Dos pueblos con valores e intereses antit茅ticos en un mismo territorio y tratando de imponerse pol铆ticamente el uno al otro, siempre fue una excelente receta para el fracaso y la destrucci贸n, no obstante, tomando esto como antesala y salvedad de nuestra nota encontramos a Argentina en un punto de inflexi贸n hist贸rico, marcado por una profunda transformaci贸n en su modelo econ贸mico y pol铆tico.
Este cambio, liderado por el gobierno electo hace poco m谩s de un a帽o, representa una ruptura con las pr谩cticas del pasado y plantea un nuevo enfoque basado en la austeridad, la disciplina fiscal y la meritocracia. Como bien se indicaba en anta帽o, 鈥lo 煤nico constante es el cambio鈥, y en este caso, el cambio no solo es inevitable, sino necesario para el futuro del pa铆s.
El nuevo paradigma econ贸mico argentino se sostiene en un principio elemental, pero durante mucho tiempo descuidado: no gastar m谩s de lo que ingresa. Esta verosimilitud econ贸mica representa una correcci贸n fundamental a las pol铆ticas de emisi贸n monetaria descontrolada que caracterizaron a帽os de gesti贸n p煤blica. En un contexto donde la inflaci贸n actuaba como un mecanismo que permit铆a ocultar ineficiencias, la administraci贸n actual ha dado un giro dr谩stico al detener esta 芦cinta transportadora禄 que, sin esfuerzo aparente, beneficiaba a todos los sectores de la econom铆a y a sus trabajadores participantes.
El Fin de la Cinta Transportadora de la Inflaci贸n
Durante a帽os, el modelo inflacionario permiti贸 a las empresas acumular ganancias sin necesidad de una gesti贸n eficiente. Las empresas de 铆ndole exportadoras se benefician. La devaluaci贸n constante de la moneda local convert铆a el endeudamiento en una estrategia rentable, donde el valor de los stocks aumentaba al comp谩s de la depreciaci贸n. Sin embargo, este sistema ha llegado a su fin. El gobierno ha logrado una reducci贸n significativa de la inflaci贸n, llev谩ndola al 2.8%, un logro extraordinario si consideramos que el pa铆s estaba al borde de la hiperinflaci贸n. Dando cabal comprensi贸n en esa idea que, 鈥渓a inflaci贸n es el impuesto que no legisla el parlamento鈥, y su eliminaci贸n ha cambiado radicalmente las reglas del juego.
En este nuevo escenario, las antiguas estrategias empresariales, que depend铆an de la inflaci贸n para subsistir, han quedado obsoletas. La gesti贸n eficiente y la capacidad de adaptaci贸n se han convertido en requisitos esenciales para prosperar. Como afirm贸 Kant, 鈥la sabidur铆a es el conocimiento de los l铆mites鈥, y la Argentina de hoy enfrenta ese l铆mite, imponiendo la necesidad de operar con una eficiencia nunca antes vista. Con el cambio de paradigma, cambi贸 el modelo y matriz productiva de generaci贸n de riqueza del pa铆s, que por el momento parece poca pero es genuina y que a futuro inmediato, depende inexorablemente de nuevas inversiones que son una verdadera inc贸gnita en el tablero de las especulaciones.
El Auge de la Meritocracia
La meritocracia se erige como uno de los pilares fundamentales de esta transformaci贸n. Tal como lo anticipaba Max Weber, 鈥el trabajo arduo y la eficiencia son los cimientos del 茅xito鈥, y en esta nueva econom铆a, s贸lo aquellos que sean capaces de ajustarse a las nuevas demandas prosperar谩n. Los empresarios que confiaban en la inflaci贸n para generar beneficios r谩pidos ahora se ven obligados a gestionar sus costos con precisi贸n y a optimizar el uso de los recursos. El esquema cambi贸.
