la estabilidad económica del sector. Las fluctuaciones económicas y laborales configuran un panorama complejo en el que las empresas buscan sustentabilidad en un entorno marcado por variables casi impredecibles.

    Rendimiento biológico y comercialización

    La temporada provincial ha transcurrido sin incidentes significativos y con condiciones climáticas propicias, permitiendo la operatividad ininterrumpida de la flota tras el acuerdo alcanzado en octubre, donde se estableció un pago de $1200 por cajón descargado para la marinería y hasta 2.5 veces más, para el capitán de embarcación. En términos biológicos, el recurso ha mostrado estabilidad en su distribución de tallas comerciales, predominando los ejemplares L2 y L3, con menor proporción de L1 que este año fue record en su packaging de 2 kilos como entero congelado continental, en clara anticipación de lo que podría acontecer en estos próximos días con el entero congelado a bordo producido por la flota congeladora, en caso de no encontrar puntos de equilibrio en la negociación paritaria en vistas a la nueva temporada 2025 en aguas nacionales.

    Sin embargo, la comercialización enfrenta serias dificultades debido a una demanda estancada y a la influencia de la masiva producción de Vannamei, (se estima que alcanzó los 2 millones de toneladas durante el año 2024, donde solo Ecuador alcanzó 1.2 millones).

    Este contexto, marcado por la competencia de un producto de menor grado de calidad pero de mayor aceptación al bolsillo del consumidor, ha generado una reducción en los precios de venta del salvaje y natural, con caídas de hasta U$S 0.85 en comparación con la temporada anterior, afectando directamente la rentabilidad de las empresas procesadoras y exportadoras del complejo langostinero.

    Presión sobre Costos y Discusión Salarial

    Dos tendencias emergen con claridad en el sector, y es bueno queden escritas por estas horas. En primer lugar, existe un marcado interés por un determinado sector, acerca de cuotificar la especie langostino. Desde el gobierno, después del «robo» de lo recaudado a través de la cuotificación de la merluza cercano a U$S 27.5 millones para las arcas del Estado, esta iniciativa se ve muy atractiva, jugosa; por lo que no se descarta para los próximos meses entrar en esta nueva discusión. Por su parte, si la ponderación de cuotas estaría vinculado a la historia, Chubut registra un nuevo récord de capturas en aguas bajo su jurisdicción quedando como el ganador de la mayor porción de la torta de las 200.000 toneladas en danza. Dato que no es menor, aunque bien podría escarbarse los cupos de cada barco, para determinar si los operativo esta refrendado por lo legal documental.

    En segundo lugar, las principales cámaras del sector, CAPIC y CAPeCA, han manifestado su intención de reducir los costos de la mano de obra del personal embarcado una vez concluida la temporada en aguas provinciales, con incidencia directas en vista a la pesca en aguas nacionales fuera de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM).

    Esta estrategia, desde la segunda mitad de diciembre ha intentado influir al segmento fresquero en Mar del Plata, que con acuse de recibo en algunas cámaras y varias reuniones donde se destacan las dos en la empresa Ardapez y una convocatoria en la Casa D´Italia buscaron consensos para promover una reducción del 30% en los salarios de la marinería, el eslabón más vulnerable de la cadena productiva arriba de un tangonero.

    Crisis y tensiones en el sector fresquero: Nueva reunión de armadores

    Ya con la bajada de línea al sector gremial marplatense, las medidas no se hicieron esperar, el binomio SOMU-SICONARA tomó la iniciativa de controlar y fiscalizar descargas para identificar el costo efectivo de cada bodega como inicio de cálculo para analizar las rentabilidades reales del sector, dejando de lado algunos papers realizados oficialmente en forma parcializada y segmentada por un estrato de flota que sería la de mayor acuse recibo en la rentabilidad.

