La Cámara de Permisionarios del Centro Comercial del Puerto de Mar del Plata firmó un convenio de cooperación mutua con la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera.
Categoría: Actividad
Balance oficial y parcial en mitad de zafra de la flota potera. Se descargaron 66..309 toneladas de calamar Illex en su mayoría, dada la cercanía a la zona de operaciones, en Puerto Deseado, Santa Cruz.
El combustible, principal insumo para la actividad pesquera, genera preocupación. La empresa estatal YPF garantiza toda la oferta necesaria para la actividad.
Uno de los jugadores top 5 del mundo de la pesca, al finalizar la principal exposición de América, tuvo palabras elogiosas para el langostino argentino.
Una jornada intensa de trabajo se desarrollooo el miercoles pasado por pedido de alguna cámara empresaria al DNCyFP. Con un marco importante de personal administrativo de la mayoría de los grupos económicos pesqueros de la ciudad, se intercambiaron consultas por la nueva disposición administrativa para la carga y trazabilidad de la información.
Las cuatro instituciones desarrollan una actividad en conjunto con el fin de fortalecer las capacidades técnicas y operativas en el sector público buscando idoneidad y eficiencia.
Finalmente se llegó a un acuerdo entre las partes, donde el SUPA mantenía una medida de fuerza con las autoridades del puerto de Comodoro Rivadavia.
En los últimos años, el empresario Gustavo González presidente de la CAFACh, es un referente del sector fresquero chubutense. Dialogamos con El, para tener un panorama sobre la zafra en aguas jurisdiccionales de aquella sureña provincia.
Con un fuerte impulso dado a partir de resoluciones gestadas a principio del año 2020 desde el Consejo Federal Pesquero, el reprocesado de calamar Illex está generando un fuerte crecimiento en la mano de obra en plantas industriales de Puerto Deseado.
Al cierre de su visita por la costa, el gobernador de la provincia Axel Kicillof paso por Santa Clara del Mar, donde el Intendente local, Jorge Paredi, lo recibió mostrando la amistad que lo caracteriza.
Ayer, en la continuidad de la exposición del gobernador Lic. Axel Kicillof reunido frente a empresarios y cámaras, en el Hotel Provincial, anunció el envío de 293 millones de pesos para infraestructura del puerto de Mar del Plata.
El Sr Gobernador de la provincia de Buenos Aires Lic. Axel Kicillof convocó a todo el arco político, industrial, energético y empresarial de Mar del Plata, donde junto al Ministro de Salud Dr. Nicolas Kreplak, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica Augusto Costa y la Directora de ANSES Fernanda Raverta tomaron nota de la situación de cada sector productivo de la ciudad.
La Prefectura Naval Argentina incorpora personal subalterno para engrosar sus filas. Las inscripciones son hasta el 23 de marzo próximo.
El CONICET y la Universidad Nacional de Mar del Plata, celebraron el acuerdo por el que habilitan la creación de un centro de investigaciones en ciencias del mar, en el ex predio de la ESIM, en el faro de Punta Mogotes.
Declarado el año internacional de la pesca y acuicultura artesanal, la FAO busca potenciar el desarrollo en pueblos ribereños de la pesca costera y artesanal.
Impulsado por el Secretario de Pesca de Chubut, Dr. Gabriel Aguilar, se desarrolló una prospección con fines netamente investigativos en la boca del Golfo San Jorge, en aguas provinciales de esa provincia.
Primeros dias del año, con algunas variantes y preparativos, avanza lento el inicio de actividades en un puerto que hasta pareció estático.
Llegado a estas fechas cercanas a fin de año, diferentes benchmarks muestran los volúmenes de capturas descargados en los principales países del mundo. FAO, ofreció un ranking donde Argentina, no figura.
Varios aspectos dentro de una misma actividad. La pesca. ¿Pérdida de oficios, falta de disponibilidad de especies, demanda o rentabilidad?
Con la publicación en el Boletín Oficial, quedo formalmente autorizado el protocolo de apertura de corredores seguros, con lo que el Puerto de Mar Del Plata quedó formalmente autorizado para recibir el ingreso de cruceros.
Entre el mundo marítimo, coexisten la pesca y la posibilidad de disfrutar de imágenes únicas, a través del turismo a las costas fueguinas y el continente blanco. Argentina un país para disfrutar desde el mar.
Inaugura, abriendo sus puertas, SALUCLA una empresa de servicios integrales para proveer insumos, artículos de limpieza, alimentos, carnes, verduras, bebidas para todo tipo de embarcaciones y publico minorista en general.
