Casación rechazó el recurso extraordinario de los directivos de Coomarpes acusados de contaminar el puerto de Mar del Plata. La causa sigue en el Tribunal Oral Federal.
Categoría: Medio ambiente
La Fiscalía de Puerto Madryn apeló la absolución de dos empleados de Conarpesa en el caso por contaminación en el Golfo Nuevo y pidió al Superior Tribunal un nuevo juicio.
Conarpesa celebró la absolución de dos empleados en el juicio por contaminación en el Golfo Nuevo, mientras su titular, Fernando Álvarez Castellano, cuestionó la investigación y apuntó contra el fiscal Alex Williams.
La Fiscalía pidió prisión para Nadine Parry y Yosef Vargas, directivos de Conarpesa, por contaminación en el Golfo Nuevo con efluentes sin tratar.
La APPM completó con éxito la revalidación anual del PLANACON, demostrando su capacidad de respuesta ante derrames y avanzando hacia la meta de ser el primer Puerto Azul de Argentina.
La Cámara Federal de Casación ordenó al tribunal de Mar del Plata revisar el acuerdo de reparación ambiental contra Coomarpes, tras admitir un recurso de la querella que cuestionó su validez por falta de participación y deficiencias técnicas.
La pesca industrial de krill antártico se ha intensificado desde mediados de los 2000, con Noruega y China a la cabeza de una actividad que combina alta tecnología, intereses geopolíticos y presión sobre un ecosistema clave del océano Austral.
La iniciativa busca fortalecer las capacidades regionales para gestionar de forma sostenible los ecosistemas marinos compartidos, promoviendo el intercambio de información, la cooperación técnica y el desarrollo de políticas comunes.
En el marco del 55º aniversario del CCT CONICET-CENPAT, este jueves 19 de junio se realizará un conversatorio sobre la pesca artesanal en Argentina y en el Área Natural Protegida Península Valdés. La actividad abordará las particularidades de esta actividad en distintas regiones del país, los desafíos actuales del sector y posibles caminos para su fortalecimiento.
Durante la Cumbre de los Océanos en Niza, la FAO presentó un informe global sobre el estado de la pesca marina. Aunque más del 77 % de los desembarques proviene de poblaciones saludables, persisten desafíos en varias regiones y especies vulnerables.
Urgente llamado a la acción global para salvaguardar los mares.
El Informe 2025 de Sustentabilidad Sin Fronteras aborda el impacto ambiental y laboral en la principal vía fluvial del Cono Sur.
La ley busca proteger hábitats críticos, regular actividades humanas y crear zonas de “no aproximación” de 50 metros para evitar estrés en los animales.
La OMI fija rumbo hacia un transporte marítimo sin emisiones.
Desde 2027, los buques deberán reducir su huella de carbono o compensarla económicamente. Resultado: fletes más caros.
La alianza entre ALPESCAS y ACCA impulsará el reciclaje de redes de pesca en desuso, previniendo la contaminación y fomentando la sostenibilidad. Desde 2016, el programa ha reciclado más de 10.000 toneladas. Con este nuevo acuerdo, se fortalecerá la trazabilidad y valorización de estos materiales.
El legendario trasatlántico SS United States, que batió récords de velocidad en 1952, será convertido en el arrecife artificial más grande del mundo para impulsar el turismo y la vida marina en el golfo de Florida. La vida de un buque después de su muerte.
Las actividades petroleras en Argentina y Uruguay han generado graves impactos en la pesca local, una actividad esencial para miles de familias. Las externalidades negativas, como las prospecciones sísmicas y las restricciones en zonas pesqueras, amenazan la sostenibilidad ambiental y social, subrayando la necesidad de equilibrar el desarrollo económico con la protección de los recursos renovables.
El calentamiento global está empujando a las especies marinas hacia los polos, transformando la pesca mundial. Mientras los trópicos enfrentan pérdidas de hasta un 40 % en potencial pesquero, las regiones polares ven un aumento del 70 %. Este fenómeno pone en peligro a millones que dependen de la pesca, resaltando la urgencia de políticas sostenibles y colaboración internacional para proteger los océanos y garantizar la seguridad alimentaria.
El hundimiento de los petroleros Volgoneft-212 y Volgoneft-239 en el estrecho de Kerch provocó un grave derrame de combustible. El accidente pone en riesgo el ecosistema del Mar Negro, con impactos potencialmente catastróficos para la vida marina y las costas.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca implementa medidas innovadoras para mitigar el impacto de los aparejos de pesca perdidos, abandonados o descartados (APPAD). Con sistemas de marcaje, normativas avanzadas y campañas de concientización, se busca proteger la biodiversidad marina y promover la pesca responsable.