    Gremios pesqueros denuncian intento de reducción salarial y exigen mayor transparencia en las descargas

    Desde el sur, el impulso del trasfondo de esta disputa, no parece responder exclusivamente a factores biológicos o económicos, sino más bien a cuestiones de política pesquera y futura distribución de cuotas. El objetivo, actual, es que Mar del Plata no pesque en aguas afuera de la ZVPJM, esta es la madre del problema, porque aducen que con la zafra abierta, es más costosa la venta del enorme caudal que hay en cámaras a la espera de mejores condiciones de demanda, por falta de oferta. Esto genera una historia desequilibrada.

    Ergo, ¿Quien se quedará con la porción más grande del negocio? que si bien hoy no es tan rentable, no se descarta el impacto futuro en el valor del marisco, siendo Argentina el único caladero proveedor de langostino salvaje, natural pleoticus muelleri del mundo.

    Mientras Chubut y el enorme sector primario extractivo y procesador español continúa con su actividad pesquera pese a la caída de precios, el sector manufacturero exportador de esa provincia enfrenta un escenario de costos elevados, igual que el resto de las actividades industriales y productivas en Argentina. No obstante, su postura en la negociación paritaria de octubre pasado, que dio origen y base de sustento a la actual zafra en aguas de esa provincia, no ha sido a la baja, por el contrario, a diferencia de la situación actual, donde se intenta imponer ajustes salariales del 30% antes del inicio de la temporada en aguas nacionales; un claro absurdo para paralizar una flota que lleva 6 meses deteriorándose en los muelles.

    Desde el ámbito industrial, se enfatiza la necesidad de adaptar los esquemas salariales a la realidad del mercado, con el fin de evitar mayores pérdidas económicas en un contexto de márgenes reducidos, pero que sea aguas nacionales, quien pague ese costo frente a los gremios, que por su parte, ya adelantaron, ni un centavo menos.

    Sin embargo, la experiencia ha demostrado que los conflictos laborales prolongados perjudican tanto a las empresas como a los trabajadores, comprometiendo la estabilidad del empleo y la continuidad operativa de las plantas procesadoras.

    Perspectivas para la temporada en Aguas Nacionales

    A escasas semanas del inicio de la temporada en aguas nacionales, persiste la incertidumbre sobre la viabilidad operativa fuera de la ZVPJM. Las condiciones del mercado y los costos laborales serán factores determinantes para la reactivación de la flota en las áreas habilitadas por fuera de la ZVPJM. La ausencia de consenso en torno a los costos de producción y la estructura salarial podría afectar la disponibilidad de embarcaciones para operar en la fecha prevista estimada para el 15 de marzo, en principio.

    En los últimos años, la evolución de los precios y el incremento de los costos han dificultado la rentabilidad del sector, pero en esta oportunidad, se busca, igual que todos los años, eliminar la posibilidad de apertura a la pesca entre marzo y mayo fuera de la ZVPJM solamente por razones estrategico-económicas de quienes llevan adelante los últimos 5 temporadas en torno a 85.000 toneladas capturadas en meses previos. La competencia con países productores que operan con costos laborales significativamente menores en dólares representa además, un desafío adicional. En este contexto, la necesidad de alcanzar acuerdos viables para todas las partes se presenta como una condición indispensable para la continuidad de la actividad en el corto y mediano plazo.

    Conclusión

    El sector pesquero se encuentra al borde de una etapa de inestabilidad en 2025, con una temporada que, si bien ha resultado favorable en términos biológicos para Chubut, enfrenta severas dificultades económicas en sus balances y casi la imposibilidad de aligerar stocks en cámaras de frío. Las estrategias de negociación y la capacidad de adaptación a las condiciones del mercado serán determinantes para el desarrollo de la actividad en aguas nacionales.

