La EJF advierte que la pesca de calamar argentino en la milla 201 enfrenta riesgos de sobreexplotación, abusos laborales y falta de regulación en alta mar.
Categoría: Pesca Ilegal
Concluyeron en Buenos Aires las Jornadas contra la Pesca Ilegal INDNR. Argentina presentó su estrategia nacional, con eje en cooperación internacional y control de flotas.
Lo que el ser humano se empeña en ignorar, la naturaleza lo corrige con crudeza. La pesca en el mar argentino no perdona excesos ni descuidos: lo que no regula el hombre, lo ajusta implacablemente el océano.
La pesca de calamar Loligo en Malvinas se reanudó tras un aumento en las capturas, mientras el gobierno implementa una veda rotativa de 72 horas y monitorea la biomasa del recurso.
La temporada invernal de calamar loligo en las Islas Malvinas fue suspendida el 7 de agosto por 48 horas debido a la baja biomasa detectada, y ahora se espera un nuevo comunicado para definir su continuidad.
Solicitaron a la Legislatura de Tierra del Fuego la creación de un comité especializado para estudiar el impacto económico, ambiental y científico de la pesca ilegal realizada desde la colonia británica en el Atlántico Sur. La iniciativa busca cuantificar el perjuicio para la provincia y avanzar en denuncias contra el Reino Unido y las empresas vinculadas, para proteger los recursos naturales provinciales.
Estados Unidos ordenó la incautación de toda la pesca del buque chino Zhen Fa 7, acusado de utilizar trabajo forzado mientras operaba frente a las costas argentinas. La medida, basada en múltiples indicios de esclavitud moderna, revive las alertas sobre las prácticas de la flota china en el Atlántico Sur.
Tierra del Fuego notificó a las embajadas de España, Corea del Sur y China que aplicará sanciones a buques que pesquen sin autorización en su jurisdicción, especialmente en áreas próximas a Malvinas.
Una lancha con prohibición de navegar, sin equipo de comunicaciones ni elementos de seguridad, quedó a la deriva durante 20 horas a casi 50 kilómetros de la costa, hasta ser rescatada por el BP Galemar y remolcada al puerto de Mar del Plata. A bordo había seis tripulantes y unos 750 kilos de pescado sin habilitación.
Este 5 de junio se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada, en coincidencia con la entrada en vigor del primer tratado internacional para combatir esta práctica. La pesca INDNR amenaza la sostenibilidad de los océanos, afecta a millones de personas y genera pérdidas anuales por hasta 23.000 millones de dólares. La FAO impulsa medidas globales para frenar este delito, pero también llama a los consumidores a tomar conciencia y elegir productos pesqueros de origen legal y responsable.
La Prefectura lanzó un protocolo para detectar y prevenir la trata de personas en buques pesqueros extranjeros, con enfoque en derechos humanos y coordinación interinstitucional.
La temporada de pesca de calamar en las Islas Malvinas finalizó ayer, 27 de abril, reduciendo la actividad en un 10% respecto a lo previsto. Con capturas menores y ejemplares de menor tamaño, el sector enfrenta uno de los peores balances en cinco años, aumentando la presión sobre la milla 200 argentina y agravando las dificultades económicas tras la renovación de la flota.
Las proyecciones iniciales aventuraban una buena camapaña. La realidad por estos dias muestra signos de fatiga en la biomasa. Podrian cerrar la pesquería en forma prematura. El loligo, en Malvinas, vuelve a fracasar.
La Prefectura Naval Argentina lanzó el curso internacional “Formación para Intervenciones Policiales Contra la Pesca Ilegal”, con teoría y práctica a bordo del GC-24 Mantilla. Una apuesta por la capacitación, la cooperación internacional y la protección de los recursos marítimos.
Estimaciones preliminares hablan de una temporada de 45.000 toneladas de calamar. Panorama alentador para los buques españoles que operan con licencias de Malvinas.
«Es un hecho sin precedentes que marca un nuevo paradigma en procedimientos de este tipo”, afirmaron desde la Prefectura Naval Argentina.
La pesquería de calamar loligo en Malvinas enfrenta desafíos con fuerte incertidumbre debido a la menor biomasa registrada en cinco años. La temporada comenzó con retraso y bajo monitoreo estricto. Por ahora, capturas de calamar en desarrollo justificado por buenos precios, hipotecan el futuro del recurso.
La pesca ilegal genera graves impactos ambientales, económicos y sociales en América Latina. La iniciativa Legal Ocean Watch (LOW), impulsada por organizaciones de México, Panamá, Perú y Chile, busca combatir esta problemática mediante el uso de tecnología satelital para identificar embarcaciones ilegales y fortalecer la legislación pesquera. Este esfuerzo conjunto representa un avance clave en la protección de los océanos y la seguridad alimentaria global.
Las Islas Malvinas celebraron la llegada del nuevo pesquero Hadassa Bay, el mayor arrastrero construido en Armon Vigo en los últimos 40 años. Con tecnología de vanguardia y un diseño optimizado, la embarcación refuerza la industria pesquera malvinense y la colaboración con la construcción naval gallega.
Las aguas más allá de la milla 200, en el Atlántico Sur, se han convertido en un territorio sin ley donde flotas pesqueras internacionales compiten ferozmente por recursos como el calamar Illex argentinus. La falta de regulación y control ha provocado incidentes recurrentes entre embarcaciones, poniendo en peligro vidas humanas y la sostenibilidad de los ecosistemas marinos.