Una investigación de la Fundación de Justicia Ambiental (EJF) revela el aumento del uso ilegal de redes de deriva por embarcaciones marroquíes en el mar de Alborán, una práctica que pone en riesgo la biodiversidad del Mediterráneo, afectando a especies vulnerables como el pez espada, tortugas marinas y ballenas. La EJF urge a las autoridades marroquíes y europeas a tomar medidas para frenar esta amenaza ambiental.
El Marine Stewardship Council presenta el Programa MSC de Mejora (PROME), una estrategia global para fomentar prácticas sostenibles en la pesca. Con incentivos de mercado y mejoras verificables en cinco años, esta iniciativa refuerza el compromiso del MSC en la preservación de los océanos y la sostenibilidad de la pesca mundial.
Organizado por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, este congreso se convirtió en una plataforma esencial para discutir los efectos devastadores que las especies invasoras pueden tener en nuestros ecosistemas acuáticos.
La publicación de la Disposición 23/2024 determina que todos los buques y convoyes de barcazas que transiten la Vía Navegable Troncal deben contar con un certificado que busca preservar la calidad del agua del rio.
Desde distintas entidades del bien común pesquero español buscan recuperar al menos 100 toneladas de redes y aparejos de pesca descartados. Podría imitarse en los puertos del litoral pesquero argentino.
La utilización del proteccionismo por encima del equilibrio natural esconde el verdadero fin detras de estas practicas absolutistas y fundamentalistas. La pesca como actividad primaria extractiva en el ojo de la tormenta.
Puerto Madryn nuevamente sede de jornadas de la economía azul. Áreas Marinas Protegidas, eje central de las jornadas.
Chubut se prepara para recibir a referentes de América Latina, el Caribe y la UNESCO en un evento clave para la protección del medio ambiente.
Otra fuerte manifestacion de grupos proteccionistas y conservacionistas poner en jaque una actividad que podría general inversiones siderales y en el fondo ingresos, desarrollo, bienestar y riqueza para el territorio y su gente.
A través del proyecto agujero azul, Argentina busca dar protección en áreas afuera de la ZEEA.
Bioeconomía para transformar desechos de la pesca en aminoácidos, fertilizantes y bioestimulantes para la agricultura de precisión.
El Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca pudo avanzar en la certificación de su puerto en materia de sustentabilidad y compromiso ambiental.
Una reflexion para los buenos hábitos y costumbres de todos los ciudadanos, en especial para el tripulante embarcado.
La importancia de los oceanos, el medio ambiente marino y su administración. Argentina, goza de un caladero saludable, equilibrado y en constante crecimiento en contraposición a los modelos mundiales. Un hecho para destacar.
El affaire Tai An y la merluza negra comienzan a dejar precedentes que alarman a la actividad.
Proceso colectivo autónomo y definitivo por daño ambiental, patrimonial, extrapatrimonial o moral y punitivo por Pesca Ilegal dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina.
Una óptica de quien hasta hace poco intervino en la comisión de Intereses Marítimos en la Legislatura de la Nación, emite una opinión sobre los aspectos de la pesca ilegal, la contaminación por plásticos, el aumento de las temperaturas del agua en los océanos y los peligros que tienen relación con la actividad offshore.
Buscan una solución Innovadora para el Impacto Ambiental provocado por desechos de la industria procesadora de langostino en los principales centros de industrialización del marisco.
Desde Rawson, el Concejo Deliberante entregó la Declaración de «Interés Municipal, Social y Ambiental a la Propuesta de creación de una biorrefinería en la ciudad, presentado por el docente Hernán Góngora y el empresario Ronaldo Rapp
Alertan sobre la protección del Agujero Azul del Mar Argentino. Una entidad ambientalista se manifestó sobre lo que considera que es la sobrepesca y ponen como plazo el 30 de noviembre, para la creación del Área Marina Protegida Bentónica.
La Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA) pide un enfoque equilibrado para la protección de los océanos.
La ICFA considera que la gestión pesquera activa es la mejor manera de proteger los océanos y garantizar la seguridad alimentaria.
Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) sin una gestión adecuada no son efectivas y pueden dañar la seguridad alimentaria y los medios de vida. La pesca es una solución, no un problema.
Con sesgo ambientalista ingresa a la Cámara de Diputados para su tratamiento en comisiones, un proyecto de Ley impulsado por el Diputado Facundo Manes.