    La consolidación de un esquema de costos sostenible se erige como un requisito fundamental para garantizar la operatividad del sector en un contexto de precios internacionales en descenso y costos en alza, raro que no se haya planteado previo al inicio de temporada de chubut a principio de noviembre pasado cuando la situación era similar a la actual. Chubut ha demostrado que es posible continuar con la actividad incluso en un entorno de precios deprimidos, habiendo asumido un aumento mayor al 100% en el valor del cajón tras la negociación de fines de octubre que dio origen a su zafra, privilegiando pescar; ahora se imponen otras reglas de juego en el sector laboral de frente a la actividad en aguas nacionales. Difícil.

    En el sector, casi no se discute el fondo de la cuestión, si las formas de alcanzar el equilibrio de rentabilidades para que el sector pueda propinar velocidad crucero; lo que no deja de solaparse, es la clara intención del sector representante por esas cámaras que Mar del Plata pesque menos langostino y si es posible, no fuera de la ZVPJM entre marzo y el inicio de aguas nacionales dentro de la ZVPJM, en una restricción que dejó la anterior administración con sesgos marcadamente sureños.

    La decisión recae sobre quienes planean pescar en aguas nacionales. Mientras tanto, las cámaras con stock acumulado observan desde la distancia como Mar del Plata enfrenta una compleja negociación con gremios que han dejado en claro que no aceptarán ser la variable de ajuste en un sistema en transformación para mayor beneficio de la parte empresarial con costos e incidencia en el bolsillo del trabajador.

    NOTAS RELACIONADAS

    aguas nacionales Argentina chubut langostino pesca pesca sostenible sustentabilidad económica zvpjm
    Noticia AnteriorINIDEP presentó informes sobre el estado poblacional del langostino en el Golfo San Jorge
    Siguiente Noticia Fiesta en Malvinas. Llegó el flamante arrastrero Hadassa Bay para integrarse a la pesca de calamar
    Foto del avatar
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    NOTICIAS PUBLICADAS POR CATEGORÍA Y TEMAS

    Actividad 30 de octubre de 2025

    Chubut celebró el acuerdo que asegura la apertura de la temporada de langostino 2025-2026

    Por Pescare30 de octubre de 20254 Minutos
    Actividad 29 de octubre de 2025

    Encuentro de alto nivel en la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura

    Por Pescare29 de octubre de 20253 Minutos
    Actividad 28 de octubre de 2025

    Informe de Coyuntura Pesquera Septiembre: El pulso de la pesca argentina late en Mar del Plata

    Por Pescare28 de octubre de 20255 Minutos
    Actividad 27 de octubre de 2025

    Para la flota congeladora, a partir de noviembre finaliza la crisis y se elevan los costos laborales

    Por Pescare27 de octubre de 20253 Minutos
    Actividad 15 de octubre de 2025

    La CAFACh formalizó ante la Secretaría de Pesca el pedido de prospección de langostino

    Por Pescare15 de octubre de 20253 Minutos
    Actividad 13 de octubre de 2025

    Conxemar 2025 deja buenas señales mientras Chubut se alista para la temporada de langostino

    Por Antonella13 de octubre de 20254 Minutos
    Actividad 10 de octubre de 2025

    Concluyó la Temporada de Langostino 2025 en aguas nacionales: Balance, tensiones, acuerdos y lecciones

    Por Antonella10 de octubre de 20257 Minutos
    Actividad 1 de octubre de 2025

    Reina la paz social: El SIMAPE y Cámaras fresqueras extienden acuerdo hasta el 2026

    Por Antonella1 de octubre de 20253 Minutos
    Actividad 26 de septiembre de 2025

    Temporada de langostino 2025: Dudas por merluza incidental y condiciones climáticas adversas

    Por Pescare26 de septiembre de 20254 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • La pesca en tiempos de reformas
    • INIDEP y DINARA evalúan el estado de la merluza común en aguas compartidas
    • A 28 años de su creación, CEPA reafirma su rol en la consolidación del sector pesquero argentino
    • Tandanor y Rousseaux presentan alianza estratégica por una industria naval más sostenible
    • Se autorizó el inicio de la prospección de langostino en aguas provinciales de Chubut
    • Kyokko Rúa: El final de un remolcador con historia

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.