Juan Navarro, Secretario de Pesca del SOMU, exige el cumplimiento de las normas laborales en buques pesqueros poteros, denunciando jornadas que superan las 12 horas diarias y prácticas de persecución laboral.
Autor: Antonella
El INIDEP inició una campaña científica en el Río de la Plata para estudiar el estado reproductivo de la corvina rubia y otras especies clave, con el objetivo de promover la sostenibilidad pesquera y la conservación marina.
El Decreto 37/25 implementa una reforma profunda al Régimen de la Navegación, eliminando barreras, reduciendo costos y modernizando la normativa marítima y fluvial. Argentina avanza hacia una navegación más eficiente y competitiva.
Chubut firma un histórico acuerdo de reestructuración de deuda que permitirá impulsar obras clave para la economía provincial, con especial énfasis en el sector pesquero y la infraestructura portuaria.
El rompehielos ARA Almirante Irízar completó la primera fase de la Campaña Antártica de Verano 2024/2025, reabasteciendo bases y apoyando investigaciones científicas en el continente blanco.
Camarones avanza hacia el desarrollo acuícola con el interés de una empresa chilena en invertir en la producción de trucha arcoíris, generando empleo y posicionando a Chubut como referente internacional.
Un informe de la UART expone el alarmante aumento de litigios laborales en Argentina durante 2024, con 125.842 demandas iniciadas y un impacto negativo en el empleo, las inversiones y el sistema de riesgos del trabajo. La falta de implementación de la Ley 27.348 agrava esta problemática estructural.
El sector pesquero europeo, especialmente en España, atraviesa una crisis por las nuevas normativas de la Unión Europea que amenazan su viabilidad. El reciente cambio obligatorio de copos para la flota arrastrara del Mediterráneo refleja una intervención legislativa que impone restricciones y costos adicionales. Las medidas regulatorias, como la reducción de la capacidad operativa y las cuotas arbitrarias, afectan gravemente a la economía local y las comunidades pesqueras, poniendo en riesgo la sostenibilidad del sector.
Las ventas minoristas de productos del mar en EE.UU. no alcanzaron las expectativas de la temporada navideña 2024, con una caída en las ventas de mariscos frescos del 5,4 % en valor y un 8,2 % en volumen, mientras que los productos congelados y no perecederos también mostraron descensos. Las ventas generales de comestibles crecieron un 4,3 %, impulsadas por la inflación moderada y el aumento de ingresos.
La presencia de una «ciudad flotante» de buques pesqueros extranjeros en el Atlántico Sur lindera a la ZEEA pone en evidencia el vacío jurídico y la falta de control sobre los recursos marinos, lo que representa una grave amenaza para la soberanía de Argentina y la sostenibilidad de los ecosistemas. Esta situación, exacerbada por la explotación desmedida de calamar y el apoyo logístico a las flotas extranjeras, refuerza la necesidad urgente de una regulación internacional más efectiva.
La FDA ha propuesto un nuevo sistema de etiquetado nutricional frontal, similar a los octógonos en Argentina. Esta iniciativa busca ayudar a los consumidores a tomar decisiones más saludables, pero ha generado controversia. La industria alimentaria argumenta que es innecesario y costoso, mientras que la FDA sostiene que es fundamental para combatir la obesidad.
El Hai de Li 701, con capacidad de 1.093 metros cúbicos, arribó a Puerto Madryn con más de 650 toneladas de calamar Illex argentinus, marcando un inicio excepcional para la temporada 2025. La flota potera argentina opera con capturas diarias que superan las 40 toneladas, mientras los mercados internacionales absorben toda la oferta. Al momento, son varios los buques poteros que han completado la bodega y se dirigen al mismo puerto.
El CADIC y el SHN realizaron un detallado relevamiento batimétrico en el Canal Beagle con tecnología avanzada, mejorando la seguridad en la navegación y fomentando investigaciones científicas en geología, ecología y conservación marina.
La actividad pesquera en noviembre de 2024 marcó un crecimiento destacable del 111,3% en comparación con el año anterior. Este repunte, impulsado por la zafra de langostino y el incremento en las capturas de crustáceos y moluscos, destaca la recuperación de la industria pese a los desafíos en costos y rentabilidad. Se pesca y exporta más, pero paralelamente los números generan quebrantos operativos.
El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) realizó una nueva campaña científica en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA), profundizando en el estudio de los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos y los recursos pesqueros.
Tras una semana de veda biológica, la flota pesquera de Rawson vuelve al mar en busca de langostinos de talla ideal. Aunque la reactivación da un respiro al sector manufacturero exportador, persisten los retos por la baja demanda internacional, los precios deprimidos y la competencia del camarón de cultivo.
Los sindicatos marítimos rechazan la desregulación del cabotaje nacional y convocan a una movilización en defensa de la Marina Mercante Argentina, clave para la soberanía económica y nacional.
Shell y Qatar Petroleum continúan exploración sísmica en el Mar Argentino, apostando por descubrir su potencial petrolero. Mar del Plata se consolida como un centro logístico clave para el avance de esta industria.
La pesca en aguas distantes enfrenta un dilema estructural. Altos costos operativos, una compleja logística y la caída de la demanda global han hecho inviable su sustentabilidad sin subsidios estatales. ¿Es posible transformar este modelo para garantizar su viabilidad económica, ética y ecológica?. Parece imposible a la luz de las variables de hoy.
