La totalidad de Cámaras de embarcaciones costeras y fresqueras que operan el recurso langostino con asiento en Mar del Plata cuyos puertos de descargas son Puerto Madryn, Camarones y Rawson emitieron un comunicado de prensa bajo el titulo: NO AL FONDO AMBIENTAL PESQUERO (FAP) DE CHUBUT.
Categoría: Conflicto
También la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut mostró disconformidad ante la embestida del cobro del FAP a toda buque que descargue en Rawson, Puerto Madryn y Bahía Camarones. De continuar con la iniciativa, a partir del mismo momento de la aplicación del FAP, la flota se declara en CESACION DE ACTIVIDADES.
Como contrapartida a la decisión por parte de Chubut del cobro del canon del Fondo Ambiental Pesquero (FAP) para todo buque que ingrese a descargar en Puerto Madryn, Bahía Camarones y Rawson; CAPEAR ALFA expresó mediante un comunicado su disconformidad y arbitrariedad pro considerar discriminatorio e inconstitucional.
Sin fundados considerandos y fundamentos, la provincia de Chubut cobrará a partir de hoy, el FONDO AMBIENTAL PROVINCIAL FAP como tributo al impacto ambiental provocado por los desperdicios de la cáscara y cabeza de langostinos. Las empresas armadoras de permisos de pesca de langostino en aguas de jurisdicción nacionales que venden en boca de bodega su producción, deberán hacerse cargo de dicho canon.
El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación realizó declaraciones en un modo de cuasi denuncia, donde habló sobre “fuga de recursos de la Patagonia argentina”.
Las medidas proteccionistas de Bruselas están provocando conflictos con el sector pesquero. CEPESCA, al frente de uno de los reclamos mas fuertes contra las medidas, podría ir a los Tribunales de la Comisión Europea para frenar el embate por el cierre de 87 áreas de pesca sin tener los estudios correspondientes sobre el impacto socioeconómico y sin presentar estudios científicos y biológicos de la pesquería.
Momentos de tensión se vivieron en la ruta 281 a muy pocos kilómetros de la ciudad de Puerto Deseado por un reclamo de estibadores que finalmente se dio por concluido de manera pacífica ante la llegada de Infantería.
Emisario cloacal de Berazategui alimenta fricción en la comisión de pesca común entre ambos paises. Análisis sobre impactos ambientales y efectos secundarios en el caladero norte.
Panorama complejo en la cadena del langostino. Industria extractiva que pesca, mercados externos sin demanda, caída de precios y costos en ascenso. La cadena comienza a crujir.
Una vez acordado el CCT entre CAPIP-STIA, cuatro grupos empresarios de fuste tomaron la decisión de abandonar la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras.
El titular del SIMAPE, Pablo Trueba, entre la indignación y su propio conocimiento se refirió a las declaraciones hechas por el gobernador chubutense Mariano Arcioni, quien dijo que en Mar del Plata se trabaja “en negro” y que eso no ocurre en la provincia del Chubut.
Todas las voces se escuchan ante tamaño conflicto en la provincia de Chubut. El problema de fondo causa inconvenientes entre los mas chicos del sector langostinero.
Los últimos acontecimientos generados por la aplicación de la resolución CFP Nro. 9/2022 dejan al descubierto vicios de una actividad que genera trabajo informal.
Un capítulo más se suma a lo que algunos prefieren denominar la “polémica por el langostino”, pero que tiene más visos de desconocimiento, desinterés, intencionalidades y opiniones que rayan el desconcierto y otras direccionadas, sin dejar de lado la mala intención, sin mirar lo que realmente importa: el trabajo, el producto PREMIUM que Argentina ofrece al mundo, y por sobre todo la mano de obra y conocimiento de exportación generando buenas divisas al país.
Mientras varios actores del sector pesquero de la provincia del Chubut, que prefieren no atender a medios periodísticos marplatenses, el propio gobernador de esa provincia, atendiendo sí a los medios chubutenses, parece no querer “poner paños fríos” a un conflicto no menor y que a esta altura reviste carácter nacional.
Continúan las posturas encontradas respecto a la desafortunada situación que se vive con motivo de la imposibilidad de movilizar langostino fresco desde Chubut hacia cualquier otra provincia del país para procesarlo e industrializarlo, especialmente a Buenos Aires. En tal situación, los actores de la pesca se expresan con sendos comunicados de prensa, que compartimos.
Los participantes de la pesca de langostino y el sector de la STIA en Chubut están enfrentados como consecuencia de la nueva resolución 9/2022.
¿Por qué no se puede circular libremente para procesar marisco donde sea mas favorable?