16 de octubre, Dia Mundial de la Alimentación. La pesca es un eslabón importante dentro de la cadena alimenticia del ser humano. La sociedad argentina merece dejar atrás ciertos índices que nos igualan tristemente con aldeas africanas. La pesca es el primer eslabón de la cadena alimenticia.
Un momento de reflexión y convalidación de criterios acerca de la Industria Naval fue celebrada en una reunión llevada a cabo el buque Escuela, hoy Museo Naval ARA Fragata Sarmiento, apostada en los muelles de Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires este pasado día lunes.
El clúster pesquero sostuvo, en plena pandemia, y al final de la misma, está empujando fuerte, siendo la actividad pesquera un pilar de la economía generando empleo, divisas y desarrollo.
Antártida. Se informó un acuerdo marco entre el secretario de Malvinas , Antártida y Atlántico Sur y el presidente de la Administración de Parques Nacionales. Cooperación y asistencia para profundizar trabajos científicos en el sector.
La subsecretaria de coordinación pesquera de la provincia de Santa Cruz, Lucrecia Bravo, participó de un encuentro virtual y lo calificó como “muy interesante“.
Fue un fin de semana atípico, con una intensa carga emocional, a horas de una nueva embarcación botada al mar por el Astillero Naval Federico Contessi S.A. y Cia, el sábado a la mañana; nueve horas después, zozobraba el BP Siempre San Salvador.
No solo desde el sector pesquero se escucharon críticas y preocupación ante el impacto ambiental en la flora y fauna marina, desde el sector ciudadano, también hay malestar ante tal avance.
Un emblema del puerto y de la ciudad, otrora lugar de encuentro de centenares de camiones con cosecha fina que llegaban desde la zona mas rica y productiva del sudeste de la provincia, escenario de privilegio de la cancha “del Ministerio”; hoy, montones de ideas como libre pensadores hay. Una gran expresión de deseos de algo que nadie sabe para que esta.
Les comunicamos con mucho dolor que la persona responsable de fundar y llevar adelante el sitio de noticias Pescare.com.ar, el Sr. Alejandro Daniel Di Iorio, ha fallecido el día 24 de diciembre del 2020.
El quinto encuentro de la institución se realizó de forma virtual con expertos de la región. Llamado a la diversidad bilógica más allá de las aguas jurisdiccionales.
La cifra marca una baja del 22,7 por ciento respecto a igual período del año pasado.
El subsecretario de Pesca destacó las herramientas desplegadas en el sector para superar las problemáticas derivadas del Covid-19.
Desembarques y exportaciones con signo interanual negativo, parte de lo que se trató en la Comisión de Seguimiento de la especie.
La cámara que agrupa a los frigoríficos exportadores señaló que cualquier modificación en la estructura de costos terminará en menos producción y cierre de empresas.
Superado el conflicto con el Somu, en los próximos días se incorporarán a la pesca de langostino en aguas nacionales unos cincuenta barcos.
Desde Capip, Capeca y Cepa destacaron el valor del diálogo y el esfuerzo realizado por todas las partes para llegar a un entendimiento.
Zarparon el “Mellino VI” y algunos costeros. Además, se ratificaron acuerdos salariales en fresqueros y congeladores, excluyendo a tangoneros.
Las cámaras empresarias manifestaron voluntad de diálogo; pero el Somu ratificó una postura intransigente. Desde el Gobierno llamaron a la reflexión.
Para ese día está fijada una nueva audiencia ante el Ministerio de Trabajo entre representantes de Capeca, Capip y el Somu. Un dirigente de Cepa también estará en la mesa.
Las descargas cayeron un 8,1 por ciento entre enero y mayo; mientras que los envíos retrocedieron un 13,3 por ciento hasta abril.
El programa incluye asistencia para capital de trabajo, compra de bienes de capital y una línea de aportes no reintegrables destinada a la adquisición de elementos de seguridad para barcos.
Las descargas retrocedieron un 15,1 por ciento; mientras que los envíos se contrajeron en similar proporción.
La pieza de difusión resume las características de la industria pesquera argentina, su importancia productiva y como generadora de empleo.
Durante el primer cuatrimestre, las descargas del marisco retrocedieron un 34 por ciento; mientras que las del variado costero, excluyendo a las rayas, un 39 por ciento.
El mal tiempo sobre el paralelo 42° impuso un pausa en la operatoria sobre calamar.
Ya salieron “Mellino VI”, “Mellino I” y “Virgen María”. Se aplican protocolos sanitarios y control previo a los tripulantes.
