El conflicto entre el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) ingresó en una nueva etapa formal, tras la decisión de la Subsecretaría de Trabajo de dictar la conciliación obligatoria por un plazo de 15 días hábiles. La medida fue adoptada el miércoles 30 de julio mediante la Resolución Nro. 537, ante la falta de entendimiento en las negociaciones salariales y con el objetivo de evitar una escalada del conflicto que afecte el normal desarrollo de la actividad pesquera en la provincia.
La discusión de fondo gira en torno a la definición del valor que se aplicará para el cálculo salarial del personal embarcado de cara a la próxima temporada de langostino en aguas jurisdiccionales de Chubut. En ese marco, la CAFACh propuso fijar un nuevo monto de $1.028,50 por caja, como readecuación del valor vigente el año pasado de $1.200. La postura empresarial se argumenta en el contexto de crisis que atraviesa el sector, el impacto de los costos fijos –entre ellos la estiba–, y el deterioro de los precios internacionales.
Desde el SOMU, en cambio, la propuesta fue rechazada por considerarla insuficiente. El sindicato sostiene que el nuevo valor no refleja el incremento real de costos ni el ajuste necesario para preservar el poder adquisitivo de los trabajadores, por lo que ratificó su pedido de llevar el valor a $1.406,50. Además, en relación con las especies merluza común y anchoa, se solicitó una actualización a $724, mientras que la cámara propuso $340, aunque en audiencias previas se había avanzado en mantener los valores vigentes durante el año pasado.
Frente a esta falta de acuerdo, el SOMU expresó su intención de iniciar medidas de fuerza en defensa de los derechos de sus afiliados, mientras que la CAFACh solicitó la intervención de la autoridad laboral para abrir una instancia formal de conciliación.
En su resolución, la directora regional de Trabajo de Trelew, Carina Anabel Monsalvo, declaró formalmente la existencia de un conflicto colectivo de trabajo, en tanto involucra a un número significativo de trabajadores representados por la organización sindical. La medida ordena además retrotraer la situación al estado previo al conflicto y suspender cualquier acción directa por parte de ambas partes durante la vigencia de la conciliación.
El apoderado de la CAFACh insistió en que las condiciones macroeconómicas actuales y la caída de los valores de venta que ofrecen las plantas procesadoras impiden afrontar las mejoras pretendidas. También puso sobre la mesa la necesidad de revisar las convenciones colectivas vigentes a la luz de un escenario nacional con pautas salariales oficiales por debajo del índice inflacionario.
Por parte del SOMU, los delegados Daniel Cisterna y Sebastián Viel, junto con el asesor legal Dr. Bruto Restuccia, manifestaron su rechazo a la propuesta empresarial y solicitaron una nueva audiencia para informar a las bases y definir los pasos a seguir. La próxima reunión entre las partes fue fijada para el 12 de agosto.
Mientras tanto, el anticipo de este debate salarial también responde a los movimientos que comienzan a observarse en la operatividad de la zafra: la Subárea 7 del caladero será la próxima en ser prospectada y, por su ubicación, quedaría al alcance de la flota amarilla que opera desde Rawson.
En ese marco, las cámaras empresarias reclaman reglas precisas antes de habilitar nuevas zonas de pesca en aguas nacionales, dentro del límite de 100 millas náuticas que marca el alcance máximo de la flota costera para poder operar.