Errónea interpretación de la nueva Resolución Nro.9/2022 pone en riesgo la continuidad de la zafra en aguas de jurisdicción nacional. Camiones demorados con Langostino fresco destino Mar del Plata permanecen desde ayer en la localidad fronteriza de Arroyo Verde, a la vera de la ruta nacional 3.
Todo cambio provoca una reacción. La modificación de la vieja Resolución 7/2018 medidas de administración para el manejo del recurso langostino, fue modificada la semana pasada cuando el Consejo Federal Pesquero, sesiono en el salón principal del INIDEP. Voces se alzan en protesta, otros aun estudian.
La historia a veces es buena recordarla, para saber desde donde se viene, pero muchas veces para comparar como estamos. A 23 años del BARCAZO, lo recordamos.
En vistas a una protesta como negativa a haber llegado a un acuerdo con las diferentes cámaras empresariales, el SAON por estas horas corta el ingreso a los diferentes muelles del puerto de Mar del Plata.
Mesa de trabajo conjunta entre técnicos de la industria procesadora de Mar del Plata y el SENASA para destrabar el comercio entre Brasil y Argentina por la merluza común.
Siguen los problemas. Ahora es el turno de SAON y SOIP, que no termina de encontrar el punto de equilibrio a pesar de haber cerrado la paritaria con la firma del convenio 2022/23. SOIP reabre negociación y SAON empieza. De nunca terminar.
Con intensa labor de las partes y el Subsecretario de Pesca Dr. Carlos D. Liberman ayer en el Ministerio de Trabajo, se logró destrabar el conflicto de Conductores Navales. A media noche inició el SOMU una medida de fuerza. La flota permanece en puerto.
Maratónica mediación en el Ministerio de Trabajo de la Nación. No se pusieron de acuerdo, aunque las partes se acercan a un punto de equilibrio. Liberman busca la solución.
Sin definiciones, empezó el SICONARA con demoras en las salidas (un paro encubierto), Ahora el SOMU parece seguir el mismo derrotero. Se suman los problemas y esta semana es decisiva.
Sin solución en la primer audiencia de la semana, hace instantes. CAIPA-CAABPA y SI.CO.NA.RA. no se pusieron de acuerdo, continúa la demora de tareas. El puerto parado. Mañana audiencia en CABA.
Continuan los reclamos por parte del personal de la Industria procesadora en la ciudad de Rawson. Desde las cámaras, acusan al sector de impedir la libre circulación y el derecho al trabajo.
Se paso a cuarto intermedio para una audiencia hoy 14hs, donde nuevamente se busca un consenso entre las cámaras CAIPA-CAABPA y el gremio que nuclea a los maquinistas. Por el momento paralizada la flota fresquera de altura mientras se negocia contra reloj en plena Semana Santa.
Sin mayores atisbos de dialogo, desde el viernes, en forma intempestiva, según armadores, hay una medida de fuerza por parte del SICONARA que representa a los tripulantes de maquinas. Es intensa la actividad para destrabar el conflicto.
El titular de la Cámara de Armadores de Rada y Ría, Franco Bocanfusso, también mostro el desacierto por parte de la medida judicial que impide pescar dentro de las tres millas de la costa gesellina.
El gerente de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera, Dr. Sebastián Agliano, se pronunció en defensa del sector pesquero costero. La medida tomada por el letrado de Dolores afecta el trabajo de las lanchas históricas amarillas y mas de 175 familias y 1200 personas indirectas.
Un conflicto que se reitera. Los muelles de Comodoro Rivadavia fieles testigos de descargas en puertos mas cercanos al caladero. SUPA Comodoro Rivadavia protesta. El Secretario de Pesca, Gabriel Aguilar con intensas negociaciones recupera la tranquilidad para el sector.
Rusia, queda desconectada del mundo financiero, la devaluación de su moneda acelera los problemas internos. El comercio exterior se ve afectado y aun no se estiman los efectos colaterales por haber quedado fuera del sistema SWIFT. Varias empresas argentinas, sin cobrar los despachos.
La lejanía del puerto de esa sureña ciudad hasta el caladero, hace que las descargas sean en Puerto Deseado. El pescado llega a Comodoro Rivadavia en camiones y el SUPA reclama en los muelles su propia inactividad.
Una medida tendiente a incorporar amarradores en el muelle de Rawson fue decididamente rechazada por todo el ambiente del sector pesquero de ese puerto. Gustavo González, presidente de CAFAch fue una de las voces de mayor ímpetu sustentando por la negativa.
Un grupo promovido por sectores ambientalistas, Izquierda unido y Partido Obrero se manifestaron en contra de la iniciativa presidencial de autorizar la explotación de la Cuenca Austral Norte 100, ante la mirada de turistas.
Se acerca el inicio de la zafra de calamar Illex 2022 y se manifiestan algunas diferencias, SICONARA con algunas liquidaciones de empresas puntuales y ahora se le suma la Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca, mediante un comunicado de su Secretario General el Capitán Jorge Frías.
