En el marco de una jornada impulsada por el grupo PTP Espa帽a, se llevaron a cabo importantes actividades que reafirman la cooperaci贸n entre el sector portuario europeo y sudamericano. Durante el evento, que tuvo lugar esta semana en la Bah铆a de C谩diz, una delegaci贸n conformada por exportadores de Sudam茅rica impulsada por la CAPIP y otros actores clave del sector log铆stico pudo explorar de cerca las instalaciones portuarias y conocer los ambiciosos proyectos de la Autoridad Portuaria de la Bah铆a de C谩diz (APBC).
En la jornada, promovida por el grupo PTP Espa帽a, participaron representantes de exportadores y del sector de la log铆stica de reefer de Argentina, Centroam茅rica, as铆 como del Norte de 脕frica, principalmente Marruecos, e importadores de Espa帽a. Tambi茅n cont贸 con la asistencia de traders de grano tanto espa帽oles como de Ucrania y con una nutrida representaci贸n de la comunidad portuaria gaditana, encabezada por el presidente de Cadiz-Port, Daniel MacPherson.
Bajo el liderazgo de la presidenta de la APBC, Te贸fila Mart铆nez, la delegaci贸n de aproximadamente cuarenta representantes fue recibida con una detallada exposici贸n sobre el puerto y sus iniciativas estrat茅gicas, seguido de un recorrido por las instalaciones que incluy贸 una visita a la terminal de Cabezuela-Puerto Real. Uno de los aspectos m谩s destacados de la jornada fue la demostraci贸n del funcionamiento de las operaciones de cargas generales del grupo PTP Espa帽a, que recientemente gestion贸 un embarque de 30.000 toneladas de trigo proveniente de Ucrania, consolidando as铆 su presencia en la d谩rsena puertorreale帽a.
Adem谩s, se ofreci贸 una visi贸n de futuro con la presentaci贸n del avance en la construcci贸n de la nueva terminal de cargas frigor铆ficas, cuyo funcionamiento est谩 previsto para la primera mitad de 2025. Esta infraestructura permitir谩 una optimizaci贸n en la gesti贸n de productos perecederos, impulsando as铆 los intercambios comerciales entre ambos continentes, orientado en este caso en particular en materia de especies de origen marino, principalmente langostino salvaje y natural argentino.
Un momento clave de la jornada fue la firma de un acuerdo de colaboraci贸n entre el director gerente de PTP Espa帽a, Diego Nieves, y el presidente de la C谩mara Argentina Patag贸nica de Industrias Pesqueras (CAPIP), Agust铆n de la Fuente. Este convenio tiene como objetivo facilitar los flujos comerciales entre Argentina y Espa帽a, promoviendo el desarrollo de infraestructuras que mejoren el acceso a los mercados y permitan una circulaci贸n m谩s eficiente de informaci贸n entre ambas naciones.

PTP Group de origen argentino, busca vincular Iberoam茅rica con Europa a trav茅s de un corredor log铆stico que tiene en el extremo sur a la Zona Franca Santafesina, en Villa Constituci贸n, provincia de Santa Fe, operativa desde 2017; y en el extremo Norte a la Terminal del Puerto de la bah铆a de C谩diz, en Espa帽a, que ser谩 desarrollada en tres etapas y se encontrar谩 100% operativa el segundo trimestre 2025.
En definitiva, esta jornada no solo consolid贸 la alianza entre el puerto de C谩diz y los exportadores de pescados y mariscos de Chubut, sino que tambi茅n abri贸 nuevas v铆as de cooperaci贸n estrat茅gica entre Espa帽a y Argentina, garantizando un futuro de desarrollo conjunto en el 谩mbito de los intercambios comerciales.

Espa帽a, como uno de los mayores consumidores y distribuidores de pescados y mariscos de origen chubutense y argentino en Europa, genera una alta demanda de productos frescos y congelados. Centros como este, desempe帽an un rol preponderante en la cadena de suministro al abastecer a supermercados, restaurantes y exportadores. Con la disponibilidad de un complejo de c谩maras de fr铆o en las propias instalaciones portuarias, este centro representa una estrategia clave para mejorar la log铆stica y aprovechar oportunidades comerciales. Esta proximidad garantiza una respuesta r谩pida a la demanda, optimiza la cadena de suministro y permite el control de calidad, asegurando la frescura de los productos. Adem谩s, facilita la reposici贸n 谩gil de inventarios para los clientes y reduce costos log铆sticos. Al minimizar tiempos de transporte y almacenamiento intermedio, se aumenta la rentabilidad y la eficiencia operativa, lo que abre acceso inmediato a un amplio espectro de clientes, desde minoristas hasta grandes cadenas, favoreciendo la flexibilidad ante variaciones en la demanda.
A largo plazo, esta estrategia permite expandir servicios adicionales como almacenamiento para terceros o procesamiento de productos, as铆 como integrar tecnolog铆as sostenibles para reducir el impacto ambiental. Adem谩s, estar en una ubicaci贸n estrat茅gica permite crear alianzas con distribuidores y exportadores, lo que impulsa el crecimiento del negocio. Este modelo puede replicarse en otros centros de distribuci贸n europeos, fortaleciendo la presencia en la cadena de suministro global; algo que las partes tienen como objetivo n la firma de este acuerdo comercial.