Desde el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata se generaron cursos de RCP para el personal y se incorporaron desfibriladores. Se suman a servicios de guardia con ambulancia UTI las 24 hs.
La Asociación Argentina de Capitanes de Pesca pidió a la Prefectura Naval Argentina implementar la obligatoriedad de desfibriladores externos automáticos (DEA) en buques pesqueros tras el fallecimiento de un capitán. La medida busca reforzar la seguridad y proteger la vida de los tripulantes.
La Prefectura Naval Argentina derogó cuatro ordenanzas consideradas obsoletas tras un análisis técnico. Esta medida busca simplificar y actualizar normativas, promoviendo transparencia y eficiencia en la gestión del sector público y la seguridad de la navegación.
La Secretaría de Pesca de Chubut decretó una veda temporal hasta el 14 de enero para preservar el langostino en tallas pequeñas, garantizando la sustentabilidad del recurso y del sector pesquero.
El BP Mellino VI, pesquero argentino, zarpó tras completar un programa de reparaciones en un astillero capitalino, optimizando su operatividad para la temporada de pesca 2025.
El puerto de Mar del Plata finalizó 2024 con un aumento del 32,26% en buques portacontenedores y un crecimiento del 40% en exportaciones. Marcos Gutiérrez destacó el trabajo conjunto que impulsó estos resultados positivos.
La Secretaría de Pesca del Chubut implementa una suspensión de pesca en aguas provinciales entre los Paralelos 43º 30’ y 44º 00’ LS durante 7 días, garantizando la sostenibilidad del recurso y la preservación del ecosistema marino.
En un avance histórico, Argentina reconfigura su sistema portuario con la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), que asume la gestión, regulación y modernización del sector. Este decreto también elimina entidades previas y transfiere recursos para garantizar una gestión eficiente y transparente.
El sector pesquero de Mar del Plata enfrenta esta semana un momento decisivo, marcado por múltiples factores que condicionan el inicio pleno de las actividades correspondientes a la temporada 2025. Entre los desafíos inmediatos se encuentra la reanudación de las operaciones de pesca para la flota fresquera en los segmentos costero y de altura, actualmente retrasadas debido a medidas adoptadas por el gremio de maquinistas. La resolución de esta situación depende de la asamblea informativa programada para el próximo miércoles, en la que se esperan definiciones clave. En paralelo, esta mañana a las 10:00 horas se llevará a cabo una…
Argentina y Uruguay acordaron fijar una captura total permisible de 46.000 toneladas de corvina para 2025, priorizando la sostenibilidad del recurso. Un enfoque científico y cooperativo asegura la conservación y el aprovechamiento racional en el marco del Tratado del Río de la Plata.
Brasil suspende las importaciones de camarón ecuatoriano, desatando tensiones comerciales. La Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador insta a una respuesta contundente y subraya la necesidad de proteger el comercio internacional de medidas proteccionistas.
En la primera etapa de la Campaña Antártica de Verano 2024/25, el rompehielos ARA “Almirante Irízar” reabrió y reabasteció las Bases Antárticas Conjuntas Brown, Primavera y Cámara, consolidando la presencia científica y soberana argentina en el continente blanco.
El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) protesta por el impacto de la reforma sobre el transporte marítimo fluvial en Argentina.
La transparencia y la trazabilidad son la clave para la certificación responsable en la Industria de los productos de origen marino. El mercado mundial del consumo apunta a esas exigencias.
La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos (APDFA) alerta sobre irregularidades en la Administración General de Puertos (AGP) y pide una investigación exhaustiva antes de tomar decisiones que podrían afectar a cientos de trabajadores.
El fallo, invalida las reformas laborales impulsadas por el presidente de la Nación, Dr. Javier Milei, al considerar que vulneran derechos fundamentales y violan principios constitucionales como la división de poderes. Este dictamen refuerza el rechazo judicial y sindical a las medidas laborales contenidas en el decreto.
Las actividades petroleras en Argentina y Uruguay han generado graves impactos en la pesca local, una actividad esencial para miles de familias. Las externalidades negativas, como las prospecciones sísmicas y las restricciones en zonas pesqueras, amenazan la sostenibilidad ambiental y social, subrayando la necesidad de equilibrar el desarrollo económico con la protección de los recursos renovables.
En el marco de la reestructuración del Estado, el Ejecutivo impulsa la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN). Este nuevo organismo centralizará la gestión portuaria, buscando eficiencia y competitividad en el sector.
Los primeros buques poteros de bandera argentina han iniciado su travesía para la zafra 2025 de calamar Illex argentinus. Mientras tanto, se intensifica la actividad de flotas internacionales en el límite de la milla 200, destacándose la flota coreana con altos rendimientos iniciales.
En una emotiva ceremonia, el Prefecto Mayor José Cristian Abel Viganó asumió como nuevo titular de la Prefectura Mar del Plata, sucediendo a Rodolfo José Cattaneo, quien destacó por dejar un legado de orden y eficiencia. ‘Es un destino complejo y desafiante’, afirmó Vigano.»
A partir del 1° de enero de 2025, entran en vigor las nuevas tasas y aranceles para buques inscriptos en la Matrícula Nacional, reflejando una variación económica sustancial acorde la los índices de IPC del ejercicio actualizado. La medida asegura la eficiencia administrativa, la actualización de valores atrasados respecto a inflación y la viabilidad económica para el control en la navegación en aguas nacionales de la Autoridad Marítima.