Después de varios dias de intensa actividad en las calles de las principales ciudades de la provincia de Chubut, con clara manifestación de repudio a la forma y fondo de la cuestión, el Gobernador de Chubut deroga la Ley de Zonificación Minera
La Ley de Zonificación minera provoco una fuerte reacción popular, donde se le sumó a la protesta, los principales gremios pesqueros, paralizando la actividad. El fin de semana provocó un cambio de actitud en el seno de la gobernación, por la que se esperan novedades inminentes.
Aprobada la Ley de Zonificación Minera, las protestan se hicieron sentir en las calles de Rawson, donde por estas ultimas horas los tres principales sindicatos del sector pesquero iniciaron una cesación de actividades paralizando el puerto y la zafra de langostino.
Como consecuencia del despido de 30 trabajadores, el gremio que nuclean los camioneros han tomado la determinación de bloquear los puertos del sur, en plena zafra de langostino que estaría próxima a abrirse. Lamentable.
Va tomando una dimensión cada día mayor el reclamo de trabajadores de la cooperativa Costa Galana, merma la abundancia de merluza en los muelles, el mercado interno esta deprimido y las rentabilidades desaparecen. Así el circulo cierra con menor corte de merluza y evidentes problemas laborales.
Con motivo de algunas protestas que llevaron a bloquear el ingreso a la pesquera SUR TRADE, la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la pesca Cafrexport, emitió un comunicado donde destaca aspectos de la situación del sector.
Con motivo de no haber llegado a un acuerdo con las cámaras del sector de la industria naval, en cuanto a la unificación de los diferentes convenios colectivos de trabajo para el sector, el SAON se movilizó hoy frente a la TC 2-3.
Tal lo adelantado días atrás por el Secretario General del Sindicato Argentino de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval de la República Argentina, Juan Speroni convocó a una movilización; en Mar del Plata, se había postergado. Hoy, fue ruidosa sobre el mismo ingreso de la TC2. Este jueves hay audiencia en el Ministerio de Trabajo donde plantearán el descontento por la propuesta presentada por empresarios.
Con motivo de realizarse otro evento a la misma hora del día 30 de julio; horario previsto para la movilización al frente de TC2 y TC3, los organizadores de la manifestación, prefirieron correr para otra fecha el reclamo “igual trabajo por igual remuneración“.
El Secretario General del Sindicato Argentino de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval de la Republica Argentina, Juan Speroni convoco a una movilización, y en Mar del Plata, será este viernes en las puertas de ingreso de la TC2-3.
Un grupo de marineros auto convocados realizaron un corte en el viaducto del muelle Storni de Puerto Madryn. Tras reuniones con las autoridades portuarias, se busca flexibilizar la medida y esperar resolución del Ministerio de Salud provincial. Intermedia el Secretario de Pesca de la provincia de Chubut, Dr. Gabriel Aguilar.
La reunión virtual continuará este miércoles con una mesa más chica. Mientras tanto, buques fresqueros vuelven a zona de pesca.
La cartera abrió un paréntesis de quince días para negociar. La medida intima al gremio dejar sin efecto el paro y a las empresas a operar normalmente.
El Somu decidió continuar con los piquetes. Armadores locales evalúan volver a Mar del Plata, otros ya tomaron la decisión. Capip dio por perdida la temporada.
Cámaras de armadores de buques fresqueros e industriales manifestaron preocupación por las trabas a la operatoria.
Representantes de los trabajadores cortan la circulación de camiones con langostino fresco en localidades patagónicas. El lunes marcharán en Mar del Plata.
La flota congeladora arrastrera se mantiene operativa pese al paro dispuesto por el Somu. Ayer habían salido el “Itxas Lur” y el “Ventarrón I”.
A pesar del paro decretado por el Somu, el “Ventarrón I” y el “Itxas Lur” dejaron el muelle. Horas antes se habían vivido escenas de tensión la Terminal 2.
La medida fue definida como un “cese total de actividades”, aunque el documento no menciona a todas las cámaras empresarias. Posible pedido de conciliación obligatoria.
Cerca de las 15.30 los accesos fueron despejados por parte de los obreros del pescado que reclaman ser registrados.
Los accesos a la estación marítima fueron liberados a instancias del diálogo iniciado entre representantes de TC2 y las cooperativas con el ministro Tizado.
El ente emitió un comunicado donde además expone que no existe intención de despojo hacia TC2, sino que busca ordenar el otorgamiento de los permisos de uso.
Acusan al presidente del ente, Martín Merlini, de haber generado un complot administrativo para desplazarlos como prestadores de servicios a la carga.
La medida fue dispuesta por la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo. Tendrá efecto por quince días.