La Policía española detuvo al capitán de un buque pesquero de bandera española, requerido por el Juzgado Federal de Caleta Olivia en Argentina por trata de personas con fines de explotación laboral. La detención fue realizada a solicitud del Ministerio Público Fiscal, y se han iniciado las gestiones para su extradición. El caso se remonta a 2017, cuando un marinero senegalés fue rescatado en estado crítico, lo que llevó a una investigación sobre explotación laboral a bordo del buque.
Donald Trump inicia su segundo mandato con cambios clave, destituyendo a Linda Fagan, la primera mujer en liderar la Guardia Costera. Este movimiento refuerza su enfoque en la soberanía y el control estratégico de los espacios marítimos, alineando a las instituciones con su visión de seguridad nacional.
La presencia de una «ciudad flotante» de buques pesqueros extranjeros en el Atlántico Sur lindera a la ZEEA pone en evidencia el vacío jurídico y la falta de control sobre los recursos marinos, lo que representa una grave amenaza para la soberanía de Argentina y la sostenibilidad de los ecosistemas. Esta situación, exacerbada por la explotación desmedida de calamar y el apoyo logístico a las flotas extranjeras, refuerza la necesidad urgente de una regulación internacional más efectiva.
La Prefectura Naval Argentina identificó al XinRun 579, un buque pesquero de bandera de Vanuatu, realizando pesca ilegal dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina. Mediante tecnología avanzada de monitoreo, se detectaron movimientos compatibles con actividades ilícitas. El operativo incluyó la intervención del guardacostas GC-25 Azopardo y acciones administrativas bajo el marco de la Ley Nro. 24.922. Juan Antonio Lopez Cazorla estuvo en el Edificio Guardacostas.
La presencia de flotas pesqueras chinas en aguas cercanas a Argentina representa una amenaza para la soberanía nacional y la seguridad alimentaria, mientras que la creación del Comité Marítimo en las Islas Malvinas busca abordar estos retos y fortalecer la gestión de los recursos marítimos.
La Milla 200 trasciende su condición de límite geográfico para convertirse en el epicentro de disputas entre la soberanía nacional, el desarrollo sustentable y los intereses de las grandes potencias pesqueras. Mientras flotas extranjeras, principalmente chinas, explotan recursos del Atlántico Sur, Argentina enfrenta un reto urgente: proteger su ecosistema marítimo ante prácticas depredadoras y presiones geopolíticas que amenazan la sustentabilidad y la soberanía. Comenzaron a llegar los primeros pesqueros extranjeros para operar aguas linderas a la ZEEA.
La crítica situación desarrollada después de un cierre temprano de la segunda temporada de pesca del calamar en las islas, ha provocado un derrumbe en la recaudación por el rubro pesca.
Una necesidad de conocimiento para detectar casos de transbordo y alijo fuera de la milla 200. Intercambio de combustible, cambio de tripulación y abastecimiento de combustible para una flota que opera a 10.000 millas náuticas de su puerto de asiento.
Gracias a las condiciones hidrobiológicas, la proliferación de alimento y el fondo marino, se registra la mayor concentración de biomasa…
Minerva Pérez Castro, presidenta de la Cámara Nacional la Industria Pesquera en el estado de Baja California, murió tras recibir varios disparos de arma de fuego en una agresión directa.
«Este es un primer paso y esperamos que esta reforma… contribuya a un mejor control de los barcos que capturan calamares en alta mar.»
Argentina ha dado un paso significativo hacia la protección de la biodiversidad marina al firmar el Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ).
Grave. En un acto que no deja de ser preocupante para la actividad, no por su decisión sino por dar lugar a quienes promueven la demanda, se dio lugar al embargo del BP Tai An.
En 2024, la pesca en las Islas Malvinas sigue siendo significativa, especialmente con la flota gallega. Durante la primera temporada de calamar, las capturas promediaron alrededor de 670 toneladas diarias, con valores similares a 1995 registrado para 17 arrastreros españoles.
Denegaron la posibilidad de un resarcimiento a las empresas tenedoras de cuota de merluza negra por considerarlo improcedente. Liu Zhinjang solicitó una reunión en el CFP, que le fuere concedida para fin de mes.
Presuntamente habría operado sin autorización y habría adulterado documentación oficial referida a sus capturas.
La Prefectura Naval Argentina formó parte de un adiestramiento conjunto con la Guardia Costera de los Estados Unidos. El país…
En un acontecimiento trascendental para Argentina, miembros de la Guardia Costera de los Estados Unidos se reunieron con representantes de la Prefectura Naval Argentina en una visita histórica que marcó un hito en la colaboración bilateral para abordar la pesca ilegal en el Océano Atlántico.
Polémica en Uruguay por la llegada de un buque de la Guardia Costera de los Estados Unidos que llegó para combatir la pesca ilegal en el Océano Atlántico. Olvidaron exigir la aquiescencia del Congreso uruguayo por su ingreso al puerto de Montevideo, donde permaneció por no mas de 36hs.
Escándalo de tinte político legislativo.
El WMSL 754 James arribó al puerto uruguayo en una visita programada.
El barco, que forma parte de la USCG (Guardia Costera de los Estados Unidos), tiene como objetivo principal contrarrestar actividades marítimas ilegales y promover la aplicación de las leyes del mar en la región sudamericana.