La actividad muestra signos de recuperación en los muelles de Mar del Plata. Median controles sanitarios a la tripulación que embarca.
Es complejo el escenario para el desarrollo de la actividad. “Estamos preocupados”, admitió el presidente de Cafrexport, Fernando Mellino.
La evaluación del recurso se realizará a partir del 13 de abril. El Inidep deberá diseñar el plan de trabajo.
Armadores locales están siendo intimados a cancelar deudas, pero el tributo es considerado inconstitucional en el sector. Recrudece la puja judicial.
Hasta el pasado 12 de febrero el puerto local recibió 9.111 toneladas de illex. Detrás se ubicó Puerto Deseado con 8.816. Las restantes 3.811 llegaron a Madryn.
El presidente de la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, Diego García Luchetti, repasa la problemática económica.
La venta del illex al mercado interno ya no computará como parte del porcentaje comprometido para reelaborar en plantas. Lo decidió el Consejo Federal Pesquero.
Muchos armadores de buques poteros decidieron descargar en Mar del Plata en el inicio de la temporada.
El incremento estará dividido entre febrero y marzo. Inquietud entre armadores por el impacto de las variables en la estructura de costos.
Así lo manifestó la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca. La entidad reclama medidas que corrijan distorsiones y permitan recuperar rentabilidad.
El cierre de otra planta de procesamiento acrecentó la preocupación en armadores de esos segmentos. Retenciones, esquema de costos y dólar en la mira.
Un repaso por la actividad registrada de buques fresqueros, congeladores y costeros, entre otros, durante enero-octubre.
Las descargas sumaron 605.257 toneladas hasta septiembre, un 0,5 por ciento más en relación al mismo período del año pasado.
Son una iniciativa del Gobierno provincial. Una está destinada a la compra, construcción o refacción de buques y la otra a la adquisición de bienes de capital en el segmento pyme.
Los desembarques de la hubbsi sumaron 209.547 toneladas entre enero y agosto, un 22 por ciento más que el año pasado. Las exportaciones acompañan este crecimiento.
Así lo manifestó el subsecretario de Hidrocarburos, Carlos Casares, tras anunciar la conformación de un grupo de trabajo conjunto con Pesca.
Los nuevos incrementos, del 25 y 12 por ciento respectivamente, impactan en la estructura de costos. “El precio del pescado no acompaña estos saltos”, sostienen.
Repasaron la agenda vinculada a la preocupación por las exploraciones sísmicas, las barreras para exportar a Brasil y el impacto de la pesca en la milla 201, entre otros temas.
Integrantes de la Alianza Latinoamericana para el Desarrollo Sustentable y la Seguridad Alimentaria (Alpescas) se reunirán en la ciudad el 14 y 15 de noviembre.
Los datos se desprenden de un nuevo informe oficial sobre el nivel de actividad que registró el sector durante los primeros meses del año.
La inquietud de las empresas locales fue tratada durante el encuentro que tuvo el recientemente conformado espacio intercámaras. Enviaron nota al presidente Macri.
Dirigentes se reunieron en Mar del Plata para darle nuevo impulso a un espacio que aglutine los intereses del sector frente a distintas problemáticas.
Autoridades de la Secretaría de Energía así se lo transmitieron a representantes del sector pesquero durante una reunión mantenida en la sede de la cartera.
Durante el primer cuatrimestre, la estación marítima local recibió 109.661 toneladas de pescados y mariscos, un 13,2 por ciento menos respecto al mismo período del año pasado.
Un recorrido por la producción que obtuvo cada barco durante 2018. El “María Eugenia” lidera el cuadro con 2.402 toneladas.
El subsecretario de Hidrocarburos y Combustibles, Carlos Casares, recibirá a representantes de la Cámara de Armadores y Capeca el próximo 5 de junio.
El cálculo fue realizado por la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura. Al daño económico se suman los problemas de logística.
La conclusión se desprende de un informe realizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. La pesca, con pedidos en puestos administrativos y gerenciales.
Las medidas de administración fueron instrumentadas durante las últimas horas.
Representantes de gremios, armadores y plantas de procesamiento le reclamaron por incentivos que motoricen la producción en Mar del Plata.
“No sólo es un delito, sino que genera un daño incalculable”, manifestaron. Al mismo tiempo, pidieron a la Justicia que evite eventuales nuevos piquetes.
Cuál fue el rendimiento de cada embarcación durante 2018, según datos de la Subsecretaría de Pesca de la Nación.