El ministro de Desregulaci贸n y Transformaci贸n del Estado, Dr. Federico Sturzenegger, ha sido uno de los principales arquitectos de este cambio y a futuro. En el Coloquio IDEA 2024, dej贸 en claro que el tiempo de pedir al Estado reducciones de impuestos sin ajustar el gasto ha llegado a su fin. Este nuevo enfoque exige responsabilidad tanto del Estado como del sector privado, y aquellos que no se adapten quedar谩n rezagados en una econom铆a que ya no tolera la ineficiencia.
Antes de criticar su figura y algunas duras apreciaciones hacia el sector, habr谩 que entender el esp铆ritu de su pensamiento, 鈥El gobierno les dej贸 de hacer sombra, es momento para que ustedes puedan hacer鈥. Parece y es m谩s que una frase, es el compromiso que el Estado en el fondo se correr谩 de lugar, con todo lo que de ello se desprenda, pero la actividad privada debe asumir ese rol, con compromiso y trabajo.
Buscar las soluciones depender谩 de ajustar costos, innovar, crecer y arriesgar; algo que no se sabe si algunos nuevos empresarios de la pesca est谩n capacitados para hacerlo, cuando quienes transitamos por los muelles vemos las toneladas de abadejo y raya como reemplazo de los alica铆dos precios de la merluza hubbsi. La cultura del trabajo se ha perdido con las nuevas generaciones, y el facilismo de preponderar la calidad de vida propia por sobre el esfuerzo que demanda el grupo empresario, es un costo que no se sabe si las actuales generaciones estar谩n dispuestas a aceptar.
Eficiencia en Tiempos de Austeridad
En este contexto, la eficiencia operativa se convierte en la nueva regla de oro, los costos. Las empresas deben replantear cada aspecto de su gesti贸n: desde la elecci贸n de proveedores hasta la optimizaci贸n de procesos. Como dec铆a Benjamin Franklin, 鈥un centavo ahorrado es un centavo ganado鈥, y este principio cobra una relevancia particular en la Argentina de hoy. La 茅poca en la que acumular stocks a la espera de una devaluaci贸n garantizaba rentabilidad ha quedado atr谩s. Ahora, cada decisi贸n debe estar orientada a maximizar el valor y reducir los costos.
El Estado, por su parte, ha iniciado su propio ajuste, y las empresas y los ciudadanos deben seguir ese ejemplo. No habr谩 soluciones f谩ciles, ni salvavidas en forma de devaluaciones o reducciones fiscales.
Conclusi贸n
Argentina est谩 viviendo un momento de transici贸n hacia un nuevo modelo econ贸mico, basado en la eliminaci贸n de la inflaci贸n, la austeridad y la eficiencia. El fin de la 芦cinta transportadora禄 que antes mov铆a a la econom铆a sin esfuerzo ha dejado a muchos empresarios enfrentando una realidad en la que la capacidad de gesti贸n y la adaptaci贸n son las claves para el 茅xito. Como dec铆a el alumno prodigio del聽Christ鈥檚 College de Cambridge en su vejez despu茅s de recorrer miles de millas n谩uticas en b煤squeda de la teor铆a de la evoluci贸n humana, Charles Darwin, 鈥no es la especie m谩s fuerte la que sobrevive, sino la que mejor se adapta al cambio鈥, y en este caso, la adaptabilidad al nuevo esquema productivo argentino ser谩 fundamental. A tener en cuenta los costos, para recuperar rentabilidad.
Este no es un camino sencillo, pero es un camino necesario para construir una Argentina sustentable. El pa铆s se enfrenta a una oportunidad 煤nica de redefinir sus bases econ贸micas, y aquellos que sepan aprovechar este cambio ser谩n los que logren prosperar en este nuevo paradigma. Sin dudas, 鈥el hombre est谩 condenado a ser libre鈥, y en esta nueva libertad econ贸mica, cada actor deber谩 asumir la responsabilidad de sus propias decisiones.
Y, como siempre, se expone la opini贸n al criterio del lector, anticipando que no son 4 los puntos cardinales como tampoco 7 los colores del arco iris, dejando las consideraciones de 茅sta temeraria din谩mica a su juicio, y sugiriendo que no la desconozca鈥
Buen domingo para todos..!
Por DMC









